Download Curso SF en APS-La experiencia de Costa Rica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Desarrollo de Servicios Farmacéuticos según los principios de la Atención Primaria de Salud: Compromiso asumido por el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica Dra. Nuria Montero Chinchilla Dra. Yahaira Quesada Rojas Desde hace más de 25 años se reconoce a la Atención Primaria en Salud (APS) como uno de los componentes fundamentales de un sistema de salud efectivo, siendo que desde 1978 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adoptó como estrategia central para alcanzar el objetivo de “Salud Para Todos”, pero no fue sino hasta el año 2009 que la iniciativa de servicios farmacéuticos basados en APS comenzó a reconocerse como uno de los factores de éxito de los sistemas y servicios de salud. Para lograr ese propósito, los cambios deben orientarse a la incorporación de los servicios farmacéuticos como componentes de las políticas farmacéuticas nacionales, a la eliminación de las dificultades de acceso, a la mejoría de resultados terapéuticos y de salud, a la gestión con atención integral e integrada comprometida con el logro de resultados en salud y a la prestación de servicios farmacéuticos basados en el individuo, la familia y la comunidad. Ahora bien, este cambio solo es posible con la inversión en la formación y la educación permanente de los recursos humanos, para lo cual es fundamental que todos los actores relacionados con las políticas farmacéuticas, los profesionales de los servicios y la academia, estén involucrados. Considerando que el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, fundado en el año 1902, tiene como uno de sus objetivos, “promover el progreso de la Farmacia y todas las ciencias que con ella se relacionan”, su Plan Estratégico (2009, actualizado en el año 2013) incorpora como uno de sus objetivos estratégicos, liderar la prestación de servicios farmacéuticos de calidad que contribuyan a mejorar la salud de la población, siendo que el segundo semestre del año 2010, su Junta Directiva toma la decisión de asumir la estrategia de APS para desarrollar los servicios farmacéuticos asistenciales, convocando, conformando y liderando una Comisión Nacional para el Desarrollo de los Servicios Farmacéuticos con enfoque en Atención Primaria de Salud y Buenas Prácticas en Farmacia, que posteriormente pasaría a ser el Equipo Técnico Nacional para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos. Teniendo como referencia los antecedentes señalados, la organización farmacéutica nacional se dio a la tarea de trabajar arduamente con el fin de incorporar a los servicios farmacéuticos asistenciales el nuevo enfoque de APS y para ello ha realizado diferentes actividades que han involucrado las instancias de formación, capacitación y educación continua de los profesionales farmacéuticos. Como inicio de las acciones, se puede mencionar la participación de farmacéuticos costarricenses en el Curso Virtual de Servicios Farmacéuticos Basados en Atención Primaria de Salud para Gestores ofrecido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), con la obtención de cuatro cupos en el primer curso dictado en el 2010 y ocho campos en el segundo curso brindado en el 2012, en el cual uno de los participantes costarricense del primer curso fue elegido tutor del grupo nacional. Para el año 2012, en el marco del XV Congreso Farmacéutico Nacional, se lleva a cabo el Taller de Buenas Prácticas en Farmacia, donde se obtuvo material de insumo para la elaboración de estándares en buenas prácticas de farmacia para Costa Rica. Ante este gran reto, el país se vio en la necesidad de dar un primer paso en la sensibilización, concientización y capacitación del gremio farmacéutico, por lo que la Comisión de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud y Buenas Prácticas en Farmacia, conforma un grupo coordinador para la elaboración de un curso en servicios farmacéuticos con enfoque en APS, con la particularidad de ser formulado exclusivamente para Costa Rica, con referencia y análisis de la realidad nacional y presentado en modalidad virtual, con el fin de alcanzar a todos los farmacéuticos de farmacias de comunidad públicas y privadas de cualquier zona geográfica del país. Es así como, en una primera etapa se decide capacitar a farmacéuticos graduados de los cursos de OPS, en las competencias de un docente a distancia para que tomen el papel de tutores en el Curso Virtual de Servicios Farmacéuticos con Enfoque en Atención Primaria en Salud para Costa Rica. Dicha capacitación responde a dos módulos o cursos; el primero, uso de la plataforma Moodle, cuyo objetivo es conocer las generalidades de la plataforma virtual Moodle como sistema de gestión del aprendizaje, además de las diferentes herramientas para utilizar en el proceso de enseñanza y aprendiza y el segundo, cómo ser un tutor a distancia, con el propósito de conocer el uso de la educación a distancia como una alternativa para aprender en tiempos actuales, a través de las características y modalidades que se le confieren. Estos módulos se llevaron a cabo en el mes de febrero y marzo 2014 respectivamente, con la participación de seis farmacéuticos seleccionados de acuerdo al perfil señalado. Posteriormente, el grupo coordinador del curso se avocó al diseño de su programa. Los documentos de los profesionales que participaron en las convocatorias fueron estudiados por los miembros del grupo coordinador y de ahí fueron seleccionados aquellos que cumplían con todos los requisitos estipulados (hoja de vida, carta del patrono para la realización del proyecto final y carta de compromiso de concluir a satisfacción el curso) y cuyo perfil estaba orientado al ámbito asistencial. El Curso Virtual de Servicios Farmacéuticos con Enfoque en Atención Primaria en Salud para Costa Rica, tuvo una primera oferta en marzo y concluyó en julio 2014 y un segundo grupo que inició de junio a noviembre 2014. En su primera edición hubo una matrícula de 10 farmacéuticos de los cuales aprobaron 9 y para el segundo grupo la matrícula fue de 9, de los cuales 6 aprobaron el curso. Como trabajo final, cada participante debía de elaborar un proyecto que debía ser implementado en el lugar de trabajo o en la comunidad donde estaba ubicado su establecimiento farmacéutico. A continuación, se presentan algunos ejemplos de los proyectos desarrollados por los farmacéuticos participantes de los cursos antes mencionados: Manual Técnico de Gestión para los Servicios de Farmacia de la Caja Costarricense de Seguro Social, elaborado por la Dra. Isela Araya, cuyo objetivo fue servir como una herramienta de apoyo para el desarrollo de la gestión en todos y cada uno de los ámbitos involucrados en la prestación de servicios farmacéuticos de esa institución. Prescripción excesiva de medicamentos en atención primaria de salud, elaborado por el Dr. Mauricio Chaves, el cual fue un estudio que permitió detectar errores de prescripción que alteraban la farmacoterapia y la calidad de vida de los pacientes. Inclusión del concepto de Atención Primaria en Salud en el Curso de Introducción a las Ciencias Farmacéuticas de la Carrera de Farmacia de la Universidad Latina de Costa Rica, elaborado por la Dra. Yajaira Quesada el cual permitió introducir dicho concepto como un tema dentro del curso, lo que permite a los estudiantes de primer ingreso, familiarizarse con las nuevas tendencias del enfoque de la farmacia, el cual no solo es en el medicamento, sino el paciente, la familia y la comunidad. Farmacovigilancia en la Farmacia Comunitaria, elaborado por la Dra. Karolina Bolaños cuyo objetivo fue mejorar la atención del paciente y su seguridad en relación con los medicamentos prescritos y no prescritos por los médicos, de esta forma se fomentó su uso racional. Implementación de la farmacovigilancia en el consultorio médico del nivel central del Ministerio de Salud de Costa Rica, elaborado por la Dra. Marcela Valverde, lo cual logró un acercamiento interdisciplinario favoreciendo la participación de profesionales farmacéuticos en cuanto a información de medicamentos. Orientación de los Servicios Farmacéuticos en beneficio a la Atención Primaria en Salud y Buenas Prácticas en Farmacia, elaborado por la Dra. Yency Herrera, se implementó un plan de atención farmacéutica para los pacientes del servicio, el cual logró concientizar a la población respecto a su farmacoterapia y trabajar en equipos integrados. La falta de adherencia del paciente crónico a su tratamiento en el Centro Nacional de Rehabilitación, elaborado por el Dr. David Avendaño, cuyo estudio permitió abrir oportunidades de intervención por parte del farmacéutico para incrementar la adherencia al tratamiento de los pacientes crónicos. Programa de Atención Farmacéutica para disminuir la falta de adherencia farmacoterapéutica en pacientes del EBAIS La Gloria, elaborado por la Dra. Xinia Mata, el cual tuvo como objetivo contribuir a la calidad de vida de Doña María, una paciente del Ebais, al mejorar su adherencia al tratamiento y educación respecto a la toma de medicamentos y otras recomendaciones de salud. Por último, es importante destacar que en seguimiento a la estrategia de orientación de los servicios farmacéuticos costarricenses hacia la APS y las buenas prácticas en farmacia, actualmente hay un grupo de 16 farmacéuticos con tutoría nacional, participando en el V Curso Virtual de Servicios Farmacéuticos Basados en Atención Primaria de Salud para Gestores edición 2015, el cual está coordinado por la Organización Panamericana de la Salud, el Foro Farmacéutico de las Américas y la Federación Internacional de Farmacia.