Download FERMÍN BOUZA: Sociología electoral
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SOCIOLOGÍA ELECTORAL Fermín Bouza bouza@ccinf.ucm.es 1.-Introducción a la .Comunicación cambios sociales, políticos y mediáticos: Política. La repercusión comunicativa y electoral de los Los cambios estructurales en el siglo XX y la emergencia de la comunicación de masas como fundamento del estudio científico de la Comunicación Política: clases, estratos, elites y nuevos medios. Los primeros estudios de Comunicación Política y las teorías de efectos de los medios. Los cambios en los contenidos y las formas políticas y su concreción en el discurso político actual en las sociedades avanzadas. Partidos de masas/Partidos de gestión. Los factores de noticia: Medios, neo-populismo y comunicación política. El voto mediático, estratégico, económico, político, espacial, prospectivo, retrospectivo y deferente. 2.-El análisis cuantitativo y cualitativo de la Opinión Pública . Cuestiones de oportunidad metodológica: ¿qué queremos saber?/¿cómo podemos saberlo?. La elección de camino (método) y la elección de técnicos. Metodologías y variables: cuantitativo y cualitativo/genético y estructural. Las encuestas como modelo estructural : 1. Confusión entre niveles espacio-temporales de predicción. 2. Confusión sobre el carácter cambiante o fijo de la opinión política y sobre el nivel de las creencias. 3. Confusión sobre lo objetivo y lo subjetivo en la ciencia y sobre la acción del "clima de opinión". 4. Errores sobre el concepto de "estimación" frente a "voto directo". 5. Confusión sobre los efectos de la publicación de encuestas. 6. Confusión interpretativa entre "estructura" y "génesis". 7. El cuestionario. 8. El tamaño de la muestra. 9. Los problemas del trabajo de campo. 10. El uso de archivos estadísticos con datos de encuesta: conceptos básicos. 11.. Aplicación analítica: El ejemplo de las elecciones generales en España del 3 de marzo de 1996. Las elecciones generales del 2000 y del 2004.Las elecciones generales de 2008 . Los grupos de discusión (focus groups) y la entrevista en profundidad como modelos genéticos para conocer los procesos cognitivos. El grupo de discusión: 1. Representatividad estadística y estructural, micro y microsociología. 2. Tipos de grupo y objetivos. 3. Espacio y Tiempo del grupo. 4. Bloque temático. 5. Contexto etnográfico y comienzo de la sesión. 6. Conceptos sensibilizadores y actitud directiva y/o observacional. 7. Análisis del discurso: orden, guiones cognitivos, procesamiento primario y secundario. 8. El grupo permanente: la actitud analítica en perspectiva genética. La entrevista.: Diferencias y coincidencias con el grupo de discusión. 3.- Nuevos partidos, nuevas campañas, nuevos análisis. La Comunicación Política en el siglo XXI. Las campañas electorales y la comunicación general: 1. Comunicación y relación: la comunicación política como puesta en relación o la importancia de las definiciones comunes (Co= F(DS1,DS2...). Definición de la realidad, definición de la situación, definición de Thomas. 2. Cambios en la información y cambios en la opinión: retroacción y comunicación política: los datos de campaña. 3. Las creencias y sus niveles: Volatilidad e ideología. 4. Los datos cualitativos y cuantitativos, genéticos y estructurales, al servicio de la comunicación: la organización del material de base. Las campañas electorales desde la Comunicación Política: 1.-Diferencias y relaciones con el marketing político convencional. 2.-Tendencia de voto (concepto y medición), y los efectos especiales de la publicación de datos, encuestas y opiniones: bandwagon y underdog. 3.-El clima de opinión en la valoración de datos (wishful thinking y datos científicos) 4.-La Comunicación Política y la batalla de la agenda. La teoría de la agenda-setting (framing y priming en la campaña, Agendas Pública y Personal, Área de Impacto). 5.- Ritmo (Timing) de campaña: estilos de campaña y la tendencia de voto como variable fundante del estilo. Agenda partidaria, argumentarios y guiones de Campaña. La Comunicación Política como Comunicación Deliberativa y Estratégica 6.-Evaluación de la campaña, retroacción, encuestas: cambios y correcciones fundados en datos. 7.-Cierre de campaña: últimos mensajes. BIBLIOGRAFÍA: Entrar en la página web http://www.ucm.es/info/socvi/BOUZA/NUEVA1/ArtFBouza.html