Download referencias bibliográficas - Sociedad Mexicana de Ingeniería
Document related concepts
Transcript
XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. Noviembre 14, 2012 – Cancún, Quintana Roo Estudio Patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños.: Torre Norte de la Plaza de España (Sevilla, España) PATHOLOGIC STUDY AND PROPOSALS FOR ACTION IN A HISTORICAL BUILDING DAMAGE AFFECTED.: NORTH TOWER IN THE SPAIN SQUARE (SEVILLE, SPAIN) Ángel A. MARTÍNEZ GIRÓN1, Miguel Ángel FERNÁNDEZ VÉLEZ2, Rachid El Hamdouni3 y Carmen Leticia Leyva Vargas4 1 Asesor Departamento de Geotecnia. Vorsevi S.A.U. (Sevilla, España) 2Jefe Departamento de Geotecnia. Vorsevi S.A.U (Sevilla, España) 3Profesor del Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada (Granada, España) 4Gerente de Geotecnia. Vorsevi México, S.A. de C.V. (Distrito Federal, México) RESUMEN: En este artículo se describen los estudios realizados sobre un edificio histórico afectado de daños de origen geotécnico. Se enumeran las hipótesis sobre el origen de dichos daños, las propuestas de intervención y remediación, y la solución finalmente planteada para la rehabilitación del edificio. Los asientos diferenciales se habrían producido por apoyo desigual y por la variada tipología de las cimentaciones empleadas en la construcción de la Torre. Acciones externas han producido variaciones en los niveles freáticos generales poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de los niveles arcillosos superiores. A raíz de los resultados obtenidos en este estudio, el recalce con micropilotes del muro exterior de la torre ha sido la solución finalmente ejecutada. ABSTRACT: This paper describes studies on a historical building concerned of source geotechnical damage. Hypotheses on the origin of such damages, the proposed intervention and remediation, and the final solution to rehabilitate the building are listed. Differential settlement would have produced by uneven support and the variety of types of foundations used in the construction of the Tower. External actions changes occurred in general groundwater levels highlighting the vulnerability of higher clay levels. From results obtained buy this study, the underpinning with micropiles of the outer wall of the tower was the final executed solution. 1 INTRODUCCIÓN La Plaza de España de Sevilla constituye un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa, y se configura como uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista. Constituyó el proyecto más emblemático de la Exposición Iberoamericana del año 1929, y fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González. Las obras de construcción comenzaron en el año 1914, resultando el proyecto más ambicioso y costoso de la Exposición. En 1926, tras la dimisión de Aníbal González de su cargo de director de la Exposición, asume la finalización del proyecto el arquitecto Vicente Traver, que terminó los cerramientos del recinto y añadió la fuente del centro de la Plaza. La plaza es de grandes dimensiones (200 metros de diámetro), tiene una forma semielíptica, que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río Guadalquivir como camino a seguir hacia América. Su superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 2 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) Fig.1 Situación de afecciones en planta (Sería conveniente reponer los números de las zonas para que sean más visibles) Zona 1. Fisura inclinada a 45º en el arranque del muro de fachada principal, entre el lado derecho de la puerta y la esquina de la torre con la ría. Foto.1 Aspecto de la Plaza España y de la Torre Norte libre, estando bordeada por un canal que recorre 515 metros, atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y torres en los extremos. La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado, que dan al conjunto un ambiente renacentista. Las dos torres Norte y Sur que flanquean la plaza proporcionan un ambiente de estilo barroco y miden 74 metros de altura. 2 PATOLOGÍA DETECTADA Durante el año 2005 se comienzan a detectar fisuras y grietas en el muro perimetral de la Torre Norte en dos de sus fachadas, la principal y la fachada lateral derecha (ría). Foto 2. Daños en zona 1 Zona nº 2: Fisura vertical en la clave del arco de la puerta central de la fachada principal. Foto 3. Daños en zona 2 Zona nº 3: Desprendimientos de azulejos. De acuerdo a la numeración de la siguiente figura, diferenciamos 7 zonas con afecciones y daños referidos a Julio de 2007:. Foto 4. Detalle del desprendimiento en zona 3 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 3 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) Zona nº 4: Fisura inclinada a 45º en el muro de fachada lateral derecha, desde la cota de la solería al fondo de la ría. Foto 7. Detalle de daños en zona 5 del exterior Foto 5. Detalle de daños en zona 4 Zona nº 5: Fisura inclinada a 45º en esquina superior de ventana de la fachada lateral derecha y desprendimiento de azulejos. Foto 6. Detalle de daños en zona 5 Zona nº 6: Fisura inclinada a 45º desde el pretil de la terraza al centro entre la ventana y la puerta de la fachada lateral derecha. Foto 8. Detalle de daños en zona 6 en interior Zona nº 7: Fisura vertical desde la cornisa de la clave del arco de la puerta central de la fachada lateral derecha. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 4 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) Foto 11. Daños en zona 6 acrecentados con el tiempo Foto 9. Daños en zona 7 La solera de hormigón de la ría que bordea a la Torre por su lado sur presenta de forma generalizada hundimientos, fisuraciones, etc. Ante el riesgo de caída de bloques o trozos se procede a un mayor apuntalamiento de ambas fachadas. Foto 12. Apuntalamiento en fachada exterior Foto 10. Daños en solera de base de la ría A los pies de la fachada lateral derecha se ha tomado una nivelación con objeto de comprobar las pendientes existentes, obteniéndose 8 cm de pendiente hacia la esquina de la fachada principal con la fachada lateral derecha, la esquina con mayor patología. A lo largo del año 2008-2009 los daños tienden a crecer de manera sensible con aberturas de hasta 45 cm: 3 TRABAJOS REALIZADOS Al implicar la patología a la cimentación de la Torre, los trabajos realizados consistieron en la realización de: - Inspección global visual de la Torre Norte para definir las anomalías presentes y ubicar los trabajos específicos a realizar en cada elemento. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 5 - Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) Estudio geotécnico, realizando 5 sondeos con recuperación de testigo de profundidades variables entre 5 y 25 m, con realización de ensayos “in situ”, caracterización mediante ensayos de laboratorio y análisis del terreno subyacente. Para la realización de los sondeos en la primera terraza de la Torre Norte se preparó una base de unos 10 cm de espesor de subbase de albero compactado para proteger la solería y los peldaños de la máquina de sondeos. También se colocaron plásticos en las paredes para evitar salpicaduras y/o manchas de aceite de las máquinas. - Apertura de 4 calicatas en cimentación para el dimensionado de la misma e identificar el terreno base. - Medición de desplomes del edificio - Inspección mediante termografía infrarroja para detección de humedades 4 NIVELACIÓN REALIZADA El método empleado es el de radiación simple, utilizando un aparato con las siguientes características: - Estación Total Topcon, GPT 3003 Características: A=30X, a=10cc, 3mm + 2ppm. s=2cc, Se decidió este método por ser el que menos errores de estacionamiento nos proporciona. El trabajo se realizó estacionando sobre una de las tres bases impuestas sobre las inmediaciones de la torre, una para cada cara de la torre, a una distancia máxima de alejamiento respecto de los puntos de medición de 48,5 metros; en total se tomaron dos puntos para la toma de lecturas de cada una de las fases de los muros. Los puntos de medición han sido tomados directamente sobre la fachada a diferentes alturas en las 3 secciones diferentes que presenta la Torre. Fig.2. Referencia de fachadas Foto 13. Sondeo S-2. Protección del entorno monumental con plásticos y subbase granular SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 6 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) VERTICALIDAD TERRAZAS MURO Zona Foso Zona Exterior Zona Interior DESPLOME [cm] INCLINA CIÓN del DESPLOME 1ª Terraza 1,5 Sur-Norte 2º Terraza 2,1 Sur-Norte 3ª Terraza 1,2 Sur-Norte 1ª Terraza 0,0 - 2º Terraza 1,8 EsteOeste 3ª Terraza 0,1 EsteOeste 1ª Terraza 0,5 EsteOeste 2º Terraza 0,5 EsteOeste 3ª Terraza 0,3 EsteOeste El desplome es más acusado en la cara de la Torre que mira al Foso de la Ría, sin ser elevado en general. Fig. 3. Situación de las catas El muro perimetral de la Torre está constituido por una fábrica de ladrillo macizo de cara vista tomados con mortero de cal de 55 cm de espesor. Bajo la cota de solería de la Torre (±0,00) continúa la fábrica de ladrillo macizo tomada con mortero de cal con un sobre ancho de 18 cm por su parte exterior llegando hasta la cota -2,28 m. Bajo esta cota se encuentra la cimentación mediante zapata corrida compuesta por zahorra compactada, con un sobre ancho de 54 cm y hasta la cota -3,15 m. Por tanto la cota de apoyo de la cimentación respecto de la cota de solería de la Torre se encuentra a -3,15 m de profundidad. 5 CIMENTACIÓN DEL EDIFICIO RECONOCIDA EN LAS CALICATAS Se han abierto cuatro calicatas, las dos primeras en el suelo de la ría y las otras de ellas en el suelo de la primera terraza, a fin de dimensionar los elementos de cimentación y conocer el terreno base (en las calicatas de la ría). En las otras dos calicatas el terreno base se reconoce a partir de los sondeos. Fig. 4. Detalle tipo de la cimentación. Cata 1 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 7 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) En las catas 3-4 realizadas en el exterior e interior de la torre junto al escalón de una de las puertas, bajo el escalón de rosca de ladrillo macizo de 12 cm de canto, se encuentra un relleno (bastante suelto) de 15 cm de espesor, y a continuación cimentación de fábrica de ladrillo macizo colocados a soga tizón (de dimensiones 250 x 120 x 50 cm) tomados con mortero de cal, con un sobre ancho de 35 cm, por tanto tras las dos calicatas realizadas el ancho de la cimentación es de 75 cm. Bajo la excavación realizada a -0,68 m se introduce una barra de acero con objeto de obtener si el sobre ancho continúa, teniendo hasta la cota – 1,54 m. Según el sondeo realizado en esta vertical de la cimentación la profundidad de la fábrica de ladrillo se extiende hasta la cota -2,06 m, a partir de esta cota y hasta la cota - 2,61 m aparece hormigón y por último gravas hasta la cota - 3,01 m. Por tanto la cota de apoyo de la cimentación se encuentra a - 3,01 m., similar o parecida a la reconocida en el lateral donde se realiza C-1. En ambas catas se ha intentado excavar bajo su apoyo y no se ha detectado ningún elemento de cimentación de tipo pilote. 6 RECONOCIMIENTO DEL SUBSUELO Se han reconocido cinco niveles geotécnicos en los sondeos realizados, característicos del subsuelo de la ciudad de Sevilla, enclavada en el centro de una amplia llanura fluvial conformada por el río Guadalquivir, que discurre con un trazado meandriforme cruzando la ciudad de Norte a Sur recibiendo los afluentes de los arroyos Rivera de Huelva, Tagarete, Tamarguillo y Guadaira, cuyos cauces antiguos han desaparecido, habiendo sido modificados algunos de ellos. Estableciendo un perfil representativo medio del subsuelo bajo la ciudad, situaríamos como sustrato a las denominadas "Margas Azules" del Mioceno, cuyo techo se localiza a profundidades oscilables entre los 5.00 - 6.00 m en la zona Norte y los 25 m en el sector Central-Oeste de la ciudad. Poseen un gran espesor, por encima claramente del centenar de metros bajo la ciudad. Por encima de las Margas Azules se sitúan sedimentos cuaternarios de origen fluvial integrados por gravas arenosas (zahorras) situadas inmediatamente encima de las Margas, y de compacidad en general elevada. A las gravas se superponen un conjunto de arenas limosas y limos arenosos de hasta 10.00 m de espesor. Finalmente los suelos más superficiales corresponden a arcillas de tonalidades mayoritarias marrones, a veces grisáceas, de media a baja consistencia. En el casco histórico de la ciudad el nivel más superficial está constituido por formaciones superficiales antropizadas relacionadas con los asentamientos antiguos de la ciudad. En el emplazamiento bajo la Torre Norte diferenciamos este nivel en los niveles superficiales, con carácter de relleno mejorado bajo la cimentación, hasta una profundidad de 2.00-3.95 m, o como un estrato arcilloso antropizado con bastantes restos cerámicos hasta 6.00-10.15 m referidos a la cota de realización de los ensayos. El nivel freático se ha medido en torno a 7.70-7.95 m, es decir con cotas absolutas comprendidas entre +0.63/+0.78 m. Los datos previos de campañas anteriores establecían medidas del mismo entre 3.10-5.10 m es decir entre las cotas +3.27/+5.48. Fig. 5. Situación de sondeos realizados SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 8 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) Sería bueno mejorar la calidad de las figuras. En este caso tampoco se ven bien los números Fig. 6. Perfil geológico bajo la Torre SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 9 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España (Sevilla. España) Nivel 1. Como nivel superior se ha reconocido el conjunto de cimentación existente en la Torre así como un relleno mejorado bajo la misma desde la cota de solería de la Torre hasta una profundidad de base variable entre 2.00 y 3.95 m. En la zona de muro la cimentación está constituida bajo el escalón por ladrillo macizo con mortero bastardo hasta una profundidad de base variable entre 1.60-1.80 m, seguido de hormigón hasta 2.102.30 m bajo el cual se ha colocado una mejora granular constituida por grava areno arcillosa con restos cerámicos e indicios de compactación. Bajo la solería y mortero se ha reconocido una solera de hormigón hasta una profundidad variable de 0.19-0.30 m bajo la que existe un tramo de relleno granular hasta 0.80-0.85 m al que le sigue de nuevo un tramo de hormigón hasta 0.90-1.00 m y nuevamente la subbase granular hasta 2.00-3.50 m. Presenta compacidad muy compacta o densa en los sondeos S-3 y S-4 mientras que posee compacidad media en torno al sondeo S-5. Nivel 2. Se encuentra bajo el nivel anterior y hasta 6.00 - 10.15 m se ha reconocido un estrato antropizado constituido por arcilla limosa marrón y grisácea con restos cerámicos. En el sondeo S-1 además se han detectado restos de madera y de tornillo antiguo. Presenta consistencia media. Nivel 3. Se localiza bajo el nivel descrito previamente hasta una profundidad de base variable entre 11.4513.70 m. Ha sido reconocido como arcilla marrón grisácea de alta plasticidad a techo que pasa a una arena arcillosa marrón rojiza con proporción variable de grava y le sigue una grava arcillosa a base. Presenta consistencia / compacidad media. Nivel 4. Le sigue al nivel anterior hasta una profundidad de 18.60-18.80 m. Ha sido reconocido como grava arenosa marrón, subredondeada, silícea y heterométrica, con la existencia de bolos centimétricos y decimétricos. Este nivel presenta compacidad desde media a muy compacta. 7 ORIGEN DE LA PATOLOGÍA Según la revista “Hogar y Arquitectura” de MayoJunio de 1969, la altura de la Torre es de 74,10 m con un perfil escalonado de ancho decreciente. Su planta es cuadrada de 10 m de lado, siendo su lado del núcleo interior de 3,92 m y la anchura de las rampas de 1, 50 m. “Su cimentación consta de 169 pilotes de hormigón armado de planta cuadrangular de 0.35 m de lado. Y 10 m de profundidad, que irían atados con una serie de vigas ortogonales de gran canto a modo de encepados. Debido a la profundidad de la cota de asiento y a la gran esbeltez de los pilotes, se pensó que sería conveniente evitar la hinca de dichos pilotes desde la cota de rasante, ya que ello obligaría a utilizar pilotes de más de 15 metros, que era la cota para cimentar. A tal fin se realizó un vaciado de 7 m de profundidad, con lo que sólo restaban 8m para el estrato deseado. Una vez hincados los pilotes y atadas las cabezas de los mismos con encepados de hormigón armado, se realizó un gran pozo, con tres anillos concéntricos de hormigón descansando sobre dichos encepados. El espacio libre se rellenó con tierras y se coronó con una gran Losa de hormigón sobre la que asentaría el basamento de ladrillo de la Torre”. En realidad se trata de dos torres, una exterior cuyos muros constituyen el primer escalonamiento de la Torre, y donde se ha observado la Patología actual. El núcleo central interior sostiene la Torre principal más alta. Analizando la información disponible, existen datos contradictorios sobre lo realmente ejecutado, pues a la descripción de la cimentación le siguen figuras sobre la planta hipotética de la cimentación, en la que los pilotes no parecen abarcar la totalidad de la torre, quedando los muros del núcleo exterior fuera del ámbito de dichos pilotes. Nivel 5. Este nivel se localiza bajo los niveles descritos previamente siendo continuo en las cotas prospectadas. Ha sido reconocido como el sustrato Mioceno de arcilla margosa gris azulada con indicios de materia orgánica así como de fósiles. A techo se encuentra puntualmente alterada en sus primeros veinte centímetros con una tonalidad amarillenta. Presenta consistencia dura. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 10 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) A comienzos de 2005 se desecó la ría perimetral, con lo que se pudo interrumpir el flujo de agua continuo que generaba el nivel freático más superficial de 3,10 / 5,10 m. Fig. 7. Esquema probable de la cimentación original ejecutada Se ha comprobado que la existencia de lesiones se circunscriben fundamentalmente a los muros externos del lado oeste y sur de la Torre, sin existir daños en el núcleo interior, el más cargado, apuntando a asientos en la cimentación de este sector exterior. Los asientos diferenciales se habrían producido por el diferente apoyo y tipología de cimentaciones empleadas en la construcción de la Torre. El núcleo interior se habría cimentado por pilotes de hinca hasta estrato resistente, posiblemente la Unidad de Gravas aluviales. El desmonte realizado en el centro de la Torre para ejecutar y arriostrar estos pilotes, podría haber originado una sobreexcavación y posterior reposición con material arcilloso compactado en el sector de implantación del muro exterior, cuya cimentación se resolvió de manera directa con zanja corrida de fábrica de ladrillo y gravas compactadas apoyada a 3.15 m de profundidad sobre dicho material arcilloso de reposición de menor consistencia. En años anteriores existe evidencia de formación de daños similares a los aparecidos en la actualidad. En concreto, en la década de los años 80 se construyó un pozo muy cercano a la Torre, del cual se estuvieron bombeando caudales elevados durante varios años, coincidiendo dicho hecho con la aparición de las lesiones comentadas. La ría colindante con el muro Sur o fachada lateral es una fuente continua de aporte de humedad al terreno por los defectos de estanqueidad de su fondo y las fisuraciones existentes (ver foto 14). Foto 14. Ría que circunda la Torre Este terreno superficial antropizado y removilizado de la unidad geotécnica 1 y 2 con el acceso de agua es muy vulnerable a fenómenos de colapso por su menor consistencia y a otros fenómenos de cambios de volumen (hinchamientoretracción).También ha influido el descenso del nivel freático que induce asiento de consolidación del tramo de suelo afectado por dicho descenso, estando todos estos hechos interrelacionados y que en conjunto originan el asiento acaecido. 8 ACTUACIÓN RECOMENDADA De entre las diferentes posibilidades existentes de remediación de daños se ha optado por uniformar las diversas cimentaciones del conjunto de la torre mediante un recalce de la cimentación del muro exterior, circunscrito al perímetro de la Torre donde se ubica dicho muro, mediante la ejecución de micropilotes empotrados 3.0 m en el nivel 4 de grava arenosa marrón, detectado a partir de una profundidad de 11.45-13.70 m, es decir con longitudes finales de 15.00-16.00 m. Los micropilotes deberán atravesar las fábricas de ladrillo de la cimentación de los muros para proporcionar mayor tensión de adherencia. Se podrán emplear micropilotes con inyección de tipo IRS y tipo IGU con diámetros característicos de 120 y 150 mm según método de Bustamante (1986). 9 EJECUCIÓN EL REFUERZO En Noviembre de 2009 comenzaron las obras de consolidación y refuerzo del sector de la Torre SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 11 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) afectado, que comenzaron con el micropilotaje del muro perimetral. Se ejecutaron 624 ml de micropilote "in situ", 39 unidades de 16 ml de profundidad de diámetro nominal 150 mm, armado con camisa de acero de 60.30 mm de diámetro exterior y 47.7 mm de diámetro interior de calidad TM-80. Fig. 8. Planta de implantación de los micropilotes realmente ejecutados Fig.9. Esquema tipo del recalce con micropilote llevado a cabo Una vez ejecutado el recalce de la cimentación, se pasó a la fase de consolidación y refuerzo de los muros agrietados con el sistema CINTEC , un método versátil de refuerzo estructural concebido para consolidación y reparación de proyectos de patrimonio histórico. Foto 20.. Ejecución del refuerzo de cimentación del muro exterior con micropilotes Consiste en una sección de acero dentro de una malla rellena con un micromortero cementoso especial que se inyecta a baja presión. Esta malla flexible, fabricada en tejido de poliéster, hace que el anclaje se adapte al espacio y forma del muro, aportando un refuerzo mecánico muy resistente que, una vez colocado, resulta invisible. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 12 Estudio patológico y propuestas de actuación en un edificio histórico afectado de daños. Torre Norte de la Plaza de España ( Sevilla. España) 10 CONCLUSIONES El artículo recoge un caso práctico patológico de un edificio emblemático construido para la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla, y que en un plazo breve de 3 años (2005 a 2008) ha experimentado daños severos en su muro exterior que han obligado a una intervención rápida. Combinando técnicas directas de reconocimientos geoténicos y de cimentación “in situ” junto a datos documentados bibliográficos se concluye que las diversas tipologías de cimentación empleadas han condicionado el daño, al existir apoyos superficiales sobre terreno antropizado y removilizado de la unidad geotécnica 1 y 2, muy vulnerable a fenómenos de colapso por su menor consistencia y a otros fenómenos de cambios de volumen (hinchamiento-retracción). También ha influido el descenso del nivel freático que induce asiento de consolidación del tramo de suelo afectado por dicho descenso, estando todos estos hechos interrelacionados y que en conjunto originan el asiento acaecido. El recalce mediante micropilotes con uniformización de apoyos en profundidad ha resultado plenamente satisfactorio para dar respuesta al problema planteado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Perez Escolano V.(1969). “La arquitectura de Anibal Gonzalez”. Revista Hogar Y Arquitectura nº 82 (1969). iSSN 0018-3237, Nº 82, 1969 , pág. 9 Bustamante M.(1986) “Un método para el cálculo de los anclajes y micropilotes inyectados”. Texto traducido del francés en Boletín del Laboratorio de carreteras y geotecnia nº 174, pag. 3-23. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.