Download La Respiración Orgánica: El organismo humano está dotado de un
Document related concepts
Transcript
CURSO DE AUTOCONOCIMIENTO REGENERADOR LECCION 2: LA RESPIRACION Y EL PRANAYAMA El Prana es la suma total de la energía manifestada en El Universo. Así mismo es movimiento eléctrico, vibración, luz y calor, magnetismo universal de vida. El Prana se manifiesta en nosotros a través de la corriente magnética de la respiración, es de esta forma que lo captamos y es el vehículo de la mente que no puede funcionar sin él. El lugar donde se asienta el Prana es el corazón. Pranayama quiere decir control del Prana; esta Ciencia despierta energías latentes que conectan la parte fisiológica del individuo con su Espíritu. El cuerpo vital o etérico es la parte superior del cuerpo físico, es el asiento de la vida orgánica y de todos sus procesos químicos. Así como existe el Prana universal, también existe el Prana en la parte vital o etérica del organismo humano. Se divide en cinco categorías según sus funciones: 1º prâna vayu: elemento Aire. Se ubica en el tórax y se asocia a la captación de la energía, prana o qi a través de la inhalación. Nos proporciona vitalidad. 2º samana vayu: elemento fuego. Reside en el vientre, rige los órganos digestivos y sus procesos. Su función es la asimilación de la energía. 3º vyâna vayu: elemento tierra. Se encuentra distribuido por todo el organismo (esqueleto, músculos, piernas y brazos) y se relaciona con el sistema nervioso y la circulación sanguínea y linfática. Su función es la distribución de la energía. 4º apâna vayu: elemento agua. Reside en la región pelviana y en el ano. Rige los órganos reproductivos y está relacionado con la exhalación y las funciones excretoras del organismo. Su función es la eliminación de la energía. 5º udana vayu: elemento éter. Se localiza en la cabeza, más concretamente en la garganta. Rige los órganos de los sentidos. Se asocia con el verbo y el conocimiento. Su función es la expresión de la energía. Estas cinco manifestaciones del Prana están interrelacionadas entre sí, aunque el funcionamiento equilibrado entre prâna y apâna asegura el buen funcionamiento de samana y vyâna. Nâdîs: El Hatha Yoga nos explica que el Prana entra, sale y recorre el cuerpo a través de una red de canales sutiles casi infinita (canales de acupuntura) para acumularse en ciertos puntos (puntos de acupuntura según la Medicina Tradicional China); de su equilibrio depende el buen funcionamiento del organismo. Los tres nâdîs más importantes son: idâ, pingalâ y sushumnâ, que recorren la columna vertebral. Sushumnâ recorre, en línea recta hacia arriba, el www.autoconocimientorg.com Página 1 CURSO DE AUTOCONOCIMIENTO REGENERADOR interior de la columna vertebral, mientras que idâ y pingalâ cruzan de un lado a otro la columna varias veces y tienen su base en los órganos sexuales. Idâ pasa por la fosa nasal izquierda, representa la energía yin fría de la luna, el aspecto femenino del ser humano; pingalâ pasa por la fosa nasal derecha y representa la energía yang caliente del sol, el aspecto masculino del ser humano. Cuando no existen impurezas que bloquean estos canales, prâna vayu fluye sin obstáculos a lo largo de todos ellos, pero debido al estilo de vida actual, normalmente no puede alcanzar suhumnâ y sólo fluye por idâ y pingalâ y, en muchos casos, con dificultad. El sushumnâ, o nâdî central, está considerado como el canal ideal para prâna. Si prâna consigue circular por este canal, se concentra tanto en el cuerpo que sus efectos se esparcen por todo el organismo influyendo de forma decisiva en nuestra salud física, mental, emocional y espiritual; esto se consigue transmutando correctamente nuestra energía sexual, trabajando sobre uno mismo y desarrollando el amor consciente. La Respiración Orgánica: El organismo humano está dotado de un sistema respiratorio que es el encargado de tomar el oxígeno del aire e introducirlo en los pulmones; a través de ellos la sangre capta el oxígeno y lo distribuye por todo el organismo y desprende el dióxido de carbono que se produce en las células. El sistema respiratorio está compuesto por: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, pulmones, bronquios y bronquiolos. El proceso de la respiración pulmonar se lleva a cabo en tres fases: 1. Intercambio en los Pulmones: la respiración es efectuada gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. Y se lleva a cabo por dos movimientos respiratorios sucesivos: Inspiración: en esta fase, la caja torácica se ensancha permitiendo que el aire entre en el interior de las vías respiratorias a través de las fosas nasales, que tienen la capacidad de aclimatarlo a nuestra temperatura interior y de limpiarlo de residuos, y llegue hasta los pulmones, entrando en los alvéolos pulmonares e hinchándolos. El oxígeno del alvéolo atraviesa la membrana capilar, penetra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y se fija en la hemoglobina de éstos. Espiración: el dióxido de carbono va desde el interior del glóbulo rojo hasta el interior del alvéolo para ser expulsado al exterior del organismo a través de las vías respiratorias, cuando la caja torácica se comprime. 2. Transporte de los gases: el oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. www.autoconocimientorg.com Página 2 CURSO DE AUTOCONOCIMIENTO REGENERADOR El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. 3. La Respiración de las células: toman el oxígeno que les lleva la sangre y lo utilizan para quemar los alimentos que han absorbido; allí producen la energía que el cuerpo necesita para desarrollar todas nuestras actividades, que van desde el funcionamiento interno de los órganos hasta el trabajo físico y mental y, en especial, el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. Tipos de Respiración: Dentro de la respiración completa podemos distinguir tres tipos de respiración: respiración abdominal, intercostal y clavicular. Para aprender a hacer una buena respiración completa es necesario aprender a hacer cada una de estas respiraciones por separado. · La Respiración Abdominal es la más relajante, podemos observarla con claridad en los bebés. Sus beneficios son: sedar el sistema nervioso y relajarnos profundamente, masajear todo el abdomen y sus órganos, favoreciendo el buen funcionamiento de éstos, y perfeccionar el funcionamiento del diafragma. · La Respiración Intercostal es de tipo equilibrante; su práctica perfecciona el funcionamiento del diafragma, incrementa nuestra capacidad pulmonar, ensanchando la cavidad torácica, fortalece los músculos serratos, previene trastornos respiratorios y potencia la función respiratoria y sus órganos. · La Respiración Clavicular es de naturaleza excitante, es la que llevamos a cabo mientras que hacemos un esfuerzo. Desbloquea la cintura clavicular y activa nuestro sistema nervioso. Por último, haremos hincapié en la importancia de aprender a hacer una buena respiración completa, que no es otra que la unión de las tres anteriores, y procurar realizarla tantas veces como nos acordemos de ella a lo largo del día, pues nos aporta grandes beneficios a nuestra salud: perfecciona nuestro aparato respiratorio, seda nuestro sistema central, mejora todas las funciones del organismo y la respuesta sexual; fortalece el sistema inmunológico; fomenta la creatividad; aumenta la confianza y las ganas de vivir; combate el stress y la ansiedad; previene la demencia senil; ejerce control sobre la mente y las emociones; potencia la capacidad de concentración, el pensamiento positivo y desarrolla la atención consciente. Sin embargo, antes de comenzar a practicar la respiración completa, conviene que nos entrenemos por unos días en aprender a disociar la respiración en sus tres fases anteriormente citadas, de esta manera nos aseguramos hacer correctamente la completa. www.autoconocimientorg.com Página 3 CURSO DE AUTOCONOCIMIENTO REGENERADOR La respiración orgánica completa se efectúa en dos tiempos: inhalaciónexhalación. El Pranayama en cuatro tiempos: inhalar-retener, exhalarretener. Las retenciones a pulmón lleno favorecen todas las funciones corporales debido a que, al incrementar el tiempo de intercambio gaseoso en los pulmones, se oxigena mejor la sangre y se elimina mayor cantidad de anhídrido carbónico. Este cambio estimula el trabajo vegetativo del bazo, que se contrae y lanza al circuito sanguíneo mayor cantidad de glóbulos rojos, a la vez que aumenta la temperatura del cuerpo y se relaja el sistema nervioso. Las retenciones a pulmón vacío consiguen que, al comprimir el diafragma, se lleve todo el anhídrido carbónico hasta arriba de los pulmones, favoreciendo la eliminación de los residuos. Es muy importante que cuando practiquemos la respiración completa o el Pranayama, lo hagamos al aire libre o en lugares que estén limpios y bien ventilados. Existen muchas clases de Pranayama, algunos son de extrema dificultad y sólo deben realizarse por personas con muchos años de práctica yóguica. Nosotros vamos a aprender una forma sencilla de hacer Pranayama e incorporarlo a nuestra vida diaria para obtener todos sus beneficios. PRACTICA: .Sentados cómodamente con la espalda bien erguida y los ojos cerrados, permanecemos unos minutos observando la respiración, dejando que fluya de forma natural. .Hacer cinco respiraciones completas. .Dejar la respiración libre nuevamente por unos minutos, observándola atentamente. .Inhalar el aire por la nariz en 4 tiempos; retener a pulmón lleno 2 tiempos; exhalar el aire por la nariz en 8 tiempos; retener a pulmón vacío 2 tiempos. Repetir de 3 a 5 veces. .Dejar la respiración libre nuevamente por unos minutos, observándola atentamente. .Bloquear la fosa nasal derecha con la mano derecha. Respirar lenta y profundamente por la fosa nasal izquierda durante 3 minutos. Inspirar en 4 tiempos, expirar en 8 tiempos. Repetir de 3 a 5 veces. Repetir el mismo proceso, ahora con la fosa nasal izquierda. www.autoconocimientorg.com Página 4 CURSO DE AUTOCONOCIMIENTO REGENERADOR .Dejar la respiración libre nuevamente por unos minutos, observándola atentamente. .Es buen momento para practicar relajación y meditación. .Se puede finalizar la práctica entonando el mantra OM para sentirse en total armonía con uno mismo y el Universo: AAAAAAUUUUUUMMMMMM. “Si estás distraído, aprende a observar la respiración”. Buda “Si controlas la respiración controlas las emociones, pensamientos y las acciones de la vida sin cosechar reacciones”. Kundalini Yoga “Hay dos cosas que vuelven errante a la mente: los deseos producidos por la incorrecta digestión de las impresiones que proceden de la vida cotidiana y la respiración. De estas dos, hay que controlar primero la respiración. Cuando se controla una se controla automáticamente la otra”. Samael Aun Weor “Al dominar el aliento que penetra todo el cuerpo, el estudiante consigue la glorificación de la vida”. Patanjali. “Un hombre que discrimina es siempre cuidadoso, vigilante y circunspecto. Observa siempre cuidadosamente sus pensamientos. Es siempre introspectivo. Sabe lo que ocurre en su factoría mental. No permite jamás que un pensamiento negativo atraviese las puertas de su mente. Los sujeta cuando aún están en germen. Por su recto pensar, por su vigilancia sobre la naturaleza de los pensamientos, por su introspección, por su pensar noble y activo, el hombre de discriminación se construye un carácter noble y determina su elevado destino. Es muy cuidadoso con su lenguaje. Habla poco. Sus palabras son dulces y amables. Jamás profiere ningún tipo de palabras agrias que puedan afectar los sentimientos de otros. Desarrolla la paciencia, la compasión y el amor universal. Trata de decir la verdad y, de este modo, controla el Vag-Indriya (lengua) y los impulsos del lenguaje. Utiliza palabras mesuradas. Escribe con mesura. Eso produce una profunda impresión en la mente de otras personas. Practica Ahimsa (no violencia) y Brahmacharia (continencia) de pensamiento, palabra y obra. Practica Saucha (pureza) y Aryava (rectitud). Trata de mantener una mente equilibrada y de estar siempre contento. Intenta las tres clases de Tapas (disciplina y austeridad física, verbal y mental) y controla sus acciones”. Swami Sivananda Saraswati fue propagador del yoga y la doctrina Vedānta. Su lema era: «Sirve, ama, da, medita, purifícate y realízate». www.autoconocimientorg.com Página 5