Download Seminarios de formación - Programa de Etica y Teoría Política
Document related concepts
Transcript
Están abiertas las inscripciones a los seminarios de formación académica 2015. Comienzan el 7 de marzo y se dictan durante todo el año. Inscripciones https://docs.google.com/forms/d/10yt0h0LPbWJggE9FP6kU7rx6EYdI4ahCSEh2Di7Aqk/viewform?c=0&w=1 Justicia Intergeneracional, Cambio Climático y problemas Poblacionales DIRECTOR DEL SEMINARIO: Mg. Santiago Truccone Borgogno COORDINADORES: Ab. Ramiro Moyano y Ab. Ignacio Gómez Perdiguero DÍA Y HORARIO: miércoles 18.00 a 19.30 hs. DURACIÓN: 23 de marzo a 8 de junio (semanal) LUGAR: Sala Ezio Masoni (CIJyS-UNC) Calle: Caseros 301 (Piso1) Córdoba INSCRIPCIONES: En la Secretaría del CIJyS (Caseros 301- lun. a vier. 10:00 a 18:00 hs) o En el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/10yt0h0LPbWJggE9FP6kU7rx6EYdI4ahCSEh2Di7Aqk/viewform?c=0&w=1 CONTACTO Santiago Truccone Borgogno santiagotruccone@gmail.com Ramiro Moyano Ramiro277@hotmail.com Ignacio Gómez Perdiguero: Ignacio.gp@live.com Web-Page: https://deepolitica.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/groups/justiciaintergeneracionalcambioclimaticoypoblacion/ LECTURAS: 1. Meyer, Lukas (2015), "Intergenerational Justice", in Edward N. Zalta (ed.) The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2015 Edition). [Existe traducción al Español: Meyer, Lukas, “Justicia Intergeneracional” en Edward N Zalta (ed.) Enciclopedia de Filosofía Stanford, (Edición Otoño 2015)] 2. Parfit, Derek (1984) Reasons and Persons, Oxford Clarendon Press (Part IV “Future Generations”). [Existe traducción al español: Derek Parfit (2004) Razones y Personas, (Parte IV: Generaciones Futuras), A. Machado Libros, Madrid) Trad. Mariano Rodríguez González] 3. Caney, Simon (2010) “Climate Change, Human Rights and Moral Thresholds” in Gardiner S, Caney S, Jamieson D & Shue H (ed) Climate Ethics, Oxford University Press, pp. 163-177. [Existe traducción al español: Caney, Simon “Cambio Climático, Derechos Humanos y Umbrales Morales” …] 4. Caney, Simon (2014) “Two kinds of Climate Justice: Avoiding Harm and Sharing Burdens”, The Journal of Political Philosophy: Vol. 22, N° 2, 2014, pp. 125-149 [Existe traduccion al Español: Caney, Simon “Dos clases de Justicia Climática: Evitar el Daño y Compartir las cargas” …] 1. FUNDAMENTACIÓN: Desde aquellos cuyo objeto de estudio son las ciencias naturales hasta los que realizan investigaciones sociales, todos, pretenden encontrar soluciones a problemas que hacen que las personas (y otros seres) experimenten diversas formas de sufrimiento. Un amplio grupo de investigaciones surge porque los teóricos están preocupados por la calidad de vida de las personas. Esta preocupación tiene una fuerza especial en el campo de las ciencias sociales, sea que los teóricos se embarquen en aventuras propias de filosofía de la mente, de la ciencia, moral, o política, o desde el estudio del derecho y la sociología. Casi la totalidad de los teóricos pretenden aportar soluciones a los problemas prácticos que nos tocan vivir, sea para evitar situaciones donde las personas no tengan sus necesidades satisfechas o para mejorar el modo en el que vivimos. En este marco, reviste especial importancia desde el derecho y la filosofía moral y política la preocupación por la pobreza que aqueja a gran parte de la población. Aún más si donde se desarrollan estas actividades académicas es un país o contexto donde su incidencia es mayor. Este hecho debe hacer que los teóricos se pregunten especialmente por qué clase de tareas deben desarrollar y qué clase de temas deben investigar, para que sus actividades puedan ayudar a que la calidad de vida de sus conciudadanos o demás personas que habitan el planeta junto a él satisfagan sus necesidades y, por tanto, mejoren sus condiciones de vida. Parece que, desde siempre, las consecuencias de las acciones humanas tienen incidencia en el porcentaje de personas que viven en la pobreza. Es precisamente esa característica la que –a lo largo de la historia– ha hecho que diversos teóricos y políticos comprometidos busquen, evalúen y actúen para: o evitar tales efectos negativos; o, al menos, distribuirlos de modo más equitativo. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se ha añadido un nuevo factor que atenta contra la calidad de vida de los sujetos: el cambio climático. Este hecho, hizo surgir nuevas preguntas respecto de las cuales los esquemas de pensamiento tradicional tienen dificultades en responder. En el pasado era impensado que el comportamiento de los seres humanos pueda alterar drásticamente las condiciones ambientales globales. Sin embargo, en la actualidad se sabe que es posible que nuestras acciones no sólo afecten a nuestros conciudadanos, sino también a personas que viven en otras áreas del planeta y a las generaciones futuras. En este seminario se pretende indagar la cuestión referida a cómo debemos comportarnos y cómo deberían ser diseñadas y evaluadas nuestras instituciones ante estos nuevos retos, de manera que: por un lado, la calidad de vida de las personas no sea disminuida; y, por el otro, los efectos de nuestras acciones tengan la menor incidencia posible en la producción de condiciones de pobreza. En particular, el seminario se articula alrededor de dos ejes temáticos que tienen estrecha relación: la justicia intergeneracional y el cambio climático. Respecto del primer tema se indagarán en las siguientes cuestiones: ¿Somos responsables por los efectos de nuestras acciones ante las generaciones futuras? ¿En qué medida? ¿Es posible dañarlas? ¿Tienen las Generaciones Futuras derechos? ¿Cómo deberíamos distribuir los recursos entre diferentes generaciones?, el hecho de que nuestras acciones sean causa de la existencia de las personas futuras, ¿marca alguna diferencia moral? Asimismo, en relación a las injusticias pasadas: ¿Estamos obligados a reparar o compensar a las víctimas de tales injusticias? ¿De qué modo? ¿Debemos hacerlo incluso si las personas que actualmente existen están en la mejor posición que podrían estar? Se indagará en cuestiones de ética poblacional tales como: ¿Debería haber límites al crecimiento poblacional? ¿Cuál? ¿Tiene valor que existan más personas?, o ¿sólo tiene valor su calidad de vida?, o, ¿ambos valores deben mensurarse?, ¿de qué modo? ¿Puede marcar una diferencia que la misma cantidad de personas vivan en diferentes espacios temporales? En relación al cambio climático: ¿Existen razones para tratar de evitarlo? ¿Están esas razones basadas meramente en análisis costo-beneficio, o también deben basarse en los derechos de las personas?, ¿Quién debe soportar la carga del Cambio Climático? ¿Los estados contaminantes?, ¿los que se benefician?, ¿los que tienen la capacidad de solucionarlo?,¿todos?, ¿ninguno? ¿Deben soportar la carga los estados?, o ¿deben hacerlo sólo las personas particulares? ¿Debemos pensar en cómo distribuir las cargas, o meramente en evitar situaciones que contribuyan al cambio climático? Ante estas preguntas, se requieren respuestas que puedan dar solución no sólo en el plano teórico, sino también en diferentes situaciones concretas actuales que tienen una incidencia negativa en la calidad de vida de los seres humanos. Obviamente, la primera gran área donde se requieren soluciones urgentes es en la temática ambiental, en asuntos tales como la reducción de la emisión de carbono, la conservación o agotamiento de los recursos naturales, y el desecho de residuos nucleares, radiactivos o químicos. Pero no sólo allí se presencian problemas que afectan a la relación entre generaciones y el cambio climático. También es posible pesar en el problema de los procesos de endeudamiento soberano. Muchas de esas políticas, están pensadas en mejorar las condiciones productivas de los países, de modo que pueden, en un sentido, mejorar las condiciones de vida de las generaciones presentes. Sin embargo, si son efectivas, implicará que ese país produzca más emisiones de carbono y otros desechos, lo que puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas futuras. Si en cambio, la política no es exitosa a largo plazo, puede verse afectada la calidad de vida de las personas futuras ya que deberán realizar un esfuerzo mayor para pagar una deuda contraída por la generación pasada. Pero esto no es todo, parte del inconveniente relacionado a los efectos de nuestras acciones con las generaciones futuras es el denominado problema de la no identidad. Este problema surge en casos donde nuestras acciones son causa de la existencia de seres futuros, y donde – a su vez– no realizar tales acciones produce que ellas no existan. Este hecho trae problemas en muchos dilemas morales importantes que afectan al ámbito de la bioética en cuestiones tales como la clonación humana, fertilización in vitro, manipulación genética, embarazo juvenil, embarazo maduro, congelamiento de óvulos, maternidad subrogada y transmisión hereditaria de enfermedades o discapacidades. Asimismo, en asuntos referidos al tratamiento de animales no humanos tales como la cría y experimentación con ellos. Aquí, muchos de esos animales sólo existen porque serán usados para realizar esos procedimientos. Si ellos tienen una vida que vale la pena ser vivida, ¿en qué sentido los beneficiaría que tales actividades estén prohibidas? De ser así ellos no estarían mejor. Sencillamente no existirían. Estos problemas prácticos hacen que el estudio de los efectos que pueden tener nuestras acciones sobre el ambiente y las generaciones futuras sea de importancia. Parece que el presente es un momento adecuado para buscar soluciones a estos problemas que, en definitiva, pueden hacer que la calidad de vida de los seres humanos disminuya drásticamente. 2. OBJETIVOS: a. Identificar y comprender el rol que deben tener los investigadores y actores jurídicos en relación al cambio climático, la justicia intergeneracional y ciertos problemas poblacionales. b. Identificar y comprender la problemática ambiental e intergeneracional en relación a la calidad de vida de las personas (y otros seres no humanos) que habitan el planeta. c. Identificar posibles soluciones teóricas aplicables al diseño institucional destinado a poteger al ambiente y a las generaciones futuras sin compometer la satisfacción de necesidades de las generaciones presentes. d. Identificar y proponer lineas de actuación para solucionar problema concretos que tienen lugar en nuestro ámbito cercano, relacionados con el cambio climático, la justicia intergeneracional y ciertos problemas poblacionales. 3. ACTIVIDADES: El seminario se desarrollará con la modalidad Grupo de Estudio. El director o coordinadores del seminario expondrán presentarán el problema que discute cada texto, presentando el argumento principal. Cada uno de los asistentes expondrá sucesivamente cada uno de los textos, de modo que pueda suscitarse una discusión sobre los principales argumentos y cuestiones complementarias. 4. CONTENIDOS a. PRESENTACIÓN: Abordando la pobreza y el cambio climático: formas de compromiso social // Vicios de los filósofos I. Las responsabilidades de los académicos 1. Contribuciones que pueden hacer los académicos para reducir la pobreza y el cambio climático 2. b. a. El Objetivo b. Negativas y Positivas c. Específicas y Generales d. Modos de compromiso social Vicios de los filósofos a. Obsesión meta-ética b. Diletantismo activista c. Perdida de contacto con la experiencia moral humana JUSTICIA INTERGENERACIONAL I. Introducción 1. Diferencia entre las relaciones inter-generacionales y las intra-generacionales 2. Derechos de las Personas Futuras 3. Problemas derivados del hecho de que la existencia de las personas futuras depende de nuestras decisiones II. Distribución y Compensación 1. Criterios de distribución intergeneracional: Igualitarismo, Prioritarismo, Suficientarismo 2. Injusticias pasadas: reclamos, compensación e injusticias históricas III. El Problema de la no-identidad 1. ¿De qué hecho depende nuestra identidad personal? 2. Sobre la imposibilidad de empeorar la calidad de vida de los individuos futuros 3. Problemas para las tesis basadas en derechos 4. El hecho del Problema de la No-identidad, ¿marca una diferencia moral? c. PROBLEMAS POBLACIONALES I. La Conclusión Repugnante 1. Sobre el valor de que viva una mayor cantidad de personas 2. Los efectos del crecimiento poblacional en las personas existentes 3. Sobrepoblación II. La Conclusión Absurda 1. Asimetría: razones para causar que no existan personas dañadas; ausencia de razones para crear personas felices 2. Problemas para el contractualismo 3. Modos de construir teoría: Teorías impersonales, Teorías de las personas afectadas (estrecha y amplia) 4. Teorías Posibles (calidad de vida y cantidad de vidas; límite a la suma de sufrimiento, límite a la suma de felicidad, calidad de vida sin valor, varias clases de calidades de vida) III. La Paradoja de la Mera Adición 1. Problemas para teorías que apelan al promedio de la calidad de vida 2. Problemas para teorías que apelan a la desigualdad d. CAMBIO CLIMÁTICO Cambio Climático y Derechos Humanos I. 1. Modelos basados en derechos humanos vs modelos basados en análisis costo-beneficio a. Problemas: impacto climático; Equidad Intergeneracional; Riesgo e incerteza b. Las implicaciones del enfoque de derechos Humanos Cambio Climático: modelos de actuación II. 1. Modelos a. basado en compartir las cargas i. el que contamina paga, ii. el que tiene más capacidad para solucionar el problema debe hacerlo, iii. el que se beneficia debe solucionar el problema. b. basado en evitación del daño i. 5. Principio Poder/Responsabilidad CERTIFICACIÓN III. ASISTENCIA 1. Se deberá cumplir con la asistencia reglamentaria obligatoria del 75%, y 2. Participación activa en las discusiones APROBACIÓN IV. 1. Requisitos de asistencia, 2. Presentación del texto en alguna de las sesiones, y 3. Alternativamente: 1. Presentar un trabajo final de 3500 a 6000 palabras en el que se discuta críticamente alguno de los temas tratados, esbozando una posición personal sobre alguno de los temas del curso. 2. Proponer una modalidad de actuacion capaz de resolver un problema local relacionado con la justicia intergeneracional, el cambio climatico o ciertos problemas poblacionales. 6. CRONOGRAMA JUSTICIA INTERGENERACIONAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y PROBLEMAS POBLACIONALES S FECHA TEXTO TEMA ág. ES. PRESENTACIÓN: El rol de los académicos ante la pobreza y el cambio climático Mier 2303 Caney, Simon (2011) “Addressing Poverty and Climate Change: The Varieties of Social Engagement” Seleme, Hugo (2014) “Deben los Filósofos Morales Aprender de los Juristas” Doxa, Cuadernos de Filosofía del Contribuciones que pueden hacer los académicos para reducir la pobreza y el cambio climático o El Objetivo o Negativas y Positivas o Específicas y Generales o Modos de compromiso social Vicios de los filósofos o Obsesión meta-ética o Diletantismo activista o Perdida de contacto con la experiencia moral humana 31216 Derecho, 37 pp. 263-280. 63280 JUSTICIA INTERGENERACIONAL 1 30-3 Meyer, Lukas (2015): “Intergenerational Justice”, Stanford Encyclopaedia INTRODUCCIÓN -15 1. 2. 3. 2 06-04 Meyer: Intergenerational Diferencia entre las relaciones intergeneracionales y las intrageneracionales Derechos de las Personas Futuras Problemas derivados del hecho de que la existencia de las personas futuras depende de nuestras decisiones DISTRIBUCIÓN Y COMPENSACIÓN Justice… 3 13-04 5-31 Parfit, Derek Reasons and Persons, Clarendon Press (Cap 16) 4. 5. Igualitarismo, Prioritarismo, Suficientarismo El significado de las injusticias pasadas: reclamos, compensación e injusticias históricas EL PROBLEMA DE LA NO-IDENTIDAD (I) 6. ¿Cómo nuestra identidad depende de cuando hemos sido concebidos? ¿Cómo la disminución de la calidad de vida de las personas futuras puede no ser peor para nadie? ¿Por qué una apelación a los derechos no resuelve el problema? EL PROBLEMA DE LA NO-IDENTIDAD (II) (1984): Oxford 7. 8. 4 20-04 Parfit: Reasons Persons (Cap. 16) and El hecho del Problema de la No-identidad, ¿marca una diferencia moral? 10. Catástrofes en el futuro lejano 11. Conclusiones PROBLEMAS POBLACIONALES 9. 5 6 7 8 9 27-04 04-05 11-05 18-05 24-05 Parfit: Reasons Persons (Cap. 17) Parfit: Persons (Cap 18) Reasons Parfit: Reasons Persons (Cap. 18) Parfit: Reasons Persons (Cap. 19) Parfit: Reasons Persons (Cap. 19) and 1 01-06 and 12. ¿Es mejor que vivan más personas? 13. Los efectos del crecimiento poblacional en las personas existentes 14. Sobrepoblación 15. La conclusión repugnante LA CONCLUSIÓN ABSURDA (I) and 16. Asimetría en la causación de la existencia de personas 17. ¿Por qué el método del contrato ideal no soluciona el problema? 18. Principios de las personas afectadas (estrecho y amplio) LA CONCLUSIÓN ABSURDA (II) and 19. Teorías Posibles 20. La suma se sufrimiento; la apelación al nivel sin valor; la concepción léxica 21. Conclusiones LA PARADOJA DE LA MERA ADICIÓN (I) and 22. ¿Por qué deberíamos rechazar el principio del promedio? 23. ¿Por qué deberíamos rechazar la apelación a la desigualdad? LA PARADOJA DE LA MERA ADICIÓN (II) Caney, Simon “Climate Change, Human Rights and Moral Thresholds” in Gardiner, et al. (ed). 66380 LA CONCLUSIÓN REPUGNANTE 24. ¿Por qué no estamos forzados a aceptar la Conclusión Repugnante? 25. Segunda y Tercera versión de la paradoja CAMBIO CLIMÁTICO 0 51366 81390 91405 06418 19429 30442 CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHOS HUMANOS 6326. Modelos basados en derechos humanos vs modelos basados en análisis costo-beneficio Climate Ethics, Press 1 08-06 1 1 2 Oxford University 27. Problemas: Impactos climáticos; equidad intergeneracional; riesgo e incerteza 28. Las implicaciones del enfoque de derechos humanos Caney, Simon (2014) “Two kinds of Climate Justice: Avoiding Harm and Sharing Burdens”… MODELOS DE ACTUACIÓN (I) 29. Modelos: a. Basado en compartir las cargas i. Principio quien contamina paga ii. Principio quien es más capaz paga iii. Principio quien se beneficia paga b. Basado en evitación del daño i. Principio del Poder/Responsabilidad International Workshop: Global Justice, Climate change and intergenerational justice Agosto/ Septiembre 2015 (University of Graz – Universitat de Valencia) 7. LECTURAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS a. PRESENTACIÓN: EL ROL DE LOS ACADÉMICOS ANTE LA POBREZA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 1. CANEY, Simon (2011) “Addressing Poverty and Climate Change: The Varieties of Social Engagement” in Ethics & International Affairs, 26, no. 2 (2012), pp. 191–226 2. SELEME, Hugo (2014) “Deben los Filósofos Morales Aprender de los Juristas” Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 37 (2014), pp. 263280. b. JUSTICIA INTERGENERACIONAL I. Introducción 1. ADAMS R. M. (1979) “Existence, Self Interest, and the problem of evil”, Noûs, Vol. 3 N° 1, pp 53-65 2. BARRY, Brian (1978) “Circumstances of Justice and Future Generations” in Sikora, R.I. & Barry, B, Obligations to Future Generations, Philadelphia: Temple University Press, pp. 204-248 3. SCHWARTZ, Thomas (1978) “Obligations to posterity” on Sikora, R. Barry, B (1978) Obligations to future generations, Philadelphia: Temple University Press, pp. 3-13 II. Distribución y Compensación 1. CASAL, Paula (2007) “Why Sufficiency is Not enough” Ethics, Vol, 117, No. 2 (January 2007), pp. 297-326 2. CRISP, Roger (2003) “Equality, Priority and Compassion” Ethics 113 (July2003): 145-163 3. LIPPERT-RASMUSSEN, Kasper (2012) “Equality of What? And intergenerational Justice” Ethical Perspectives 19, no 3 (2012) 501-525 4. MEYER, Lukas (2013) “Why Historical Emissions Should Count?” Chicago Journal of International Law, Vol 13, N° 2, art. 15, 1-1-2013, pp.597- 614 5. MEYER, Lukas & ROSER, Dominic (2009) “Enough for the future” in Gosseries, A. & Meyer L. Intergenerational Justice, Oxford University Press 6. PARFIT, Derek (1997) “Equality and Priority” Ratio X 3 December 1997, Blackwell Publishing, pp. 202-221 III. El Problema de la no-identidad 173 25149 1. BOONIN, David (2014) The Non-Identity Problem and the Ethic of Future People, Oxford University Press 2. FEINBERG, Joel (1994) “Wrongful Life and the Counterfactual Element in Harming” en: él mismo, Freedom and Fulfillment: philosophical essays, New Jersey, Princeton University Press, pp. 3-36 3. KAVKA, Gregory (1982) “The paradox of future Individuals” Philosophy & Public Affairs, Vol. 11, N| 2, pp. 93-112 4. ROBERTS, Melinda & WASSERMAN David (Ed.) (2009) Harming Future Peoples: Ethics, Genetics and the Non Identity Problem, New York, Springer 5. WOODWARD, James (1986) “The Non-Identity Problem”, Ethics, vol. 96, No 4. (Jul., 1986), 804-831 c. PROBLEMAS POBLACIONALES 1. HARE, R.M. (1993) Essays on Bioethics, Clarendon, Oxford University Press. (Cap. 5) 2. MCMAHAN, Jeff (1981) “Problems of Population Theory”, Ethics, 92 N° 1 (Oct. 1981), 96-127. 3. NARVESON, Jan (1967) “Utilitarianism and New Generations” Mind, 76: 6272. 4. PARFIT, Derek (2011) On What Matter, T II, Oxford, Oxford University Press (Cap. 22) 5. PARFIT, Derek “Can We Avoid the Repugnant Conclusion? unpublished manuscript 6. RYBERG, Jesper & TORBJÖN, Tännsjö (eds.) (2004) The Repugnant Conclusion. Essays on Population Ethics, Dordrecht, Kluwer 7. TEMKIN, Larry (1993) Inequality, Oxford University Press d. CAMBIO CLIMÁTICO 1. ARNOLD, Denis (ed) (2011) The Ethics of Global Climate Change, Cambridge University Press 2. GARDINER S, CANEY S, JAMIESON D & SHUE H (ed) (2010) Climate Ethics, Oxford University Press 3. HOLLO, E., KULOVESI K. & MEHLING, M. (2013) Climate Change and the Law, Springer 4. HUMPHREYS, Stephen (ed.) (2009) Human Rights and Climate Change, Cambridge University Press 5. MCKINNON, Catriona (2011) “Introduction: Climate Change and liberal priorities” Critical Review of International Social and Political Philosophy, Vol. 14 Np 2 March 2011, 91-97 6. MCKINNON, Catriona (2015) “Climate justice in a carbon budget” Climatic Change, Springer pp. 1-10 7. PAGE, Edward (2006) Climate Change, Justice and Future Generations, Edward Elgar Publisghing 8. POSNER, E. & WEISBACH d. (2010) Climate Change Justice, Princeton University Press