Download COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE CIENCIAS SOCIALES
Document related concepts
Transcript
COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE CIENCIAS SOCIALES OCTAVO LIC.: LAURA RODRIGUEZ – ADRIANA CABRERA EL CAMBIO CLIMÁTICO GASES DE EFECTO INVERNADERO El cambio climático está dado por la modificación de los factores atmosféricos y biofísicos. Algunos gases encontrados en la atmósfera regulan el clima debido a que absorben y retienen el calor del Sol, de tal forma que un aumento o disminución en sus concentraciones es determinante para que la temperatura se incremente. Algunos de estos gases son conocidos como gases de efecto invernadero y entre ellos están el carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NXOY), ozono (O3) y metano (NH4). Estos gases naturalmente se encuentran en la atmósfera. Sin embargo, algunas actividades humanas, como la agricultura extensiva, la deforestación y el uso excesivo de combustibles fósiles como la gasolina y el diesel, han promovido la generación y liberación de estos gases en grandes cantidades. Por ejemplo, el dióxido de carbono desde la revolución industrial ha aumentado más del 30%. Así mismo, los óxidos de nitrógeno y el metano producido por actividades humanas, han rebasado por mucho su concentración normal. Ilustración 3. Cambios de la temperatura superficial proyectados para finales del siglo XXI (2090-2099). Tomada de IPCC, 2007. Los escenarios proyectados por Nakicenovic (2000) indican que si se promueve un desarrollo económico fuerte con el crecimiento demográfico actual (intenso) y un uso intensivo de combustibles fósiles, la temperatura se incrementará 4 oC principalmente en las costas. 1 COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE CIENCIAS SOCIALES OCTAVO LIC.: LAURA RODRIGUEZ – ADRIANA CABRERA CAMBIO DE USO DE SUELO Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE GASES EFECTO INVERNADERO Además del uso de combustibles fósiles, el cambio en el uso del suelo (como la deforestación) es otro de los factores que contribuyen al incremento de los gases de efecto de invernadero. Bosques del continente Americano y su deforestación actual. Basado de MEA, (2005). Algunos países de Latinoamérica se encuentran dentro de los diez que cubren las dos terceras partes de los bosques y las selvas del mundo, entre los que se encuentran Perú, Brasil, México y Argentina. Las tasas de deforestación en estos países son elevadas: 0.4% en Brasil, 1.1 en México y 0.8% en Argentina (FAO 2001). Aparte de la pérdida importante de estos bosques, la liberación de CO2 a la atmósfera es otro problema adicional de la deforestación. Los mayores factores de presión sobre los bosques y selvas incluyen actividades agrícolas, crecimiento de las zonas urbanas, la extracción de madera y los incendios provocados (UNEP/ROLAC, 2006). Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la pérdida de la cobertura boscosa se debe mayormente a la intensificación de la ganadería y agricultura que a la extracción de maderas, la cual se concentra en unos pocos países (GEO LAC 2003). 2 COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE CIENCIAS SOCIALES OCTAVO LIC.: LAURA RODRIGUEZ – ADRIANA CABRERA CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CICLO HIDROLÓGICO. El agua se mueve de forma continua sobre el suelo, los océanos, los cuerpos de agua dulce y la atmósfera, en un ciclo donde el calor solar, la precipitación, evaporación y la transpiración de las plantas ejerce una gran influencia. El agua es transferida a la atmósfera desde la superficie del planeta por evaporación, de donde aproximadamente el 80% proviene de los océanos y el 20% de la vegetación y de los cuerpos de agua dulce. El viento transporta el agua evaporada al resto de la tierra modificando así la humedad del aire. Cuando la temperatura cambia, el vapor de agua en el aire se condensa y precipita sobre los océanos o sobre la superficie continental, formando sistemas de agua superficial y mantos acuíferos. La evaporación y el escurrimiento subterráneo de estos sistemas regresan el agua al mar completando el ciclo hidrológico que ocurre en una escala global (Campbell et al., 2001). Las actividades humanas han afectado el equilibrio del ciclo global del agua. Procesos como la deforestación y la extracción exhaustiva de aguas subterráneas y superficiales, han generando un aumento en la tasa de evaporación y han cambiado el ciclo hidrológico en varias partes del mundo (Campbell et al., 2001). Además de la sobre-explotación, el aumento de la temperatura está teniendo otras consecuencias en el agua del planeta. Por un lado, al aumentar la temperatura, el agua de los océanos se eleva y trae como consecuencia la expansión térmica del agua. Además, los glaciares polares se derriten. Los glaciares de todo el planeta están mostrando elevadas tasas de derretimiento. Por ejemplo, los Alpes Europeos han perdido del 30-40% de su superficie y aproximadamente la mitad de su volumen desde mediados del siglo XIX, pero desde 1980 el derretimiento ha sido notable alcanzando de 10-20% de pérdida adicional (Hughes, 2000). En México el panorama es similar. Uno de los glaciares del volcán Iztaccihuatl, ha disminuido cerca de un 40 % entre 1963 y 1980 (Delgado et al., 1985). Así mismo, el Popocatépetl y el pico de Orizaba han presentado un patrón de derretimiento similar (Delgado 1997 y Palacios y VázquezSelem 1996). Esta es evidencia que la temperatura del ambiente se está incrementando de forma peligrosa, modificando la disponibilidad y cantidad de agua en el planeta. Como resultado de lo anterior, tenemos entonces que por un lado, la disponibilidad de agua dulce en el planeta se está modificando, y por otro, el nivel del mar se está incrementando. Glaciar Chacaltaya, Bol. Uno de los glaciares de los Andes que más derretimiento presenta. Foto, James Balog ,National Geografic. Pico de Orizaba. Los glaciares que en este volcán se encontraban se han derretido casi por completo. Foto: Yair Merlín. 3