Download nutrición - prevencion-de-la-salud-ciencias-5to-laura-sauceda
Document related concepts
Transcript
CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN Los temas a tratar en este proyecto como ya se había mencionado anteriormente son los siguientes: Drogadicción Higiene Nutrición A partir de esto se trabajarán los contenidos necesarios para lograr el objetivo de dicho proyecto, en cual es el que el menor pueda cuidar tanto su salud como de sus compañeros mediante la correcta práctica de hábitos esto encaminado a una sola pregunta: ¿Cómo puedes lograr en tú organismo con una buena salud? Por lo anterior se desglosan a continuación los contenidos que contiene cada tema: Tema Drogadicción Contenidos ¿Qué son las drogas? ¿De qué maner afectan las drogas a la persona? Prevención Hábitos de higiene Problemas que se pueden tener con la falta de higiene ¿Cómo afectan los alimentos nuestro cuerpo? Enfermedades por una mala alimentación Plato del buen comer Higiene Nutrición http://prevencion-de-la-salud-ciencias-5to-laurasauceda.wikispaces.com/ http://www.youtube.com/watch?v=onIIDqI1emk http://www.youtube.com/watch?v=7-T4cfdezlY http://www.youtube.com/watch?v=1KPvC4j1Q44 www.facebook.com 1 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN DROGADICCIÓN ¿Qué es una droga? Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad. Efectos de las drogas en el cuerpo Drogas y el cerebro: El cerebro controla e integra todo movimiento y conducta humana, casi todas las drogas de las que se abusan modifican la conducta por acción que ejercen en el cerebro y tronco encefálico. Las modificaciones conductuales causadas por drogas que provocan emociones incontrolables, restricción del almacenamiento de información, capacidad limitada para tomar decisiones y otros tipos de conducta sin control, nos ha llevado a estudiar, cómo reaccionan a las drogas las diferentes áreas del cerebro. Si se logran entender qué fenómenos se desarrollan en la célula y otras estructuras superiores más sofisticadas, se puede entender más fácilmente porque se adopta una determinada conducta. Tronco encefálico: El cerebro y el tronco encefálico comprenden ciertas estructuras diferentes que tienen que ver con el control de acciones, pensamientos y emociones específicas. La alteración de las transmisiones neuronales en estas áreas afecta tanto la conducta física como mental. Se sabe que las drogas afectan a estas áreas, pero ciertas drogas son específicas para ciertas estructuras, por tanto, cada droga presenta características conductuales propias. El Hipotálamo: Por medio de estudios experimentales se han encontrado áreas específicas del hipotálamo que provocan sensaciones de placer completamente distintivas cuando son estimuladas. Estas áreas de placer y dolor son de gran importancia en el uso y abuso de drogas, porque provocan una intensa euforia, y esto hace que la estimulación de estas áreas de placer del hipotálamo provoque depresión o inhibición de células de los centros correspondientes al dolor. Sistema Límbico: El sistema límbico también está implicado en el uso de las drogas reductoras de placer, si alguien toma una droga en un ambiente agradable o recibe 2 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN sensaciones agradables durante esta experiencia, su satisfacción emocional es almacenada en el Sistema Límbico y puede volverse un estímulo para repetir la experiencia. Corteza cerebral: En ésta encontramos el área de sensaciones temporales que está implicada en los procesos de aprendizaje y memoria, el área de sensación frontal que está especialmente relacionada con el uso de las drogas, ya que es la primera en ser afectada por el alcohol y otras drogas depresivas, suprimiendo así las inhibiciones sociales. Prevención Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas. Pero, si ya se están tomando drogas, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y a salir de ella. La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el papel que desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo: Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en su desarrollo personal como sujetos responsables, libres y maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las drogas. Los profesores inculcando la importancia de la salud, orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla, priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos y fomentando un clima de relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos. Los médicos y el personal sanitario promoviendo la mejora de la salud de la comunidad, informando objetivamente sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando tratamiento a los afectados por su consumo. Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre la oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los narcotraficantes, etc. Los legisladores promulgando leyes que limiten la venta de drogas legales a menores y que sancionen los comportamientos ilícitos de produccióny venta de drogas. Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante situaciones de desestructuración social y marginación 3 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN que generan mayor debilidad ante las drogas en algunas familias, barrios, ciertos colectivos, etc. Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo alternativas de ocio y tiempo libre saludables para los jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de amigos, etc. HIGIENE PERSONAL La buena higiene personal va a cuidar de nuestra salud, esto implica realizar pequeñas acciones lavar nuestras manos con frecuencia, tomar una ducha a diario, tirar la basura, usar protección cuando exista el riego de contraer alguna enfermedad (no me refiero sólo a los preservativos, los guantes para lavar el baño también son protección). Sobre higiene corporal es de lo que hablaremos hoy aquí. Este es el tipo de higiene más personal, significa mantener nuestro cuerpo limpio. En ocasiones es un tema también cultural, en algunas culturas se espera que te duches a diario para reducir los olores del cuerpo, mientras que existen culturas que tienen otras expectativas. Con respecto al olor del cuerpo, se puede decir que éste es causado por distintos factores como los químicos que despide el sudor, extractos de sustancias (por ejemplo el olor a alcohol que puede tener la piel de un alcohólico). La acción de las bacterias que viven en la piel y se alimentan de células de la piel muertas y sudor. También puede generar olor corporal la ropa sucia y en particular la ropa interior sucia. Por lo que lo mejor para evitar los olores corporales es ducharse a diario y usar una muda de ropa interior distinta todos los días. El lavado de las manos es también fundamental a la hora de la higiene. La mayoría de las infecciones como los resfriados y la gastroenteritis son causadas cuando tocamos nuestra boca con las manos sucias. Otras infecciones las contraemos cuando comemos alimentos que tocaron personas con las manos sucias. Las manos y muñecas deberían ser lavadas con agua y jabón, y hay que cepillar nuestras uñas. Deberías lavar tus manos después de usar el baño, antes de cocinar, después de tocar animales (no importa que sea tu gato o tu perro), si estuviste con alguna persona que está resfriada. En relación a la higiene personal de la mujer, ésta debe acentuarse especialmente durante la menstruación. En este sentido te sugerimos lo siguiente: lava tu cuerpo como de costumbre, incluyendo el área genital. Cambia los tampones o toallitas regularmente, al menos cada 4, 5 horas como mínimo por 4 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN día. Lava tus manos antes y después de colocarte un tampón o una toallita femenina. La cistitis es otra de las infecciones comunes en las mujeres, sobretodo en el caso de las mujeres sexualmente activas. Para estos casos lo mejor es orinar luego de mantener relaciones sexuales, esto ayuda a eliminar cualquier bacteria que haya en la zona. Para los hombres también hay sugerencias para mantener su higiene personal. Aquellos hombres que no han sido circuncidados deberían retirar el prepucio y lavar la zona como cualquier otra parte del cuerpo, si utilizan jabón deben asegurarse de enjuagarlo por completo. En esta zona genital son muchas las bacterias que se pueden juntar, por lo que mantener una correcta higiene en los genitales es fundamental. Otro de los aspectos relacionados con la higiene que vale tanto para hombres como para mujeres es el mal aliento. Una buena higiene bucal incluye cepillar los dientes después de cada comida. El mal aliento puede ser causado por enfermedades en los dientes o de la boca. Para mantener una buena higiene dental, y evitar el mal aliento lo mejor es cepillarse correctamente los dientes en la mañana y después de cada comida. Un aspecto fundamental es también sabe mantener nuestra higiene cuando vamos de viaje, para ello lo mejor es: beber únicamente agua embotellada, usar también agua embotellada para lavar tus dientes. Luego de lavar tus manos asegúrate de secarlas totalmente. No laves tus frutas o vegetales en agua que creas que no es segura. Si no puedes comprar agua embotellada puedes hervirla. La buena higiene personal es uno de los métodos más efectivos para prevenir enfermedades, son hábitos muy simples que seguro puedes incorporar fácilmente. 5 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN NUTRICIÓN Una buena alimentación debe estar acompañada por una dieta balanceada, en donde el número de calorías ingeridas debe ser igual al número de calorías gastadas. Una persona bien alimentada necesita de una dieta proporcionada balanceada: el número de calorías ingeridas debe ser igual al número de calorías gastadas. El promedio de calorías que un individuo necesita por día es de aproximadamente 30 por kilo dependiendo de su actividad, aunque ese índice va disminuyendo con el correr de los años. Cuanto mayor sea la persona, menos calorías gasta (esto no es una regla fija, sino que depende de cada individuo). Los bebes recién nacidos por ejemplo, necesitan de unas 100 calorías diarias por kilo, mientras que las personas mayores de 60 precisan tan sólo unas 20, siempre dependiendo de la actividad que desarrollen. La alimentación, es la forma de nutrir y reponer la energía utilizada durante el día, con el aporte de alimento correspondiente. El metabolismo basal es el aporte calórico mínimo que el organismo necesita para mantener sus actividades, sumando los gastos de energía necesaria para el cumplimiento de funciones orgánicas vitales, como la contracción cardiaca, la respiración, la filtración renal, etc. La dieta que cumpla con las necesidades físicas, debe contener la cantidad mínima de vitaminas, minerales y proteínas requeridas. Y es muy importante decir que tanto las vitaminas como los minerales no aportan grasas al organismo y son trascendentes para el buen funcionamiento del mismo. El equilibrio de una dieta incluye las cantidades necesarias de proteínas (un 12%), grasas (38%) e hidratos de carbono (50%). Pero como siempre, los porcentajes deben variar según la actividad desarrollada por el individuo o si sobreviene algún tipo de modificación en el metabolismo. Boca y el Mal Aliento El mal aliento se debe a una mala higiene dental y es signo de mala salud, pero otros factores también influyen, como problemas de encías, caries, infecciones de nariz o garganta, dieta inadecuada, estreñimiento, fumar en exceso, bacterias extrañas en la boca, mal 6 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN funcionamiento del hígado, indigestión, mala digestión de proteínas, gastritis, estrés, etc. Para combatir este problema es necesario lavarse los dientes y la lengua después de levantarse y después de cada comida, los jugos de verduras verdes con clorofila, vitamina A y del complejo B le ayudan a combatir infecciones ya que limpian la sangre y el colon. El ajo actúa como antibiótico destruyendo bacterias extrañas en boca y colon. Mastique zanahorias crudas y tostadas sin freír para limpiar los dientes y perejil, cilantro u hojas de menta para el mal aliento, no olvides el uso de hilo dental. Otro detalle importante es que el yogurt mejora la flora intestinal lo que ocasiona el mal aliento. Como último punto es necesario evitar el exceso de azúcares. El Estómago Para evitar las frecuentes molestias estomacales es importante comer despacio, raciones pequeñas y ligeras en cada comida de ésta manera la producción de ácidos gástricos será la adecuada. Procure no hacer ninguna actividad fuerte después de comer, esto dificulta la digestión. Si padece de gastritis tome el jugo de 1/4 de col en ayunas por una semana. Para las úlceras se recomienda la col, ajo y el zinc. El Corazón Órgano vital y susceptible a deteriorarse por agentes externos y ambientales. Protéjalo con antioxidantes como vitamina A, C, E y selenio. Consumir alimentos con vitamina D y potasio ayudan a la función del corazón, Consuma vegetales de hoja verde, brócoli, nopales, zanahoria, chile, jitomate, plátano, papa, frutas cítricas, melón, guayaba, fresas, kiwi, pescado, aguacate, almendras, aceites vegetales, leche, quesos, fríjol de soya y avena. Si hay hipertensión, consuma alimentos ricos en calcio. Cerebro y Memoria Para que la función cerebral se lleve a cabo adecuadamente se requieren suficientes concentraciones de nutrimentos. Para mejorar la función cerebral se debe incluir diariamente alimentos ricos en vitaminas del complejo B como arroz, pan y cereales integrales, soya, leguminosas (fríjol, lenteja, etc.), germinado de trigo, almendras, nueces (comerlos en lugar de las grasas o alimentos grasosos), pescado, pavo, carne sin grasa y levadura de cerveza. Alimentos ricos en lecitina y cromo como fríjol de soya, hígado, huevo, queso, leche, coliflor, papa, zanahoria. 7 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN Ejercitarse es importante y caminar es muy buena opción. Aprenda a respirar profundo, esto mejora los niveles de oxígeno del cerebro. Mantenga activo el cerebro pensando y haciendo actividades que estimulen la mente. La Piel El deterioro de la piel se relaciona con el consumo excesivo de alimentos muy condimentados, líquidos muy calientes, alcohol, estrés, exceso de calor o de frío. Para cuidarla se recomienda tomar mucha agua, evitar alimentos fritos, grasa animal, azúcares, chocolates, fumar (causa arrugas, sobretodo en la boca), excesivo contacto con el sol (causa resequedad, envejecimiento prematuro, manchas, salpullido). Consuma mucho ajo, cebolla, espárragos, avena, alimentos altos en calcio y de 2-3 veces por semana coma huevo. Las frutas y verduras tienen antioxidantes (vitaminas A, C, E y selenio) y mantienen la piel hidratada. Cabello y Caspa La caspa se debe a un mal funcionamiento de las glándulas sebáceas en el cuero cabelludo, produciéndose más grasa y a un hongo. Evite los alimentos fritos, leche y quesos con grasa, azúcares, harinas, chocolates, nueces, etc. Su dieta debe contener de 50 a 75% de alimentos crudos, consuma yogur y alimentos ricos en vitaminas del complejo B. Evite jabones irritantes, cremas y shampoos muy grasosos y con químicos. La pérdida de pelo se puede deber a una mala circulación, cirugía, enfermedad, radiación, pérdida repentina de peso, deficiencia de hierro y vitaminas, consumo insuficiente de alimentos, estrés, embarazo, diabetes, enfermedad tiroidea, herencia y quimioterapia. Intestino Un intestino sano es aquel que está libre de toxinas y de desechos. La mejor forma de mantener limpio el colon es consumiendo alimentos altos en fibra. Los tés de manzanilla, limón y ajo ayudan a la desinflamación y a la limpieza del intestino. Prefiera las verduras crudas y en todas las comidas consuma por lo menos un alimento con fibra. Beba abundantes líquidos, 1.5 a 3 litros diarios, evite las grasas, carnes, leche y quesos con mucha grasa y alimentos fritos. Los jugos de frutas naturales como el de melón y limón, son excelentes limpiadores del intestino. 8 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN El Hígado Importante cuidar éste órgano porque intervine en el metabolismo y en la utilización de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Puede haber deficiencias de vitamina A, D, E y K, alteraciones en la asimilación de calcio, estreñimiento, intoxicación y sobrepeso. Se requiere consumir alimentos con vitaminas del complejo B y hierro. Para librarlo de toxinas se recomienda el jugo de betabel, limón, zanahoria, espinaca y perejil. Los Huesos El sol ayuda a fortalecer los huesos por medio de la activación de la vitamina D, la cual interviene en la captación del calcio por los huesos. También el sol disminuye los niveles de glucosa en la sangre, mejorando la actividad de la insulina; por estas dos cuestiones es bueno tomar un poco de sol después de comer. Los alimentos ricos en calcio incluyen los lácteos, quesos, brócoli, frijoles, sardinas y charales. Las acelgas, verdolagas, espinacas por su contenido de fitatos, inhiben la absorción de calcio, por lo que no se deben consumir junto con alimentos ricos en calcio. La Sangre La sangre necesita liberarse de todas las toxinas acumuladas. Tomar en la mañana y en la noche por 3 días el jugo de limón, betabel y zanahoria ayuda a desintoxicar la sangre. Tome por lo menos 8 vasos de agua al día. Los jugos de verduras verdes también ayudan. Para la producción de glóbulos rojos son importantes las verduras con clorofila, es decir, las verdes como la calabaza y los chiles, por su contenido de hierro. Para tener mejor efecto evite las harinas y las grasas en exceso. Para evitar que la sangre tenga grasa y haya riesgo de ateroesclerosis, son recomendables las grasas poliinsaturadas como las que se encuentran en los aceites de cártamo, girasol, canola, olivo, en el aguacate, almendras y pescado. Cara, problemas de Acné El acné y la piel grasa, se debe a la excesiva producción de grasa por las glándulas sebáceas. Las personas que presentan este problema deben tener una dieta que reduzca las infecciones de la piel manteniendo la sangre libre de toxinas, que mantenga la piel tersa, suave y tonificada, que repare las células dañadas, que promueva el crecimiento de nuevas células, 9 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN que ayude a la cicatrización y a la circulación de la sangre hacia la superficie de la piel y que fortalezca el tejido epitelial. Una dieta que contenga altas cantidades de vitamina A, B y C, así como zinc, cromo y grasas insaturadas dará éstos beneficios. Consuma frutas cítricas en la mañana y en la noche, verduras de hoja verde, pescado, pollo, papa, manzana, aceites vegetales, arroz, cereales integrales y leguminosas. Sistema inmunológico El jugo de verduras ayuda al sistema inmune y previene enfermedades: combine el jugo de limón, zanahoria, betabel, apio, espinaca, col, cebolla, ajo y perejil. El exceso de grasa y colesterol en sangre deprime al sistema inmune y son más frecuentes las enfermedades. Por esto, son importantes las grasas insaturadas, el cobre y el zinc: salvado, pescado, nueces, pan integral, carne roja sin grasa, ciruelas pasas y aceites vegetales. Enfermedades por mala alimentación Hay que mejorar los hábitos alimentarios de la gente porque cada vez hay más personas con enfermedades y queremos evitarlo. Para ello se trabajarán tanto las premisas para unos buenos hábitos como las enfermedades y problemáticas derivadas de una mala alimentación. A continuación explicaremos brevemente algunas de las enfermedades más comunes: BULIMIA~> La persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. ANOREXIA~> Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso que lleva a un estado de inanición. Se recurre al vómito o al uso de laxantes. OBESIDAD~> Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo. VIGOREXIA~> Trastorno caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Adicción a la actividad física. Plato del buen comer Esta herramienta tiene como fin brindar orientación y ofrecer opciones prácticas para integrar una dieta correcta, adecuada a cada cultura, a las costumbres, las necesidades y posibilidades de cada individuo, para aprender a balancear sus alimentos de una manera práctica y sencilla: 10 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN Es una muestra gráfica de las porciones que deben existir en cada comida. Nos proporciona una fácil identificación de los grupos de alimentos para la creación de menús saludables Y ninguno de los grupos se privilegia sobre otro. Clasifica a los alimentos en tres grupos Verduras y frutas: aportan vitaminas, minerales y fibra, así como color y textura a la dieta. Como ejemplo de este grupo tenemos la naranja, el plátano, la papaya, el brócoli, las zanahorias y la calabaza, entre otros. Recuerda que es importante incluir en la dieta diaria cinco porciones de verduras o frutas al día, de preferencia crudas y de la estación. Cereales: es la principal fuente de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias por lo que su consumo es fundamental para el buen funcionamiento orgánico. Este grupo incluye el maíz, arroz, trigo y avena. Es preferible consumir los cereales integrales por su aporte en fibra. Leguminosas y los alimentos de origen animal: es el grupo que aporta proteínas. Entre las leguminosas encontraras: frijoles, lentejas y habas. Su consumo es recomendable de una a dos veces por semana. Los alimentos de origen animal aportan también grasa saturada (colesterol), por lo que su consumo deberá limitarse a una cuarta parte de tu plato. "Una dieta correcta, junto con la actividad física, son los pilares fundamentales que nos permiten mantener una buena salud", expresa la asesora nutricional. 11 CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD MEDIANTE LA PREVENCIÓN BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos6/drog/drog.shtml#dife http://www.elergonomista.com/saludpublica/acciondrogas.htm http://www.vivirsalud.com/2010/04/13/habitos-de-higiene/ http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/cadaparte.htm http://tamcar.galeon.com/aficiones1698819.html http://www2.esmas.com/salud/nutricion/084267/el-plato-del-bien-comer 12