Download Se siguierón los siguientes pasos para el desarrollo de
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA LABORATORIO Nº1 Anestésicos Locales ASIGNATURA : Farmacología II DOCENTE : Dr. Littner Franco Palacios INTEGRANTES: Chininín Yamo, Liz Katherine Chocan Guerrero, Larry Córdova Agurto, Jhacksson Smit Gonzales Huaigua , Yuliana González Cavero, Edwin Hernández Calderón, Edgardo Helguero Santin, Luis Miguel Piura, Septiembre 2015 INDICE Objetivos de la práctica………………………………………………….. 3 Materiales y métodos…………………………………………………….. 3 Procedimiento y métodos……………………………………………….. 3 Observaciones…………………………………………………………….. 4 Conclusiones………………………………………………………………. 5 Bibliografia………………………………………………………………….. 6 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. 2. 3. 4. 5. Integrar y reforzar nuevos conocimientos con la exposición Aclarar dudas sobre el tema, con la formulación de preguntas Observar el mecanismo de acción de la lidocaína Reforzar con la practica el aprendizaje sobre los anestésicos locales Valorar las actitudes, habilidades y destrezas de los estudiantes en una práctica de laboratorio. 6. Generar un aprendizaje fomentando el trabajo en equipo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Animal de experimentación: cuy XYLOCAINA al 2% Frasco Vial Torundas de algodón. 01 frasco de alcohol 03 jeringas de tuberculina con aguja N° 25 01 para de guantes por alumno. 01 ovillo de pajarrafia o hilo pábilo para sujetar al roedor 01 sutura 4(0) con aguja cortante MR30 Equipos: • • • • • Equipo de cirugía menor con hoja de bisturí Equipo de cómputo Equipo proyector multimedia. Mesas de Claude Bernard USB o CD con el contenido de las bases teóricas 3. PROCEDIMIENTO Y MÉTODOS 1. Se procedió a la introducción de una clase teórica por parte del grupo expositor, que duró alrededor de 15 minutos, en los que se hizo uso de presentación en Prezi del tema a exponer. 2. Se procedió a exponer el procedimiento a seguir en el proceso experimental. 3. Se inmovilizó al cuy en la mesa de Claude Bernard. 4. Se identificó la vía de administración del fármaco: sobre el plexo braquial, troncular en los dedos. 5. Se procedió a cargar las jeringas de tuberculina con Xylocaina al 2%.: 1ml 6. Se procedió a administrar el fármaco en las diferentes vías: en este caso se procedió a utilizar dos vías, una troncular y otra del plexo braquial. 7. Se procedió a registrar los efectos luego de administra la Xylocaina. 8. Se procedió a tomar las respectivas evidencias por medio de medios audiovisuales (cámara de fotos, celular, etc.) 4. OBSERVACIONES: Se siguierón los siguientes pasos para el desarrollo de esta la practica: PRIMER PASO: Se cálculo la dosis terapeutica de acuerdo al peso del animal(CUY). Por instrucciones del docente, para ser aplicadas al animal de experimentación. SEGUNDO PASO: Con las dosis cálculada, de XYLOCAINA al 2% Frasco Vial; se procedio a realizar la administracion de ella en la zona troncular 0,1 a 0,2 mL TERCER PASO: Se anotaron los efectos producidos por las sustancia administrada con un respéctivo tiempo tomando encuenta el basal del animal (cuy). CUARTO PASO: . Se realizó estimulación de este mediante puncción en el miembro del cuy 5. CONCLUSIONES Los anestésicos locales son agentes que bloquean de forma reversible la conducción nerviosa. Se trata de aminoamidas o de aminoésteres. Los anestésicos locales se usan por su capacidad para bloquear la transmisión del impulso nervioso a lo largo de la membrana lipídica axonal; también alteran el metabolismo energético, lo que podría explicar su miotoxicidad. En términos de toxicidad, la mayoría de los anestésicos son inicialmente tóxicos en el sistema nervioso central y después, a mayor concentración, se tornan cardiotóxicos.(1) Refiriéndonos en específico a uno de estos, la lidocaína hatenido un historial excelente como anestésico de duración intermedia. Se le usa generalmente para procedimientos de duración breve, tópico (mucosa),intravenosa, infiltración,subaracnoidea, epidural,procedimientos periféricosmenores y mayores. Los efectos tóxicos que presentan tras su uso son excitación del sistema nervioso central(SNC) (bloqueos de gran volumen) yneurotoxicidad local.(2) En esta práctica de laboratorio pudimos constatar los efectos de la lidocaína como anestésico local, al hacer un infiltrado troncular pudimos ver como la zona ya no presentaba reacción ante los estímulos dolorosos que le realizamos al animal de experimentación debido a que la lidocaína bloquea los conductos de sodio haciendo más lento y luego bloqueando la propagación del potencial deacción del estímulo(2), causando así la analgesia observada. Por otra parte también pudimos observar los efectos tóxicos de una administración a nivel sistémico que originaron la muerte del animal de experimentación, debido a la dosis administrada, que posiblemente se originó por depresión cardiovascular con concentraciones séricas de lidocaína que producen efectos notablesen el SNC, además también se sabe que conforme se aumenta la dosis se puede sobrevenir convulsiones, coma y depresión respiratoria.(3) De lo observado y de la revisión de la bibliografía podemos concluir que los anestésicos locales proporcionan analgesia muy eficaz en regionesbien definidas del cuerpo y la lidocaína tiene una gran variedad de aplicacionesclínicas como anestésico local; útil en casi cualquieraplicación en la que se necesita un anestésico local de duración intermedia y además se utiliza también como antiarrítmico(3), pero que se debe tener mucho cuidado con la dosis de administración que se aplica debido a sus efecto adversos. 6. BIBLIOGRAFIA 1. Beloeil H, Mazoit J-X. Farmacología de los anestésicos locales. EMC Anestesia-Reanimación. 2010;36(4):1–18. 2. Katzung B, Masters S, Trevor A. Basic and Clinical Pharmacology, 11th Edition [Internet]. McGraw Hill Professional; 2009 [citado 17 de abril de 2015]. 1232 p. Recuperado a partir de: http://books.google.com.pe/books/about/Basic_and_Clinical_Pharmacolo gy_11th_Edi.html?id=4O7ghcthkt4C&pgis=1 3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, Twelfth Edition [Internet]. McGraw Hill Professional; 2011 [citado 14 de junio de 2015]. 1808 p. Recuperado a partir de: https://books.google.com/books?id=e_yAOpyyaowC&pgis=1