Download actividad 1 eje 4
Document related concepts
Transcript
MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN JESSICA VIANEY SOTO LÓPEZ AS162033618 EC-ADM-1602-121 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO EJE 4: CURSO PROPEDÉUTICO PARA EL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO EN UN AMBIENTE VIRTUAL ACTIVIDAD 1 LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA 0 Mamíferos mexicanos en peligro de extinción Introducción. En la actualidad el tema sobre los mamíferos en peligro de extinción en México no es muy hablado, sin embargo es un problema que ha surgido de varias décadas atrás, para poder concientizar a los humanos de la gran problemática que implica, no solo en México si no en todo el mundo, es importante informar sobre al destrucción masiva que se está haciendo en los hábitats de los animales, esto para cubrir nuestras propias necesidades de hábitat y sustentación. Cabe mencionar que es imposible hacer un recuento detallado de las causas y situaciones de peligro de todos los mamíferos pero se conocen las importantes y con que se puede generar un cambio. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Con datos mas recientes mencionados en la NOM-059SEMARNAT-2010 se indican 291 especies, en categoría de riesgo. Desarrollo. Mamíferos terrestres y marinos. En México hay una gran diversidad de animales que toman leche al nacer (mamíferos), de los cuales la mayoría está en peligro de extinción por mencionar algunos son: (Orden Xenarthra) como los armadillos, hasta cetáceos (ballenas). Si bien por número de especies destacan los roedores (ratones) y quirópteros (murciélagos), marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas) y los muy especiales sirénidos (manatíes). En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos excepto los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo falta la de las morsas, Odobenidae. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). los 1 pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles. Los denominados mega carnívoros o carnívoros de gran tamaño como: felinos (jaguar, puma, jaguarundi, magray, ocelote, lince), osos (oso negro) y los canidos (coyote, zorra gris, zorra del desierto, lobo mexicano). Con esto nos damos cuenta de la gran cantidad de mamíferos que habitan en México, o como algunos mamíferos marinos que utilizan las aguas mexicanas para procrearse, es importante hacer un cambio de pensamiento en todos nosotros para salvaguardar la vida de estos animales, y no solo mamíferos sino cada una de las especies que habitan en nuestro hermoso y enriquecido país, por esto es importante saber las causas de la extinción o en riesgo de extinción de las especies. Causas. A pesar de las múltiples investigaciones que se han hecho para conocer las causas de la desaparición de las especies, aún no han encontrado específicamente que es lo que ha afectado a cada una de las especies, sin embargo se mencionan las más comunes y de las que si hay pruebas. Desde los tiempos más remotos, el género humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas, o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como vestido. Por ejemplo, el jaguar, cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoría de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del país. Entre los mamíferos tenemos no los únicos pero sí la mayor parte de los ejemplos de especies con distribución amplia, cuya extinción puede asociarse a la cacería. En el caso de los mamíferos pequeños (todos ellos roedores) la extinción está asociada a alteraciones del hábitat (Ceballos 1999). Otra causa de extinción, es la desaparición o perturbación de los hábitats característicos de las especies, debido a desforestación, establecimiento de cultivos agrícolas, asentamientos humanos, con la consecuente alteración del equilibrio ecológico. La contaminación química es, también, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de ríos y mares, donde son ingeridos por microorganismos que son comidos por peces y otros animales. Un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia. Como podemos darnos cuenta son distintas las causas que están poniendo en grave peligro a los mamíferos, pero todo se resume en que el mayor peligro es el 2 humano, la explotación de recursos naturales que estamos provocando por la expansión demográfica sin duda alguna ha traído graves consecuencias. Recalco que debemos cambiar nuestra mentalidad y empezar a hacer algo por nuestro planeta, que tanto nos ha brindado, también es importante señalar que este cambio se ha estado haciendo poco a poco, creando leyes para el control de casa indiscriminada, se han creado organizaciones para preservar y ayudar a las especies en peligro, tenemos el ejemplo de Green peace o WWF. Conclusiones. Este tema es muy extenso y de suma importancia para todos nosotros, puesto que estamos acabando con nuestro bello planeta, al paso de los años nos vamos dando cuenta que muchas especies, en este caso mamíferos, están dejando de existir y solo una que sigue en aumento, el ser humano, sin embargo muy pocas personas están haciendo algo para preservar y ayudar a las demás especies, hay que recordar que si no hacemos algo pronto, la siguiente especie que va a dejar de existir será la especie humana. Estoy segura que si cada uno de nosotros tomamos conciencia y empezamos a apoyar de poco a poco, tal vez aplacemos un poco más nuestra existencia. 3 ¿Por qué elegiste este tema? Escogí este tema porque siempre me ha gustado todo lo relacionado a la ecología y medio ambiente, tengo un título técnico en mejoramiento ambiental y la ingeniería trunca en sistemas ambientales, así que se me facilita un poco hablar de estos temas y más que nada me preocupa el rumbo que está tomando nuestro planeta, estamos destruyendo irónicamente lo que nos da vida. Me ocupa también el cambiar el pensamiento de las personas y se que informando, pero sobre todo haciendo pequeños cambios en nuestra forma de vida lograremos devolver un poco el favor a nuestra madre naturaleza. ¿De dónde partiste para empezar a hacer tu escrito? A pesar de que es un tema muy extenso y que lleva a otros temas, inicie por hablar de las especies que hay en nuestro país y del último dato actualizado que es el de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1, (Pp. 3-10). México: UNAM. Recuperado el 10/04/15, de: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf Ceballos, G. 1999. Conservación de los mamíferos de México. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I10_Extincionesp.p df http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/6580/1/mx/especies_en_categoria_de_ri esgo.html 4