Download lean el documento en este link
Transcript
CONMEMORANDO EL DÍA MUNDIAL DE LA MUJER RURAL, EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN Y EL DIA INTERNACIONAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA DECLARACION CONJUNTA ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA Y EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION Representantes de diferentes redes y organizaciones del movimiento social, que hemos participado en la Jornada Nacional de debate y análisis: ¨Crisis alimentaria y derecho humano a la alimentación: retos y desafíos¨, realizado en el marco de la campaña de justicia alimentaria ¨CRECE¨, preocupados por la situación alimentaria y la volatilidad de los precios de los alimentos en el país CONSIDERAMOS: 1. Que en reiteradas ocasiones la FAO viene alertando a los países sobre la crisis alimentaria de la región. 2. Que la situación alimentaria global, en la actualidad no es un problema de disponibilidad sino de acceso a los alimentos. 3. Que además existe una crisis ambiental y de producción, cada vez se gasta más y se cosecha menos, debido a prácticas agrícolas inadecuadas, producto de una agricultura convencional altamente dependiente de recursos externos, uso indiscriminado de agro tóxicos, el alto consumo energético, que ha potenciado al monocultivo de exportación sin tomar en cuenta los ciclos naturales. 4. El derecho a la alimentación es un derecho humano universal el cual significa que todas las personas tienen por un lado el derecho a no padecer hambre y por otro tener acceso físico y económico en todo momento a una alimentación adecuada en calidad y cantidad, de acuerdo a su cultura. 5. Que los efectos del cambio climático están impactando negativamente la agricultura y poniendo en riesgo el derecho a la alimentación. 6. Que a pesar de la valiosa participación de las mujeres en la agricultura, su aporte se ve invisibilizado en las políticas del Estado. Las redes y organizaciones del movimiento social DECLARAMOS: 1. Que la alimentación sea reconocida como un derecho humano fundamental en la Constitución de la República, así como en leyes, políticas y programas con enfoque de género, que impulsen la seguridad y la soberanía alimentaria, tomando en cuenta las amenazas del impacto del cambio climático, la vulnerabilidad y exclusión social. 2. La necesidad de crear un espacio real de diálogo político entre el movimiento social y las instituciones del Estado salvadoreño para abordar el problema de la crisis alimentaria de manera integral, mediante la promoción e impulso de la agricultura sostenible, para lograr la seguridad y soberanía alimentaria. 3. Que es urgente y estratégico para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo salvadoreño el acceso y control de las tierras mediante la implementación de una verdadera y legitima reforma agraria con equidad y justicia social. 4. Que el Estado salvadoreño destine mayor presupuesto de manera transparente y eficaz para el impulso y desarrollo de la agricultura para garantizar soberanía alimentaria. 1 5. Prohibición de uso de semillas genéticamente modificadas, así como proyectos concebidos para la producción de agrocombustibles que elevarían los niveles de existentes de inseguridad alimentaria del pueblo salvadoreño. 6. Impulsar una estrategia a nivel regional como requisito indispensable para promover la integración de los pueblos, fortalecer los lazos de cooperación y poder generar condiciones de resilencia frente a la crisis alimentaria, volatilidad de los precios e impactos del cambio climático. 7. Promover y fomentar relaciones comerciales desde el enfoque de la Economía Solidaria. 8. Abrir centros de acopio de granos básicos para evitar la especulación de los precios, que la cosecha sea comprada a los campesinos y campesinas a un precio justo y como consecuencia se pueda ofrecer precios accesibles al consumidor. 9. Rescatar y reivindicar la identidad campesina como un sector clave que garantiza la alimentación del pueblo salvadoreño. Las redes y organizaciones nos comprometemos a continuar en la lucha contra el hambre, la desigualdad social y económica, a incidir de manera organizada para: 1. Trabajar por el fomento de una organización campesina a nivel nacional que reivindique el derecho humano a la alimentación y la soberanía alimentaria. 2. Trabajar en el diseño e implementación de una plataforma de la mujer rural, que promueva la participación política efectiva de las mujeres para la búsqueda de condiciones de vida digna con equidad y justicia social. 3. Diseñar e impulsar un proceso de formación en género dirigido a los hombres de las organizaciones campesinas para el desmontaje de la masculinidad machista patriarcal y que siente las bases de una nueva masculinidad. 4. Impulsar un nuevo paradigma de agricultura en el país que promueva y rescate las semillas nativas, que valorice el conocimiento campesino y ancestral, que reduzca gradualmente la alta dependencia de recursos externos, que siembre la semilla de otro tipo de valores como la solidaridad, la cooperación entre los campesinos y campesinas, desde la agricultura sostenible. Por lo tanto, solicitamos una audiencia con el Ministro y Vice Ministro de Agricultura y Ganadería, con el objetivo de establecer un espacio de diálogo continuo en el que podamos abordar la problemática y compartir nuestras propuestas de trabajo. Hacemos un llamado solidario y urgente a todos los sectores de la sociedad salvadoreña para reflexionar y actuar en el escenario actual en el cual el derecho a la alimentación aparece distante y difuso. ¡¡¡Para que haya comida en nuestro país, resolvamos el problema de raíz!!! Plataforma de Agricultura Sostenible (PASES), Red por la Agricultura Sostenible y la Seguridad Alimentaria (RASA), Asociación de Mujeres ¨Melida Anaya Montes¨, Secretaría de la Mujer de la CCR, Mesa de Mujeres Rurales de CRIPDES y Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO). 2