Download Historia teoria feminista
Document related concepts
Transcript
Objetivos Conocer la historia del pensamiento feminista y sus principales aportaciones al conocimiento en diversas áreas. Introducción a las diferentes líneas de pensamiento de la teoría feminista. HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA Y CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL ed. 3ª Introducción al marco conceptual. Prevención de la violencia de género. Con este taller queremos hacer una introducción al feminismo que aporte herramientas para la intervención política y social. Nuestro propósito es que todas aquellas personas que quieran acercarse a la historia, teoría y las prácticas feministas, puedan encontrar un espacio de conocimiento y reflexión sobre las claves que aporta el feminismo para interpretar nuestro mundo. El feminismo como teoría política, A quien va dirigido El taller está dirigido a: movimiento social y tradición intelectual es ineludible en el siglo XXI. Docente NURIA VARELA licenciada en Ciencias de la Información por la U. Complutense de Madrid, Master Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género y Máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos, e investigadora de la Cátedra de Género del Instituto de Derecho Público también de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Directora del Gabinete del Ministerio de Igualdad y asesora de la Ministra de Igualdad durante la legislatura (2008-2011). Como personas interesadas en ciencias sociales y políticas; que trabajen en ámbitos sociales o de igualdad; relacionadas con la cooperación, la justicia o la enseñanza; con la medicina, el medioambiente o la cultura; con las artes, la arquitectura o la comunicación. Especialmente recomendado para profesorado y profesionales de los medios de comunicación. periodista ha trabajado en la agencia de noticias OTR, los semanarios Panorama, Interviú y Tiempo. Como trabajos profesionales, ha cubierto los feminicidios en Ciudad Juárez (2005-2006-2007), la Revolución Naranja en Ucrania (2004), la guerra de Irak (2003), la El número de participantes no será superior a 25 alumnos/as. matanza de Acteal en Chiapas (México) (1998), el Afganistán de los talibanes (1996), la guerra de Bosnia (1992-1995), el sitio de Sarajevo (1992-1993) o el golpe de estado en Rusia (1993), entre muchos otros. Destacan los trabajos sobre el Prestige o los atentados del 11-M en Madrid o entrevistas relevantes –desde Miguel Delibes a Anna Politkovskaya-. Desde abril de 2010 es tertuliana política de la cadena Ser y colaboradora del periódico La Marea desde su fundación, en diciembre de 2012. Actualmente dirige la editorial Hotel Información teléfono gratuito Papel, libros para crecer en igualdad, de la que es socia fundadora. 900 460 393 Programa Feminismo Módulo I. Historia del feminismo «El feminismo es una linterna. Su luz es la justicia que ilumina las ¿Qué es el feminismo? habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejuicios y los La primera ola. La Ilustración. Poullain de la Barre. Olympe de Gouges. Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer (1792). La segunda ola I. El sufragismo. El sufragismo. La lucha por el derecho de las mujeres al abusos» voto. La Declaración de Séneca Falls: fundamentación de los derechos de las mujeres. Nuria Varela Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony y Lucy Stone. El movimiento sufragista en Duración: 24 h. Descuentos del: 15% a: Desempleados, estudiantes y titulados a partir de junio de 2015 y asociados a Apeto y APTOCAM, COPESA ,CPEESM. Inglaterra: Emmeline Pankhurst y Christabel Pankhurst. La segunda ola II. No se nace mujer, se llega a serlo. John Stuart Mill y Harriet Taylor. Feminismo socialista y marxista: Flora Tristán. El materialismo histórico como marco teórico de la concepción de las mujeres. Clara Zetkin. Alexandra Kollontai: revolución sexual y revolución proletaria. Simone de Beauvoir: El segundo sexo. La tercera ola I. El problema que no tiene nombre. El feminismo americano de posguerra: Betty Friedan y la mística de la feminidad. La tercera ola II Feminismo radical y sus consecuencias Feminismo en España I. Desde sus orígenes hasta el derecho al voto. Concepción Arenal. Emilia Pardo Bazán y Clara Campoamor. Feminismo en España II. Desde 1975 hasta la actualidad. Las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. La explosión de la Transición. Legalización del movimiento feminista. Una Constitución decepcionante. La primera escisión. Años 80: el aborto. Las feministas del siglo XXI. 10% a: Colegiados de CEPESM, COTSA Módulo II. Teoría feminista El poder Patriarcado. Acciones positivas y cuotas. La paridad. Autoridad frente a poder. Los derechos humanos. La economía. La división sexual del trabajo. La brecha salarial. Trabajo doméstico y de cuidados. La ética del cuidado. La economía de la igualdad. Acoso sexual, acoso por razón Facilidades en fórmula de pago de sexo. Acoso moral. La globalización. Feminización de la pobreza. Prostitución y trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La violencia. Violencia de género. Distintas manifestaciones de violencia. Micromachismos. Políticas y leyes contra la violencia de género. Prevención de la violencia iFIS Aulas de la Casa del Lector (Matadero) Paseo de la Chopera 10 28045 Madrid de género. Sexualización de las niñas. El amor romántico. El cuerpo de las mujeres. El mito de la belleza. El harén de la talla 38. Trastorno de dismorfia corporal. Partos sin madres. Derechos sexuales y reproductivos. La cultura. Teoría sexo-género. Los medios de comunicación. La Academia. El canon. La religión. Cultura popular. www.ifisgrupo5.com info@ifis-grupo5.com Información teléfono gratuito 900 460 393 La masculinidad. La identidad masculina. Reacciones masculinas ante la lucha por la igualdad. Masculinidad y conductas de riesgo. Los nuevos modelos.