Download datos económicos de los países miembros del tlcan
Document related concepts
Transcript
José Enrique Alvarado Mármol Ricardo Steve Gualpa Sarche María Jose López Chevasco María Daniela Tomalá Fernández DATOS ECONÓMICOS DE LOS PAÍSES MIEMBROS DEL TLCAN Canadá y Estados Unidos pusieron en práctica un tratado de libre comercio en 1989. En 1994, a través del TLCAN, se amplió el área de libre comercio al incluir a México. A raíz del TLCAN, el comercio de mercancías entre Canadá, Estados Unidos y México se ha triplicado, alcanzando los US$946.1 mil millones de dólares en el 2008. CANADÁ: Uno de cada cinco empleos en Canadá está, en parte, vinculado al comercio internacional; la prosperidad de Canadá se cimienta en su apertura al comercio y a las inversiones internacionales. Como tal, la asociación regional de América del Norte es sin duda una importante ventaja competitiva para Canadá. Canadá está utilizando esta plataforma regional como un medio para que las empresas canadienses aprovechen oportunidades comerciales en todo el mundo. Bajo el impacto de la recesión mundial, el saldo de la balanza comercial de Canadá pasó a ser negativo, ya que las exportaciones cayeron con más rapidez y se recuperaron a menor velocidad. Tras registrar un superávit en septiembre de 2011, la balanza se deterioró de nuevo a finales de año con el freno de las exportaciones. El déficit comercial seguramente perduró en 2012 debido a la dubitativa recuperación americana y las dificultades de la zona euro. La situación debiera mejorar en 2013, pues se espera una reanudación de las exportaciones. Actualmente, Canadá y México se encuentran entre los principales socios comerciales el uno del otro: más de 2,500 empresas canadienses operan en México. Asimismo, México es un mercado prioritario para Export Development Canadá (EDC), agencia que ha tenido una presencia permanente desde el año 2000. El panorama demográfico y económico de México apunta a un crecimiento aún mayor de los intercambios comerciales. Se calcula que unos 50,000 canadienses residen en México, ya sea de manera permanente o por temporadas. Canadá recibe un número significativo de visitantes mexicanos (la cifra rebasó los 130,000 en 2011), incluyendo a más de 17,000 trabajadores agrícolas temporales como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (que frecuentemente es mencionado como un acuerdo modelo para la movilidad laboral internacional), así como a más de 10,000 estudiantes por año. ESTADOS UNIDOS: La economía más grande y diversificada del mundo, los Estados Unidos, es una economía de mercado cuyas empresas son líderes mundiales en los sectores de manufactura y alta tecnología, especialmente en computadoras, equipo médico y aeroespacial; en servicios como telecomunicaciones y servicios financieros; y en agricultura. Estados Unidos cuenta con diversos tratados de libre comercio, tanto regionales como internacionales - Intra-regionales: TLCAN - NAFTA. - Extra-regionales: TPP, APEC, Acuerdos con la Unión Europea... - Bilaterales intra-regionales: TLC Estados Unidos - Chile, TLC Estados Unidos Colombia - Bilaterales extra-regionales: TLC Estados Unidos - Marruecos, TLC Estados Unidos Australia Estados Unidos tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con México, Colombia, Perú, Chile o Centroamérica en América Latina. Estados Unidos absorbe cerca de 80% de las exportaciones canadienses. Canadá es sin duda el mayor proveedor extranjero de energía de EE.UU., incluyendo petróleo, gas, uranio y energía eléctrica. Otros socios comerciales importantes son la Unión Europea, Japón, China y México. MÉXICO: La liberalización comercial ha transformado y modernizado la vibrante economía de México, fomentando con éxito el comercio y los flujos de inversión. En sólo unos años, las exportaciones de México se han diversificado y han pasado de exportar principalmente petróleo hacia una mayor variedad de productos manufacturados, convirtiendo a México en uno de los mayores exportadores del mundo. El TLCAN trajo a México un alto pero breve crecimiento económico en sus primeros años de aplicación. En el pasado la economía y el comercio internacional del país estaba cimentado sobre la venta del petróleo crudo, teniendo una estabilidad importante en él, hasta el declive de sus precio en 1986, hoy en día el TLCAN a provocado un incremento sorprendente en el comercio internacional del país pero no así de su economía, esta investigación analiza dicho fenómeno basándose en estadísticas económicas y comerciales, y que autores afirman se debe a la amplia apertura a la IED, altos niveles de importaciones, la fluctuación en el tipo de cambio de nuestra moneda, entre otros factores. El comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México ha visto un crecimiento substantivo en años recientes. Las cifras que cito son para bienes solamente porque el TLCAN solamente se refiere a estos y no cubre servicios. Las cifras son en dólares canadienses, o sea alrededor de 2/3 de un dólar Estadounidense. El TLCAN se puso en práctica el primero de enero de 1994. En los siguientes cuadros se pueden ver las exportaciones de bienes de Canadá a los estados Unidos en miles de millones de dólares entre 1993 y 1998.De 149 a 242 miles de millones de dólares en cinco años. En 1993 78.4% de las exportaciones de Canadá fueron a los Estados Unidos. Eso parece ya bastante pero en 1998 había crecido a 83.6%Importaciones de los Estados Unidos también crecieron bastante. Aquí pueden ver las importaciones de bienes de los Estados Unidos al Canadá en miles de millones de dólares entre 1993 y 1998.En 1993 73.5% de las importaciones al Canadá fueron de los Estados Unidos. En 1998 la cifra aumento a 77%. En el caso de México, mientras el comercio entre los Estados Unidos y México ha crecido bastante bajo el TLCAN. El comercio entre Canadá y México era modesto en 1993 y aunque ha crecido desde entonces, no se compara al de los Estados Unidos. Canadá exporto 3.7 miles de millones de dólares en bienes a México en 1993. En 1997 esa cifra aumento a casi 7 mil millones de dólares. Expresado en porcentajes, las exportaciones Canadienses a México aumentaron de 2.2% a 2.6% durante ese periodo. Canadá importo solamente 800 millones de dólares en bienes de México en 1993. En 1997 esa cifra aumento a casi 1.2 miles de millones de dólares, pero el porcentaje de importaciones Canadienses de México bajó de .5% a .4% durante ese periodo. Esta claro que la importancia del TLCAN para Canadá y México es el comercio con los Estados Unidos. El comercio entre México y los Estados Unidos toco lo 118 mil millones de dólares americanos en 1998. Esta aumentando tan rápidamente que aunque actualmente el comercio entre Canadá y los Estados Unidos es mas de dos veces y media el que hay entre México y los Estados Unidos, hay los que dicen que llegará el día, en un futuro no muy lejano, que México superará a Canadá en este aspecto. Puesto que el comercio entre México y los Estados Unidos ha aumentado 66% nada más que en 1998, puede ser que lleven razón.