Download Fisiología
Document related concepts
Transcript
Licenciatura en Nutrición Fisiología I. Consideraciones Generales Asignatura destinada a los alumnos de primer año. Régimen: cuatrimestral. Carga horaria total: 96. Correlatividades: cursadas aprobadas de Anatomía y Biología e Introducción a la Biología molecular para cursar; examen final aprobado de Anatomía para rendir el examen final. II. Fundamentación La Fisiología, como ciencia básica, provee las herramientas necesarias para la interpretación del funcionamiento del organismo partiendo del entendimiento de los procesos normales llevados a cabo en los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, para su posterior aplicación en la comprensión de la patología y el abordaje dietoterápico. III. Objetivo General Proporcionar una visión general del funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y sistemas, así como de sus relaciones; para llegar, por último, a los más íntimos mecanismos de acción intracelulares responsables de las diferentes respuestas fisiológicas. III.a Objetivos Específicos Principales: Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de interpretar: -Las funciones del tejido adiposo. -Los mecanismos centrales y periféricos de regulación de la conducta alimentaria. -La interacción entre los distintos órganos, la ingesta de alimentos y el gasto energético. -El balance calórico de los nutrientes. -La relación existente entre alimentación y actividad física en condiciones de salud y enfermedad Complementarios: Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de reconocer: -Las propiedades físico-químicas de las soluciones que integran el compartimiento acuoso del organismo. -Los factores determinantes en el intercambio de sustancias a través de membranas. -Las propiedades eléctricas de las membranas celulares. -Las propiedades funcionales de las células, identificando las características de aquellas excitables y su interrelación con otras células a través de sinapsis químicas y eléctricas. -La función del músculo liso, esquelético y cardíaco. -Los mecanismos de control del tono muscular y la postura. -Las características de las sensaciones somáticas. -Los receptores sensoriales bucales y la sensación bucofaríngea. -Las funciones del sistema nervioso autónomo. -Las funciones nerviosas superiores. -El origen y función de los elementos sanguíneos. -Los mecanismos de la inmunidad. -Los mecanismos de la hemostasia. -El transporte de los gases en sangre. -Los procesos respiratorios y el intercambio gaseoso a nivel alveolar. -Los grupos sanguíneos. -La actividad eléctrica y la mecánica del corazón. -Los determinantes de la presión arterial y sus mecanismos de regulación. -Los mecanismos de función renal. 1 -Las funciones del aparato digestivo: motilidad, secreción, digestión y absorción. -Las funciones del hígado. -El funcionamiento endócrino como mecanismo regulador y la función de las diferentes glándulas. IV. Contenidos Unidad 1. Fisiología celular Distribución de la materia y sus estados. Mecanismos de transporte a través de membranas; factores que determinan el intercambio de líquidos y sustancias entre los compartimientos celulares, extracelulares y vasculares. Comunicación intercelular; mensajeros químicos. Soluciones. Unidad 2. Sangre Composición de la sangre; volemia; plasma: composición, proteínas plasmáticas, transporte, PH y equilibrio ácido-base. Eritrocitos: características, recuento, velocidad de eritrosedimentación, hematocrito, hemoglobina, índices hematimétricos. Grupos y factores sanguíneos; transfusiones e incompatibilidades. Leucocitos: características, recuento y fórmula leucocitaria; inmunidad humoral y celular; alergia, inflamación; sueros y vacunas. Plaquetas: características, recuento; hemostasia primaria y secundaria; fibrinólisis. Anticoagulante in vivo e in vitro. Pruebas de hemostasia y coagulación. Laboratorio en hematología y correlación clínica. Unidad 3. Sistema cardio-circulatorio El corazón como bomba; circulación cardiopulmonar y coronaria; actividad eléctrica e intercambio iónico; propiedades cardíacas; ruidos; ciclo cardíaco. Tensión arterial y su regulación; medición de la TA. Flujo, presión y resistencia en los vasos sanguíneos. Leyes de la circulación; circulación en lechos especiales; microcirculación. Unidad 4. Sistema respiratorio Funciones de las vías aéreas de conducción. Función de las vías aéreas de intercambio; características del acino. Ciclo respiratorio. Aspectos mecánicos y físicos de la ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades. Difusión alvéolo-capilar; transporte sanguíneo de los gases; intercambio a nivel tisular, curva de disociación de la oxihemoglobina. Presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono. Regulación nerviosa y control químico de la respiración. Resucitación cardiopulmonar. Unidad 5. Sistema nervioso Excitación y conducción nerviosa. Sinapsis y sus tipos; neurotransmisores. Sistema nervioso autónomo; mediadores y receptores. Funciones de la corteza, ganglios de la base, hipotálamo, cerebelo, tallo cerebral y médula. Reflejos medulares. Dolor, receptores, vías y centros, estímulos; sensibilidad profunda. Unidad 6. Sistema músculo esquelético Mecanismos y bases iónicas de la contracción muscular; biomecánica. Regulación de la contracción muscular; mecanismos reflejos; control y regulación de la postura. Placa neuromuscular. Unidad 7. Fisiología de los sentidos Gusto y olfato: receptores, vías y centros, control cortical. Sensibilidad cutánea, profunda y visceral. Fisiología de la audición y de la visión. Unidad 8. Sistema digestivo Fisiología de la cavidad bucal: composición de la saliva, importancia en la masticación y digestión. Deglución. Función y características del esófago. Secreciones mucosas, acuosas, enzimáticas y hormonales de estómago, intestino y páncreas. Funciones del hígado y de la vesícula biliar en relación a la digestión; metabolismo de la bilirrubina. Digestión y absorción intestinal de proteínas, glúcidos y lípidos. Regulación de las secreciones digestivas. 2 Funciones motoras del tubo digestivo. Flora intestinal. Hígado: estructura, circulación hepática y funciones. Unidad 9. Energética y metabolismo Fisiología de la alimentación; control central y periférico del apetito y la saciedad. Alimentación saludable.Temperatura y regulación térmica. Ciclo energético biológico; fuentes energéticas; sistemas energéticos; gasto energético. Metabolismo de glúcidos, proteínas y grasas. Unidad 10. Sistema renal Nefrón; circulación renal; filtración glomerular; función tubular. Regulación hidroelectrolítica. Control de la osmolaridad. Control renal del equilibrio ácido-base. Pruebas funcionales. Índice de depuración plasmática. Laboratorio y correlación clínica. Unidad 11. Sistema endócrino Mecanismos de acción hormonal; retroalimentación. Clasificación de las hormonas. Eje hipotálamo-hipofisario. Hormonas hipofisarias, adenocorticosuprarrenales, pancreáticas, tiroideas y pineales: síntesis, secreción, mecanismo de acción, función, metabolismo y regulación de cada una de ellas. Metabolismo del calcio y del fósforo. Nociones sobre fisiología sexual masculina y femenina; ciclo sexual femenino; gestación; parto. V. Metodología Se dictarán clases teóricas participativas; el alumno deberá desarrollar -una vez finalizada la exposición de los contenidos- un mapa conceptual (a manera de integración). Asimismo, se proyectarán videos de temas específicos y presentaciones en PowerPoint para enriquecer e ilustrar las clases. Se dispondrá de un aula virtual para subir material complementario, realizar actividades de autoevaluación y foros de discusión. Esta modalidad constituirá otra vía de comunicación permanente entre docente y alumnos. Se realizarán trabajos prácticos, en los cuales los alumnos deberán presentarse a clase con elementos específicos solicitados oportunamente por el docente (por ejemplo, análisis de laboratorio o tensiómetros). Se evaluará el tema explicado la clase anterior al principio de cada clase. VI. Evaluación Se rendirá examen final para la acreditación, siempre que las instancias de evaluación parcial hayan sido aprobadas. VII. Cronograma Semana 1: Fisiología celular Semana 2: Sistema digestivo Semana 3: Sistema digestivo Semana 4: Sistema digestivo Semana 5: Páncreas endócrino Semana 6: Tejido adiposo Semana7: Tiroides/Energética y metabolismo Semana 8: 1° examen parcial Semana 9: Control central y periférico de la ingesta Semana10: Recuperatorio del 1° parcial. Control central y periférico de la ingesta Semana 11: Sangre Semana 12: Sistema cardiovascular Semana 13: Sistema urinario/ 2° parcial Semana 14: Recuperatorio del 2° parcial VIII. Bibliografía Silverthorn DUE. Fisiología Humana: un enfoque integrado. 4° ed. Buenos Aires: Panamericana; 2008. Mezquita Pla, Cristóbal y cols. Fisiología Médica: del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011. Dvorkin MA, Cardinali DP, Iermoli RH. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3 Cingolani HE, Houssay, AB y Cols. Fisiología Humana de Houssay. 7ª ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2006. Ganong WF. Fisiología Médica. 20ª ed. México, D. F: EL Manual Moderno; 2006. Guyton CG, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2006. Materiales complementarios: artículos de temas especiales proporcionados por el docente y apuntes de la cátedra. 4