Download Bacteriología - Facultad de Ciencias Biológicas
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA SYLLABUS. Semestre Académico: 2015 – I I. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre del curso 1.2. Código del curso 1.3. Número de créditos 1.4. Duración del curso 1.5. Año de estudios 1.6. Número de horas 1.6.1. Teoría 1.6.2. Práctica 1.7. Pre-Requisito 1.8. Prof. Responsable 1.8.1 Profesores Teoría 1.8.2 Prof. Práctica 1.8.3 Prof. Invitados : BACTERIOLOGÍA : B03133 : 6,0 : 17 semanas : Séptimo Ciclo (4º Año) : 03 h : 06 h : Fisiología Microbiana : Mg. Jorge León Quispe, : Dr. Abad Flores Paucarima, Mg. Elena Quillama Polo, Dr. Pablo Ramírez Roca, Blga. Mónica Huamán I., : Mg. Jorge León Quispe, Mg. Carmen Rosa Méndez, Mg. Elena Quillama Polo, Mg. Mario Alcarraz Curi, Mg. Tito Sánchez Rojas, Blga. Mónica Huamán I. : Blga. Elizabeth Anaya R. Blga. Narda Fajardo Vidal. Bach. Norma Tarazona Acero. Bach. Junior Caro Castro Bach. Nadia Galindo Cabello Bach. Ulrike Tarazona Bach. Jéssica Cisneros Moscol Bach. Claudia Estefanía Mateo Principal TC Principal DE Principal DE Principal DE Auxiliar TP Principal TC Principal TC Principal DE Principal DE Auxiliar TP Auxiliar TP INS - MINSA INS - MINSA MINSA 1.8.4 Asistente de Lab. : Est. Carolina Quispe Soto Est. Ana Evangelio Gutierrez Est. Johana Díaz Camesan Est. Sofía Rodriguez Venturo Est. Karla Vásquez Cajachahua 1.9. Horarios y ambientes 1.9.1 Teoría: Lunes 09:00 a 11:00 h (Aula 211); Miércoles 09:00 a 10:00 h (aula 309); 1.9.2 Seminarios: miércoles/viernes (horario de prácticas, previo acuerdo profesor-alumnos) 1.9.3 Laboratorio: Grupo A: lunes de 11:00 a 13:00 h (301); miércoles de 10:00 a 12:00 h (S-1); viernes de 08:00 a 10:00 h (301); Grupo B: lunes de 16:00 a 18:00 h (301); miércoles de 18:00 a 20:00 h (301); viernes de 14:00 a 16:00 h (301). II. SUMILLA El curso trata sobre los principios de la taxonomía moderna de procariontes basados en el conocimiento de la morfología, estructura, ultraestructura, fisiología, ecología y genética de los principales grupos bacterianos. Se hace especial referencia al rol que desempeñan en la naturaleza y su importancia para la salud pública, agricultura, industria, pesquería y el medio ambiente. Se pone énfasis en el empleo de técnicas básicas para el estudio de grupos bacterianos modelo. III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.1 GENERAL Adquirir una visión global de los principales grupos bacterianos comprendidos en la taxonomía moderna y su importancia en salud pública, agricultura, industria y el medio ambiente. 3.2 ESPECÍFICOS: Aplicar criterios necesarios para el aislamiento, identificación y mantenimiento de los principales grupos de bacterias. Analizar y discutir temas relacionados con el estudio taxonómico de procariotes. Adquirir destrezas para el manejo de muestras biológicas y ambientales así como el uso de técnicas para el aislamiento, selección y conservación de cepas. IV. EVALUACIÓN: Permanente. Se considerará el desempeño del estudiante en actividades de laboratorio y su asistencia y participación en clases teóricas (nota de concepto), exposición de seminarios y discusión de trabajos grupales. Si la inasistencia del alumno a las prácticas supera el 30% automáticamente quedará inhabilitado de rendir el examen final del curso. Exámenes de teoría : 02 Exámenes de práctica : 02 Nota promedio: Coeficiente. Exámenes de teoría 3,5 Exámenes de práctica 3,5 Exposición de seminarios 1,0 Presentación de informes y pasos (escrito u oral) 1,0 Participación en clases (nota de concepto) 1,0 V. METODOLOGÍA. El desarrollo del curso comprenderá clases de teoría, práctica y exposicióndiscusión de seminarios. Las clases de teoría serán de tipo expositiva con ayuda de equipo audiovisual promoviéndose en todo momento la participación de los estudiantes. Las prácticas se realizarán en el laboratorio mediante clases experimentales cortas. Concluido las 3 sesiones de cada clase práctica se presentará un informe y su respectivo paso escrito. Se discutirán seminarios previa exposición y análisis de literatura científica actualizada. Se promoverá en todo momento trabajos grupales. La participación de profesores invitados se realizará bajo la modalidad de conferencia. VI. PROGRAMACIÓN (calendarizada) CONTENIDO: 1° SEMANA (24 al 28 marzo). T1: Generalidades sobre filogenia de los microorganismos. T2: Biodiversidad microbiana. Dominio Eubacteria. P1: Medios de cultivo. Clasificación y preparación. Cepario. PROFESOR J. León J. León J. León 2° SEMANA (31 marzo al 05 abril). T3: Familia Staphylococcaceae y Micrococcaceae. Géneros: Micrococcus, Staphylococcus. Características generales, filogenia, ecología e importancia en salud pública. J. León T4: Familia Streptococcaceae y Enterococcaceae. Streptococcus y Enterococcus. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud pública y la industria. J. León P2: Micrococcus y Staphylococcus. Aislamiento J. León P3: Micrococcus y Staphylococcus: Medios diferenciales. J. León P4: Micrococcus y Staphylococcus: Lectura de resultados. Informe. J. León 3° SEMANA (07 al 12 de abril). T5: Familia Lactobacillaceae. Lactobacillus y Leuconostoc. Características generales, ecología e importancia en la industria de los alimentos.E. Quillama T6: Familia Listeraceae. Listeria. Características generales. Importancia en salud pública M. Huamán P5: Streptococcus y Enterococcus. Aislamiento M. Huamán P6: Streptococcus y Enterococcus: medios diferenciales. M. Huamán P7: Streptococcus y Enterococcus: resultados. Informe M. Huamán 4° SEMANA (14 al 19 abril). T7: Familia Bacillaceae. Bacillus. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud animal, agricultura, industria y salud pública. A. Flores T8: Familia Clostrideaceae. Clostridium, Sarcina y otros. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud pública e industria A. Flores P8: Lactobacillus. Aislamiento y cultivo de cepas E. Quillama P9: Lactobacillus: Lectura y siembra en medios diferenciales E. Quillama P10: Lactobacillus: Lectura de resultados. Informe E. Quillama 5ª SEMANA (21 al 26 abril). T9: Conferencia: Mycoplasma y Spiroplasma. Características generales, ecología e importancia en salud animal y vegetal. E. Anaya P11: Géneros Bacillus y Clostridium. Aislamiento J. Cisneros P12: Bacillus y Clostridium: medios diferenciales J. Cisneros P13: Bacillus y Clostridium: Lectura de resultados. Informe J. Cisneros 6° SEMANA (28 de abril al 03 mayo). T10: Conferencia: Mycobacterium. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud pública. Métodos de diagnóstico. N. Fajardo P14: Video: Diagnóstico de Micobacterias MDR. N. Fajardo P15: Identificación de micobacterias mediante métodos convencionales P16: Revisión de especies típicas de Mycobacterium. 7° SEMANA (05 al 10 de mayo). T11: Familia Neisseriaceae. Género Neisseria. Familia Moraxellaceae: Género Moraxella y Acinetobacter. Características generales. Importancia en salud humana. M. Huamán T12: Género Helicobacter. Características generales. Mecanismos de patogenicidad. Epidemiología. Género Bartonella. Características, patogenicidad y epidemiología. N. Tarazona. P17 y P18: Visita a los laboratorios de Biomedicina: zoonosis bacteriana. INS P19: Presentación de informes y discusión. 8° SEMANA (12 al 17 de mayo). PRIMER EXAMEN TEÓRICO – PRÁCTICO J. León 9º SEMANA (19 al 24 de mayo). T13: Familia Enterobacteriaceae: Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud pública. E. coli y otros coliformes. M. Huamán T14: Géneros Salmonella y Shigella. Características, taxonomía, ecología e importancia en salud pública. Otras enterobacterias: Proteus, Klebsiella, Serratia y Yersinia. M. Huamán P20: Enterobacterias. Aislamiento M. Huamán P21: Enterobacterias: Lac (-) y lac (+) en medios diferenciales. P22: Enterobacterias: Lectura de resultados. Informes. M. Huamán M. Huamán 10º SEMANA (26 al 31 de mayo) T15: Familia Pseudomonadaceae. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud humana, veterinaria y vegetal. Género Pseudomonas. Ps. aeruginosa. J. Caro T16: Familia Aeromonadaceae. Género Aeromonas: características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud humana y animal. J. León P23: Pseudomonas y Aeromonas. Aislamiento. J. Caro P24: Pseudomonas, Aeromonas: medios diferenciales. J. Caro P25: Pseudomonas, Aeromonas: lectura de resultados. J. Caro 11° SEMANA (02 al 07 junio) T17: Familia Vibrionaceae. Género Vibrio. Características generales, taxonomía, ecología e importancia en salud humana y animal. U. Tarazona P26: Género Vibrio. Aislamiento. U. Tarazona P27: Género Vibrio: medios diferenciales. U. Tarazona P28: Género Vibrio: Lectura de resultados. Informe U. Tarazona 12ª SEMANA (09 al 14 de junio) T18: Familia Rhizobiaceae: Características generales, taxonomía, ecología e importancia para la agricultura. Rhizobium, Bradyrhizobium y Azorhizobium. Azotobacter y Azomonas. J. León T19: Orden Actinomycetales. Actinobacterias. Características generales, taxonomía, ecología e importancia para la agricultura y la industria. J. León P29: EXPOSICIÓN DE SEMINARIOS (PRIMER GRUPO) P30: Rhizobium y Azotobacter. Aislamiento C. Mateo P31: Actinomicetos. Aislamiento J. Caro 13º SEMANA (16 al 21 de junio) T20: Conferencia: Rickettsias y Chlamidias. Ubicación taxonómica, características, ecología e importancia en salud pública. E. Anaya P32: Rhizobium y Azotobacter. Reconocimiento de colonias y pruebas diferenciales. C. Mateo P33: Actinomicetos. Lectura y microcultivo J. Caro 14° SEMANA (23 al 28 de junio). T21: Bacterias fototróficas anoxigénicas: Géneros Chromatium, Rhodomicrobium, Rhodospirillum, Chlorobium, Chloroflexus y otros. Características generales, ecología e importancia ambiental. J. León T22: Bacterias fototróficas oxigénicas: Cianobacterias. Variaciones estructurales y ecología. N. Galindo P34: Rhizobium y Azotobacter: lectura de resultados. C. Mateo P35: Actinomicetos: lectura de resultados. Informe J. Caro 15° SEMANA (30 de junio al 05 de julio) T23: Bacterias deslizantes: Familia Flexibacteriaceae: Cytophaga. Familia Mixococcaceae: Mixococcus. Familia Thiotrichaceae: Beggiatoa y Thioploca. Relaciones filogenéticas, características generales, ecología e importancia tecnológica y ambiental. J. León T24: Bacterias litotróficas: bacterias nitrificantes y su importancia ecológica. Bacterias oxidantes del S y Fe. P. Ramírez P36: EXPOSICIÓN DE SEMINARIOS (2ª Grupo). 16° SEMANA (07 al 12 de julio). SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO - PRÁCTICO J. León 17° SEMANA (14 al 19 de julio). EXAMEN SUSTITUTORIO J. León VII. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS: 1. ATLAS, RM. & BARTHA, R. 2001. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. Prentice Hall. Edición en español. Madrid, España. 2. BALLOWS, A.; TRUPER, H.; DWORKIN, M.; HARDEK, W.; SCHELEIFER, K. (Edis). 1992. The Prokaryotes – A Handbook on the biology of bacteria: ecophysiology, isolation, identification, applications. Springer – Verlag. 3. GARRITY, G.M.; WINTER, M.; SEARLES. 2001. Taxonomic Outline of the Procariotic Genera. Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology. Springer – Verlag. EUA. 39pp. 4. GRANADOS, R. y VILLAVERDE, MC. 1998. Ciencias de la Salud: MICROBIOLOGÍA, Bacteriología, Medios de cultivo y pruebas bioquímicas. Editorial Paraninfo. España. 5. HOLT, J.G. (Ed.). 1994. Bergey´s Manual of Determinative Bacteriology. 9ª Ed. Williams and Wilkins, USA. 6. KONEMAN, E.W.; ALLEN, S.D.; JANDA, W.M.; SCHRECKENBERGER; WINN, W.C. Jr. 1992. Color atlas and Textbook of Diagnostic Microbiology. 4ª Ed. 7. MAC FADDIN. 1980. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Ed. Médica Panamericana S.A, Argentina. 8. MADIGAN, M.T.; MARTINKO, J.M.; PARKER, J. (Eds.). 1998. Brock Biology of Microorganisms. 8ª Ed. Prentice Hall. USA. 9. MERCK (Eds). 2000. Manual de Medios de Cultivo. Darmstadt, Alemania. 364pp. REVISTAS ESPECIALIZADAS (JOURNAL): 1. Annual Review of Microbiology. 2. Applied and Environmental Microbiology. 3. Archives of Microbiology. 4. FEMS Microbiology Letters. 5. Joumal General Microbiology. 6. Joumal of Bacteriology. 7. Microbial Ecology. Springer -Verlag, New York. 8. Microbiological Reviews. 9. Systematic and Applied Microbiology. DIRECCIONES WEB WWW.Healthgate.com Base de datos para búsqueda bibliográfica WWW.asmusa.org Sociedad Americana de Microbiología WWW.cme.msu.edu/bergeys Manual de Bergey´s WWW.umr.edu/environ/461/glssry_1.htm Glosario sobre microbiología WWW.pasteur.fr Instituto Pasteur de Francia WWW.cdc.gov Center for Diseases Control, USA