Download Ponencia - Extension UNICEN
Document related concepts
Transcript
“V JORNADA DE EXTENSION DEL MERCOSUR” 19 Y 20 DE MAYO 2016 UNICEN – UPF TANDIL BUENOS AIRES ARGENTINA EJE TEMATICO: Extensión y Docencia: del territorio a las currículas. Referentes: María Cristina Fuenzalida, fuenzalidacristi@gmail.com.ar Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCUYO. Natalia Naciff, natinacif@yahoo.com.ar Facultad de Filosofía y Letras UNCUYO. María del Carmen Antequera, mariantequera@yahoo.com.ar Docente de Facultad de Ciencias Médicas UNCUYO. Título: Primeros pasos de la Escuela “Ñañakay”, Barrio los Cerrillos, Godoy Cruz. Un proyecto de extensiónde en educación popular desde la perspectiva feminista. Resumen: La conformación del Bachillerato Popular con orientación socio comunitaria “Ñañakay” de los barrios y asentamientos “Los Cerrillos”, La Quebrada y Los Horneros 3, en el departamento de Godoy Cruz, provincia de Mendoza, a través de los Proyectos de Extensión Maurico López de la UNCUYO, se vincula con la escasa oferta educativa de Nivel Medio para las mujeres adultas en la zona. Mujeres jóvenes y adultas en situación de vulnerabilidad social que requieren de una instancia educativa enmarcada en la educación que signifique un avance en su derecho a la educación. De ahí la importancia de esta propuesta alternativa de Escuela, que implica llevar a cabo un proceso educativo en una zona espacialmente alejada de los centros administrativos y de servicios y que a su vez, permite crear e implementar una currícula en Humanidades atendiendo a relaciones y temas de Género. Generándose una instancia educativa en el marco de las concepciones y principios de la educación popular con enfoque de género centrada en las violencias hacia las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos femeninos, a través de consejerías colectivas y personales, talleres, murales, elaboración y distribución de piezas comunicativas, etc. Nos presentamos con nuestras historias “Decidir sobre nuestros cuerpos es decidir nuestros sueños. Es luchar por la libertad, por la diversidad, por la autonomía. Es cuestionar el poder instituido y salir del ámbito privado al que quieren confinarnos, es hablar de deseo y ejercerlo. En definitiva, se trata de ser cuerpos y subjetividades en rebeldía”. Pañuelos en Rebeldía. Área de géneros y educación. La reunión para compartir las experiencias vividas en el Encuentro Nacional de Mujeres ENM 2014 en Salta, nos convoca, la cita es en la casa de Vero, Barrio los Cerrillos, Godoy Cruz, el “postencuentro” comienza a rodar en plena siesta mendocina del mes de noviembre. Asistimos mujeres del barrio, vecinas, amigas, y compañeras de la Colectiva feminista Inapropiables. Esta reunión, como otras tantas, y nosotras construyéndola, seremos el puntapié de las reflexiones en pos de las vivencias anécdotas y aprendizajes en el encuentro de Salta y durante el viaje. Nos recorreremos con palabras, besos y abrazos y al final de esta jornada ya no seremos las mismas. Descubriremos que nuestras experiencias encarnadas, colectivizadas, transformadas ya en saberes, deben ser parte del programa de estudio de nuestra escuela CENS Ñañakay, que dará sus primeros pasos en marzo del 2015. El ENM 2014 se realizó en la provincia de Salta, Argentina los días 11, 12, 13 de octubre, participaron mujeres de todo el país y países de Nuestra América. Se realiza todos los años desde1986, para lograr que las voces de miles de mujeres sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. Son la expresión más importante de las luchas que desarrollamos las mujeres desde nuestros diferentes lugares de residencia y empleo: la casa, la escuela, la universidad, el trabajo, el sindicato, la calle, la oficina, etc. En los encuentros intercambiamos experiencias y opiniones y vamos visualizando que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Lo hacemos a través de una praxis que contradice la práctica social impuesta a las mujeres, y es en los talleres del ENM donde “se recupera la voz de las que no tienen voz”. El ENM es además un fuerte movilizador de subjetividades, y cuestionador de prácticas, roles e identidades. Generador de experiencias de vida de gran valor afectivo y político que marcan a la totalidad de las mujeres que asisten y son inolvidables. Juntas vamos… Recorrimos en el diálogo variados caminos de opresiones y luchas sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Cada una expresó su sentir/pensar habitando un cuerpo de mujer, y politizando de distintas maneras las estrategias de resistencia. En relación a la definición de ser “Mujer” pensamos muy distinto a la real academia española, que plantea a la mujer como un ser inferior y necesariamente complemento del hombre. Vamos visibilizando que las situaciones de vulnerabilidad de las mujeres son múltiples, e incluyen diversos fenómenos que afectan considerablemente la calidad de vida y los procesos subjetivos de las mismas. Muchas de mujeres deben enfrentar situaciones tales como abuso sexual, incesto, prostitución, explotación sexual, trata, embarazos forzados no deseados, desfavorables condiciones de trabajo, sueldos menos remunerados. Los temas sobre la opresión de la mujer, deben ser puestos en debate en el diálogo con los hijos/as, la familia, las vecinas, los varones. En la escuela hay que abrir espacios para que las niñas/os también lo puedan hablar entre sí. La naturalización de ciertas conductas implica una costumbre en el actuar que impide la visión y el análisis crítico. Debemos ir contra la corriente, dejar de entender como “normal” que otros conciban a nuestros cuerpos como objetos y aprender a comunicarlo. Distintas estrategias deben ser aplicadas para que la sociedad como conjunto comience a desnaturalizar y a sancionar el acoso, la violencia de parte de los novios, maridos, parejas. Una de las problemáticas de las mujeres en el barrio, como así también en el país es la falta de acceso y déficit de cobertura en la atención de salud en situación de pobreza. Se presenta la necesidad de visualizar el impacto que tiene sobre la salud mental la violencia de género. La afectación de la salud mental es consecuencia de la violencia hacia las mujeres. Se afecta la autoestima y sumado a los factores económicos y otros factores, impiden salir de la situación. Las decisiones de las mujeres en relación a salud sexual y reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos, pastillas anticonceptivas, DIU, están sujetos a restricciones discriminatorias y arbitrarias, al igual que la información para el uso de misoprostol y su venta en farmacias, en Mendoza. Además no se cumple con el protocolo de aborto no punible, para casos de violaciones. No podemos tomar decisiones plenas sobre nuestros cuerpos, deciden los médicos y los gobiernos. Con respecto al embarazo y el parto, debemos recuperar la soberanía sobre nuestros embarazos y partos, medicalizados de manera violenta. Que se respete como un momento especial y un proceso fisiológico normal, que no haya maltrato. Nos surge la necesidad de tocar el tema del aborto y conocer los fundamentos de la campaña por la legalización del aborto, y uso de misoprostol para autogestión de la interrupción del embarazo hasta la semana doce; rescatando las experiencias de otras mujeres que lo han usado en el país, como un método seguro. Nos proponemos una jornada de diálogo específico, para aprender y entender la complejidad de la dimensión política del tema, más allá de lo biológico. Algunas mujeres pueden no estar de acuerdo con practicarse un aborto, de todas formas hay un acuerdo en que es necesaria la legalización porque debe existir el derecho a acceder a un aborto seguro en el hospital para quien tome la decisión. En salud y en educación se deja ver la ausencia de políticas públicas con enfoque de género. Hay que conocer los derechos que se han conquistado y los que faltan por conquistar. Saber que existen las leyes, ver y exigir que se cumplan. En relación a la educación, pensamos que no aprendemos lo que necesitamos saber, sino lo que nos imponen de una manera arbitraria. Hay que desmitificar la educación sexual. Nos enseñan un deber ser para seguir un modelo de mujer obediente, sumisa, que atienda al hombre. Desde el ámbito escolar se debe educar acerca de la equidad de género, desestructurando los prejuicios que los chicos puedan traer desde sus hogares y desalentando todo tipo de comportamiento discriminatorio y violento. Las mujeres salen al campo laboral a realizar cualquier tipo de trabajo, por falta de alternativas y oportunidades de estudiar y/o capacitarse, trabajamos muchas veces en peores condiciones laborales que los hombres y con sueldos más bajos, aún siendo profesionales. Además está el trabajo doméstico, que se hace en la casa y el cuidado de los hijos/as que es trabajo no remunerado que hay que cumplir además del trabajo remunerado. El dominio de nuestros cuerpos en la vía pública es otro terreno que aún debe ganarse. Es un ámbito en el cual las mujeres todavía somos vulnerables. Es aquí donde se encuadra el “acoso callejero”, plagado de violencia verbal y simbólica. Hay dudas y diferencias de opinión sobre si podremos asistir a un proceso de aprendizajes y compartir experiencias si se incorporan varones al proyecto del CENS Ñañakay. Mujeres del barrio señalan como dificultosa la convivencia con varones de su comunidad en espacios educativos, ya que han presenciado burlas, insinuaciones cosificantes y ofensivas, etc., que las desenfocan del objetivo educativo, hecho de suma importancia si se piensa que muchas de estas mujeres toman con extrema dificultad la decisión de volver a estudiar, entre otras cosas, porque ya son adultas y ponen en acción en tal decisión proyectos personales y vitales, en cuyas bases se encuentra un crecimiento de la autoestima. Se optó por ello por la alternativa de asegurar continuidad al espacio de educación popular y género que se viene desarrollando hace algunos años con el grupo de mujeres. El proceso se vería interrumpido si se incorporasen varones en esta etapa. En este sentido se plantean debates a futuro, pero con la propuesta previa de fortalecer la identidad de Ñañakay y exponer en asambleas, con mayor solidez los fundamentos a favor o en contra de esta idea. El lugar de las mujeres en la Historia está relegado, así como en otras ciencias. Nos daremos a la tarea de recuperar nuestras historias, en la memoria y los textos, en las fotos, las cartas, los archivos, y en la oralidad. La historia de las mujeres del barrio debe ser contada, debe estar presente, para que continúe, para aprender de ellas. La educación popular como herramienta liberadora La conformación de un Bachillerato popular con orientación socio comunitaria “Ñañakay” de los barrios y asentamientos “Los Cerrillos”, La Quebrada y Los Horneros 3, en el departamento de Godoy Cruz, se vincula con la escasa oferta educativa de Nivel Medio para Adultos en la zona que afecta a la población en general pero particularmente a mujeres jóvenes y adultas en situación de vulnerabilidad social que requieren de una instancia educativa enmarcada en la educación adulta que signifique un avance en su derecho a la educación. De ahí la importancia de la propuesta alternativa de Escuela, que implica llevar a cabo un proceso educativo en una zona espacialmente alejada de los centros administrativos y de servicios1 y que a su vez, permite crear e implementar una currícula en Humanidades atendiendo los temas de Género, que constituye uno de los contextos problematizadores para la Dirección General de Escuelas de Mendoza (D.G.E) y la DEPJA La lejanía se aborda aquí no sólo para referir a distancia geográfica medida cuantitativamente (en kilómetros) sino que también, a un alejamiento que dificulta el acceso a bienes, servicios e institucionalidad, .en concordancia con la geografía de la percepción, que incorpora la dimensión simbólica y los imaginarios en la percepción de los espacios por sus mismos habitantes. En estos barrios y a modo de ejemplo, se da una cercanía al Parque San Martín, espacio público recreativo de la ciudad, pero al mismo tiempo se experimenta como lejano por su significado para el imaginario social, cuyos beneficios como espacio deportivo, cultural, universitario y de clubes privados, está más al alcance de los grupos socioeconómicos medios y altos. 1 (Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos), según la normativa vigente de construcción participativa de la currícula en educación de jóvenes y adultos/as. En el marco de las concepciones y principios de la educación popular con enfoque de género, la Colectiva las Inapropiables del Barrio la Estanzuela, de cuyas integrantes cinco participan a su vez del grupo responsable del proyecto M. Lopéz de la UNCuyo, “Primeros pasos de la Escuela de Gestión Social con orientación en Humanidades, Ñañakay”, en Barrio los Cerrillos, Godoy Cruz, ha llevado adelante en los últimos 4 años una labor de sensibilización y concienciación en temáticas de género con énfasis en la promoción de derechos, en distintos barrios populares del denominado “piedemonte mendocino”; centrada en las violencias hacia las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos femeninos, a través de consejerías colectivas y personales, talleres, murales, elaboración y distribución de piezas comunicativas, participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres, entre otras acciones. En el año 2013, dicho proceso se refuerza con la puesta en marcha del proyecto “Herramientas para la sensibilización, prevención y asesorías en temas de género (derechos sexuales y reproductivos, y violencias) hacia mujeres en los sectores de Estanzuela, Campo Papa y sus alrededores”, del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades Dr. Gustavo Andrés Kent (UNcuyo), en el que se ejecutaron distintas acciones y articulaciones con otros/as actores sociales. Destaca el hecho que durante la ejecución de este proyecto, una docente, Luchi, del jardín “Puentecitos” (S.E.O.S) del Barrio los Cerrillos, convoca a la Colectiva para generar una instancia educativa en temáticas de género en un proceso de sensibilización, empalmando con la experiencia de otro grupo de mujeres que también se reunían en la institución en ese momento y con el cual entablamos dialogo y trabajo conjunto. El resultado más destacado fue la conformación de un “Grupo de Mujeres” empoderadas en el sector, proceso continuado y profundizado hasta la actualidad entre este “Grupo de Mujeres” y la Colectiva. Estos son algunos de los antecedentes de la problemática, que a su vez permiten diagnosticar participativamente y proyectar la conformación de una instancia educativa en el lugar y que alcance, tras su puesta en marcha, reconocimiento formal por la D.G.E que asegure su continuidad en el tiempo y brinde un título secundario legal a las personas participantes. La escuela es una herramienta fundamental para alcanzar mayores niveles de inclusión social, aportando herramientas críticas para la organización, la reflexión y la construcción de relaciones sociales basadas en el respeto, la dignidad y la igualdad entre los géneros. La educación popular tuvo su origen en la década del 60 con Paulo Freire y sus tareas como educador en Brasil. Comenzó con un cuestionamiento de la enseñanza de personas adultas y la extensión educativa como “bancarias y domesticadoras”. En contrapartida se propuso una educación “concientizadora” que acompañara los acontecimientos sociales y políticos. De este modo, la educación popular se convirtió en una creación latino americana y significó un aporte genuino al pensamiento crítico en educación. Toma del feminismo varias pistas para pensar nuestras perspectivas políticas; entre ellas: 1) la crítica a la dominación capitalista y patriarcal; 2) el sistemático cuestionamiento a la cultura androcéntrica; 3) la reflexión que apunta a la deconstrucción de las categorías duales, binarias; 4) la búsqueda de horizontalidad y de autonomía; 5) la valoración del diálogo en la práctica política; 6) la radicalidad en la denuncia de los ordenamientos que pretenden disciplinar el campo de quienes resisten la dominación.(Korol) Se trata de desarrollar la capacidad crítica, la libertad de pensar, de elegir y construir reflexión, una opinión, una idea, desde sí misma/o sin dejar de explicitar el conflicto social. La educación popular como educación para la liberación explicita el conflicto social e intenta su elaboración y su reconocimiento. Busca también asumir el papel pedagógico del error y la autoevaluación, así como plantear los objetivos con relación al proceso y no al resultado. Desde la valoración de saberes que aportan las/os sujetos, facilita la construcción y reformulación del conocimiento En el Bachillerato Popular Ñañakay las problemáticas sociales se tratan desde distintas disciplinas: educación elemental, historia, geografía, artes plásticas, trabajo social, sociología, matemáticas, letras, biología, medicina. Articulando no sólo los saberes disciplinares entre sí, sino también con los saberes de las estudiantes. El aporte desde las ciencias biológicas con una perspectiva de género tiene además puntos de articulación con las ciencias sociales. Consiste en pensar colectivamente con metodologías desde la educación popular el cuidado del ambiente y contaminación ambiental, a nivel mundial y en nuestra región de Cuyo, las consecuencias de la megaminería contaminante y el fracking. El cuidado del agua y los recursos naturales renovables y no renovables, rol de la Asamblea por el agua pura. La Ecología como ciencia y praxis desde el ecofeminismo, como así también, técnicas de reducción, reusado y reciclado de desechos orgánicos e inorgánicos (papel, vidrio, metales, etc). El conocimiento y valoración de la flora y la fauna autóctona de la región de Cuyo, para valorarla y tener presente las especies en extinción. En relación al cuidado de la salud comunitaria y del propio cuerpo es relevante comenzar por el autoconocimiento de la unidad corporal que habitamos y su relación equilibrada con el entorno socio-ambiental. Discutir el rol y la función de los cuerpos de mujer en nuestras sociedades, en torno a la reproducción y el cuidado. Es importante tener en cuenta la nutrición y trastornos de la alimentación relacionados, como la anorexia, la bulimia, la obesidad, y la importancia y adecuación de la actividad física en la vida cotidiana, el manejo y la prevención de adicciones. La violencia de género es un tema central, desnaturalizando las prácticas violentas sobre el cuerpo de las mujeres y en lo simbólico develando lenguajes, identificando redes y entendiendo los tiempos y la complejidad del abordaje, para generar estrategias desde nuestro lugar. Con respecto a los derechos sexuales y reproductivos la propuesta es conocerlos y además debatirlos con una mirada de género, con talleres de educación sexual integral, visibilizando las sexualidades diversas y generando un proyecto propio de consejería en salud sexual y reproductiva. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y de enfermedades endémicas de Mendoza, es un tema que nos conecta con el resto del barrio para salir a difundir haciendo prevención primaria desde los lenguajes cotidianos. Lo estratégico es ir sumando a todos estos temas el conocimiento integrado de los elementos de biología humana, atravesados a su vez por la perspectiva de género. Las Ciencias sociales aportarán las herramientas para reflexionar, analizar e interpretar críticamente el devenir histórico y la realidad contemporánea, especialmente en lo referido a las relaciones desiguales entre varones y mujeres. Se desarrollará una mirada sobre la conflictividad y complejidad de los procesos sociales destacando los movimientos históricos, culturales y sociales de resistencias a formas de opresión, considerando que las Ciencias Sociales aportan herramientas para problematizar críticamente el mundo social, participar, decidir y buscar elementos que permitan transformarlo. A su vez, será central y transversal la temática de la Ciudadanía de mujeres, con sus devenires históricos, sus logros y dificultades actuales. Para el caso de la Historia, se realizará un abordaje desde la Historia de las mujeres, en sus distintas dimensiones, universal, regional y local, con un fuerte énfasis en la microhistoria que acerque la disciplina a la propia realidad barrial y comunitaria, y permita el debate. La perspectiva desde la Historia Oral se vuelve una herramienta fundamental para hacer una revisión crítica de las tradiciones históricas que han llegado hasta la actualidad y para construir una valoración y legitimación de las voces de las mujeres. Respecto de la Ética, aportará reflexiones filosóficas sobre los procesos de participación política y social de las mujeres, los lugares en los marcos jurídicos y legales en pos de construir y generar conocimiento crítico de las situaciones específicas del género femenino en el pasado reciente, pero fundamentalmente en el momento actual, lo cual se llevará adelante a partir del enfoque de los Derechos Humanos, en estrecho vínculo con los Derechos de las mujeres y el punto de vista de género. Por su parte, la Sociología aportará herramientas para analizar y reflexionar sobre la sociedad desde una mirada más contemporánea en un análisis que priorice la realidad barrial y las problemáticas específicas de género. Conclusiones Las mujeres del Barrio los Cerrillos y las integrantes de la Colectiva Feminista Las Inapropiables, así como las compañeras que se fueron sumando a este proyecto político pedagógico coincidimos en diagnosticar la existencia de necesidades y problemáticas específicas que hacen fundamental una educación con orientación en Humanidades y enfoque de género, debido a los altos niveles de violencia machista que experimentamos, la baja autoestima y desconocimiento de la propia corporalidad, la desinformación y vulneración sobre los derechos sexuales y reproductivos, etc. Esta educación incorpora elementos preventivos y de inclusión para las problemáticas de embarazos múltiples y/o adolescentes, las golpizas, maltrato psicológico y la ocurrencia constante de abuso sexual, precariedad laboral y pobreza extrema, que son los rasgos distintivos que portan como mujeres de barrios marginalizados y que en conjunto constituyen un panorama de vulnerabilidad social y de género compleja, que las excluye de una participación real en la sociedad. Las fortalezas de la población destinataria consisten en que tienen capacidad para demandar un espacio educativo para finalizar sus estudios medios secundarios, lo que señala entre otras cosas una clara mirada en la educación como medio que permite mejorar las propias condiciones de vida y con ello, las de sus cercanos/as. Así mismo se trata de mujeres con potencialidades en el ejercicio de liderazgos en sus comunidades por los cuales han logrado acceder a derechos como la educación para niños y niñas, tienen capacidad de movilización social y de solidaridad entre ellas para afrontar las adversidades, así como interés y responsabilidad en la realización de procesos y proyectos sociales en género y en otras temáticas. El grado de participación de las mujeres de la zona es alto y se cuenta con ellas para la difusión del espacio educativo, para darlo a conocer en sus entornos inmediatos y hacer sostenible la propuesta para que muchas mujeres de la zona puedan acceder a este proceso educativo. Asimismo se comparte la responsabilidad del diseño participativo de la currícula en atención a los ejes problematizadores seleccionados. Se hace evidente el valor de sistematizar y analizar la irrupción de cambios profundos y complejos en las subjetividades individuales y grupales afectadas por diversas inequidades. En particular, las desigualdades de género se presentan de manera histórica englobando inequidades tanto en la esfera pública como en la privada. Visualizar el impacto de esta opresión aporta a la necesidad de comprensión y resolución de muchas problemáticas y desafíos que plantean las sociedades contemporáneas (Longo). La batalla más dura en esta guerra contra el machismo y la subordinación de las mujeres es aquella que remite a nuestros propios cuerpos. La rapiña que se desata sobre lo femenino se manifiesta tanto en formas de destrucción corporal sin precedentes como en las formas de tráfico y comercialización de lo que estos cuerpos puedan ofrecer, hasta el último límite. La ocupación depredadora de los cuerpos femeninos o feminizados se practica como nunca antes. Estos cuerpos constituyeron, en la historia de la especie y en el imaginario colectivamente compartido a lo largo de ella, no sólo la primera forma de colonia, sino también, en la actualidad, la última. Y la colonización que de ellos se ejecuta hoy, es expoliadora hasta dejar solo restos (Segato). Entendemos que no hay una manera de ser mujer, no hay una sexualidad que defina a la mujer. Hay mujeres bisexuales, lesbianas, transexuales, heterosexuales, las diferencias entre nosotras existen, pero buscar qué nos une y qué podemos hacer juntas nos moviliza y nos fortalece. Estamos hoy dispuestas a llevar adelante esta lucha liberadora, pensamos que las pedagogías feministas y la educación popular son valiosas herramientas para conseguirlo. Permitiéndonos la toma de conciencia sobre nuestras opresiones y la generación de una permanente y trasformadora reflexión crítica. Significando políticamente nuestras praxis de resistencias para la descolonización y despatriarcalización de nuestros cuerpos, de nuestas vidas. Bibliografía FEDERICI, Silvia (2013) “Sobre el trabajo afectivo” en Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueño. GONZALEZ PRADO, Patricia, 2013. Riesgo para la salud, cuestión de las mujeres, en El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible. Ruth Zurbriggen y Claudia Anzorena comp. Edit. Herramienta, Buenos Aires. GONZALEZ, Patricia; YANES, Aleyda; RODRIGUEZ, Rosana et al. (2013) Violencia contra las mujeres: Quien calla otorga. Mendoza KOROL, Claudia (Coor. Ed.) (2006) “Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones”. En: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación. Ceceña, Ana Esther. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2006. pp. 199-221. ISBN: 987-1183-34-8. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Claudia%20Korol.pdf KOROL, Claudia (Coor. Ed.) (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular. Bs. As.: Editorial El Colectivo. LONGO, Roxana, 2012. El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales: innovaciones y desafíos. Buenos aires: América Libre. LUGONES, María, 2010. Hacia un feminismo descolonial. México: Hypatia, vol 25, No. 4 (Otoño, 2010). LLAVER, Nora (2012) “Claves para una pedagogía popular feminista o la educación como práctica de libertad.” Millcayac. Año, 4. Nº 4. Anuario de la FCPyS 2011. FCPySUNCuyo. 2012 pp.16-35. ISNN 1668-060X SEGATO, Rita “Las estructuras elementales de la violencia” (2003). Capítulo 5. Buenos Aires, Prometeo, Universidad de Quilmes. SEGATO, Rita Laura, (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Editorial: Tinta Limón. VALLS LLOBET, Carme, (2004). Mujeres, Salud y Poder. Ed. Cátedra, Madrid.