Download Geriatría - Enfermeria21
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 1: MARCO CONCEPTUAL El equipo de AP tiene como prioridad “mantener al anciano en su entorno el mayor tiempo posible apoyando a toda la red informal, principalmente al cuidador principal”. El marco conceptual puede ser distinto según el modelo o teoría de Enfermería que se emplee: Nancy Roper: ciclo vital, grado de dependencia. Virginia Henderson: 14 necesidades básicas. Dorotea Orem: autocuidado. Callista Roy: estímulos, adaptación. El marco de referencia en los cuidados está constituido por: Necesidades Básicas de Virginia Henderson. Concepto Salud – Enfermedad. Metodología de cuidados. Investigación. 1. NECESIDADES DEL ANCIANO. El Modelo de Virginia Henderson es uno de los que define de forma más completa la función propia de Enfermería, afirmando que es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus necesidades básicas. Conceptos de la Valoración: Necesidad básica: todo aquello que es esencial al ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar. Independencia: capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas por sí solo. o Manifestaciones de independencia: conductas o indicadores de conductas de la persona adecuadas para satisfacer las necesidades básicas. Dependencia: incapacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas por sí solo. o Manifestaciones de dependencia: conductas o indicadores de conductas de la persona inadecuadas para satisfacer las necesidades básicas. o Fuentes de dificultad: De orden físico: afectan a la integridad física. De orden psicológico: afectan a la integridad del YO. De orden sociológico: afectan a la integridad social. Relacionadas a una falta de conocimientos: incapacidad para preservar el funcionamiento del organismo. Entorno: todo aquello que rodea e influye en la persona y la enfermera. Rol profesional: servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus necesidades básicas. Se orienta específicamente a suplir a la persona cuando ésta no puede hacerlo o ayudara desarrollar lo que le falta (fuerza, conocimientos o voluntad) para que logre su independencia y las satisfaga por sí misma. Necesidades Básicas: 1. Oxigenación. 2. Alimentación. 3. Eliminar por todas las vías corporales. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Moverse y mantener posturas adecuadas. Dormir y descansar. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Participar en actividades recreativas. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Niveles de dependencia: El Consejo de Europa define dependencia como: “estado en el que se encuentra una persona que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tiene necesidad de asistencia y/o ayuda importante, a fin de realizar actos corrientes de la vida”. La aportación de Enfermería a los niveles de dependencia es: Metodología enfermera --> valoración según el modelo de Virginia Henderson: o Independencia: consecución de un nivel aceptable de satisfacción de las necesidades de la persona que adopta, en función de su estado, comportamientos apropiados o que realiza por sí misma algunas acciones sin ayuda ajena. o Dependencia: incapacidad de la persona para adoptar comportamientos apropiados o para realizar por sí misma, sin ayuda, acciones que le permitirían, en función de su estado, alcanzar un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades. Nivel 0: la persona satisface por sí misma las necesidades de un modo aceptable que permite asegurar su equilibrio, sigue un tratamiento o utiliza un aparato, un dispositivo de apoyo o prótesis sin ayuda. Nivel 1: la persona necesita a alguien para que lo enseñe cómo hacer para conservar o recuperar su independencia y asegurar su equilibrio, para asegurarse de que lo hace bien o para que le preste alguna ayuda (Ej: consulta de crónicos). Nivel 2: la persona necesita a alguien para seguir adecuadamente un tratamiento o para utilizar un aparato, un dispositivo de apoyo o prótesis (Ej: necesidad de inyectable diario). Nivel 3: la persona debe contar con alguien para realizar las acciones necesarias para la satisfacción de sus necesidades o para su tratamiento, pero no puede participar mucho en ello (Ej: indicación de las acciones a realizar en un individuo con demencia). Nivel 4: la persona debe contar con alguien para realizar las acciones necesarias para la satisfacción de sus necesidades o para su tratamiento y apenas puede participar en ello. Nivel 5: la persona debe confiar enteramente en alguien para satisfacer sus necesidades o para aplicar su tratamiento y no puede de ningún modo participar en ello (Ej: coma). 2. CONCEPTO SALUD – ENFERMEDAD EN EL ANCIANO. Hay que tener presente que el anciano reúne una serie de características bio-psico-sociales propias de esa edad que hacen variar el sentido del concepto salud – enfermedad. Además, a esto se une la idea que cada anciano tenga de dicho concepto. Estos 2 aspectos nos indican que este concepto no tiene una única definición válida. 3. METODOLOGÍA DEL ENFERMERO GERONTOGERIÁTRICO. Proceso enfermero: aptitudes y habilidades. El modelo teórico enfermero puede ser cualquiera, pero los más empleados son: o Necesidades Básicas de Virginia Henderson. o Patrones Funcionales de Gordon. Relación de ayuda: actitudes --> Relación empática VS Relación simpática (implicación emocional). o Manejo de la escasez de tiempo en la relación de ayuda: Hablar con claridad. Poner límites a nuestro tiempo. Respetar ritmos. Trabajo en equipo. Aprovechar los distintos momentos de presencia. Uso de la comunicación no verbal. Diferencias entre Método Científico y Metodología de Trabajo (PAE): El método científico es un proceso de investigación y explicación de la realidad partiendo de casos particulares para establecer leyes universales. El PAE es un instrumento de trabajo dirigido a un solo individuo. Método científico PAE Planteamiento problema valoración Objetivos diagnóstico Formulación hipótesis planificación Verificación hipótesis ejecución Análisis y presentación resultados evaluación Éxito / fracaso en la actuación enfermera: depende de: 1. Grado de valoración enfermera en la institución: necesidad sentida – necesidad que presenta. Identificación de datos objetivos / subjetivos. Observación. Entorno. Entrevista: técnicas de comunicación: i. Estrategias de corte de la comunicación. ii. Dirigir la comunicación hacia el fin. iii. Importancia de la comunicación no-verbal. Fases de la entrevista: a. Fase exploratoria: i. Saludo cordial. ii. Delimitar el motivo de consulta. iii. Obtener los datos necesarios para establecer la naturaleza del problema, sus creencias y las expectativas del paciente. iv. Incorporar a la exploración el contexto familiar, social y laboral. b. Fase resolutiva: i. Etapa informativa: basada fundamentalmente en técnicas para dar información al paciente de la forma más adecuada. Al informar se pretende que el paciente pueda elegir en su derecho a la salud. ii. Etapa negociadora: 1. Fase de diálogo: intercambio de opiniones y reconversión de ideas. 2. Fase de acuerdo: acuerdos finales. c. Cierre: i. Se informa al paciente del diagnóstico más probable, se le dice cuándo debe volver, se le orienta con los síntomas, y el tiempo a transcurrir para notar mejoría. Valoración integral: comprende: i. Situación física: estado nutricional, fisiología... ii. Situación psíquica: jubilación, pensionista, pérdida de facultades... iii. Situación social: barreras arquitectónicas, adecuación y distribución del mobiliario... iv. Capacidad funcional: se incluye en la exploración física y valora las habilidades de los ancianos para realizar las actividades de la vida diaria: a. Alimentación. b. Higiene. c. Vestirse. d. Continencia. e. Deambulación. f. Actividades instrumentales de la vida diaria (planchar...). Valoración específica: independientemente del modelo teórico de base. i. Principales preocupaciones: Cambios en el estado de salud. Cuando se iniciaron los cambios. Afectación en su vida diaria. ii. Historia de salud: Cuando y donde solicitó por última vez asistencia sanitaria. Problemas de salud en los 2 últimos años. Frecuencia en las hospitalizaciones. Motivo de las hospitalizaciones. Frecuencia en las revisiones médicas. iii. Historia medicamentosa: Medicamentos que toma. Porque toma cada uno de los medicamentos. Cuando empezó a tomarlos. Frecuencia. Reacciones experimentadas. Realiza dieta especial. Ejercicio. Controles (TA, analítica...). Dificultades para cumplir el tratamiento. iv. Cambios de la vida reciente: cualquier cambio (bueno o malo) --> estrés. Muertes cercanas. Reducción de ingresos. Cambios habituales de residencia (anciano maleta). v. Actividades diarias: Físicas. Hábitos alimenticios. Eliminación. Reposo-sueño. Movilidad. Limitaciones por falta de visión, movilidad... vi. Modelos cognitivos: Capacidad de memoria, razonamiento y orientación. Cambios de comportamiento, de humor o de actividades. vii. Sistemas de apoyo: Familiar. Cuidador principal. Red informal. 2. Diagnóstico de la situación: definición del problema y objetivos (reintegración del anciano en su lugar de origen). Demanda – recursos. General (institución) – Individual (anciano). 3. Plan de cuidados: protocolos --> unificación de criterios. Integración de los servicios sociosanitarios. Objetivos protocolizados, pactados e individualizados. 4. Evaluación del proceso. 5. Formación continuada o evolución profesional. 6. Conexión entre los distintos niveles asistenciales: red informal --> cuidador principal – voluntariado – comunidad – institución – autocuidados. 7. Investigación profesional: publicaciones y congresos. Aspectos legales en la documentación de Enfermería. Desde el punto de vista legal, la documentación de Enfermería es tan importante como la asistencia que proporciona diariamente en el trabajo, es decir, registrar en la historia es una parte importante del trabajo de una enfermera y es la mejor forma de mostrar que se realizó bien la asistencia. Por ello, una documentación completa debe incluir 3 aspectos vitales del cuidado del paciente: Valoración. Intervención: deben reflejarse las intervenciones propias y las de los demás. i. Para ahorrar tiempo y espacio, se deben hacer anotaciones concisas de las actividades de rutina y se deben utilizar formularios que proporcionen una visión completa de la situación. ii. Utilizar comillas para referirse a las opiniones del propio paciente o familiar. iii. Explicar detalladamente las instrucciones y la planificación al dar el alta: a pesar del acortamiento actual en la estancia hospitalaria, el paciente y su familia tienen que estar adecuadamente preparados para el alta. Además se debe hacer constar algún informe o instrucciones escritas que recibió el paciente, documentando la comprensión por parte del paciente o familia mediante una demostración satisfactoria. La planificación al dar el alta será un esfuerzo colectivo multidepartamental y tendrán que enviarse informes a los servicios de asistencia domiciliaria junto con un plan provisional de asistencia. Respuesta del paciente: la historia describe la evolución del paciente. Normas de registro: Se trata del sistema OPCO: Objetivo. Preciso. Completo. Oportuno. Consejos para mantener las historias claras, concisas y completas: Restringir el uso de abreviaturas a aquellas que hayan sido acreditadas por su administración. Incluir la hora, fecha y firma en cada actividad registrada. Registrar cada intervención con letra clara y legible. Utilizar los informes suplementarios de seguridad solamente si se ha omitido una información vital y en el plazo permitido. Dibujar una línea al final de una página o sección en blanco. No utilizar la historia para acusar o culpar. No sacar conclusiones infundadas. No enjuiciar al paciente, sino describir su comportamiento. No hacer registros en lugar de nadie ni dejar que alguien haga las anotaciones por uno mismo. 4. LA INVESTIGACIÓN EN EL CUIDADO DEL ANCIANO: La investigación geronto-geriátrica: Características del ambiente psicosocial. Calidad de vida: necesidades sentidas. Calidad de los servicios de salud: o Cumplimiento de objetivos – resultados. o Protocolos. o Registros de control. Factores de riesgo en el envejecimiento físico – psicológico. Epidemiología y prevención de patologías crónicas prevalentes, sobre todo las que producen más incapacidad. 5. LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS. Los aspectos que caracterizan la relación profesional-anciano: Anciano: o Déficits de autocuidados. o Soledad y tristeza. o Sensación de abandono. o Falta de comodidad. Profesional: o Falta de tiempo. o Falta de interés. Las alternativas para solucionar dichos problemas son: Intentar establecer lazos de unión entre los ancianos que conviven o comparten residencia, habitación..., generalmente entre aquellos que reúnan las mismas posibilidades. Compartir con otros profesionales los momentos de compañía de los ancianos en los periodos de menor demanda asistencial. Proporcionar la posibilidad de realizar actividades lúdicas. Establecer una relación empática y una comunicación clara y sincera. Respetar el ritmo del otro. Aspectos comunes en los cuidados a los ancianos: 1. Respeto humano. 2. Tratamiento personal. 3. Soledad. 4. Capacidad de decisión. 5. Intimidad. 6. Seguridad. Equipo asistencial: Médico. Enfermero. Fisioterapeuta. Asistente social. Terapeuta ocupacional. Evaluación de la calidad en el ambiente laboral: 1. Motivación. 2. Satisfacción empleados. 3. Trabajo benéfico. 4. Autonomía. 5. Posibilidad progreso. 6. Reto. 7. Diversidad. 8. Oportunidad aprender. 9. Respeto y ayuda mutua. 10. Perfil empleo. TEMA 2: EL ANCIANO SANO 1. CONCEPTO. Geriatría: rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. Gerontología: ciencia que estudia el proceso de envejecimiento en todos sus aspectos: social, médico, urbanístico, habitacionales, legal. Gerocultura: prevención de problemas médicos, psicológicos, sociales, económicos. Anciano sano: persona con alteraciones morfológicas y funcionales en el límite entre lo normal y lo patológico en equilibrio inestable y con adaptación de la capacidad funcional a las posibilidades reales de rendimiento. 2. DESARROLLO SOCIAL Y VEJEZ. En el mundo del anciano persisten demasiados mitos, falsas creencias arraigadas culturalmente y quedan muchas cosas por descubrir. RELACIONES SOCIALES EN EL ANCIANO. A. MARCO GENERAL DE REFERENCIA: A.1. Criterios para la definición: Biológico: estado físico y de salud. Psicológico: capacidades de adaptación. Funcional: capacidades de relación con otras personas de su edad. Social: roles y hábitos sociales con respecto a otros miembros de la sociedad. A.2. Metodología de la investigación en ancianos: el método científico se caracteriza por: Diseños de investigación: gran parte de los estudios sobre las relaciones sociales de los ancianos parten del análisis de grupos de personas, perdiéndose los matices individuales que caracterizan a cualquier sujeto. Sesgos en los objetivos de investigación: escasa investigaciones sobre los aspectos positivos de los ancianos. Variabilidad de la población anciana en los distintos países. Enfoque biopsicosocial. Interacción persona – medio social desde una perspectiva individual y social. A.3. Aspectos sociales: puntos a considerar: Preparación de la estructura social para recibir al anciano. Expectativas de crecimiento de la población anciana (“fenómeno sandwich” --> población adulta entre la juventud y los ancianos). Mayor esperanza de vida en las mujeres. B. FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ANICANO: Declive del anciano: o Los problemas de la vejez se achacan únicamente a la edad del sujeto. o No se permite a los ancianos responder apropiadamente ante una crisis. o Sobreestimación de la extensión del deterioro debido a la edad. o Existencia de un patrón de cambio evolutivo muy diversificado. o Empleo de instrumentos de medición de evaluación del anciano que priman la velocidad de respuesta. Nivel de apoyo familiar: Factores en contra del apoyo familiar: o Tendencia a que los hijos vivan más tiempo con los padres. o Más mujeres trabajadoras. o Familias más distribuidas y lejanas geográficamente. o Escasa disposición de los jóvenes a cuidar en el futuro de sus padres. o Relación familiar estresante para el anciano. El apoyo familiar debe actuar como punto de conexión entre el anciano y la comunidad y las actividades que se desarrollan en ésta. De esta forma, es preciso conocer las habilidades sociales de los ancianos y de sus familias, la disponibilidad de los recursos comunitarios u otras alternativas viables. Principios de la terapia familiar: o Comprensión de los problemas, procesos y necesidades de los ancianos y sus familias. o Cuidar las actitudes del terapeuta, familia, anciano y otros profesionales sobre el tratamiento. o Añadir una intervención psicológica adicional y complementaria a los problemas de salud física. o Actuar sobre la unidad familiar y sobre l entorno físico y social cercano al anciano. Soledad y abandono: son conceptos diferentes. Aproximadamente la 4ª parte de los ancianos viven solos, aunque esto junto con la pérdida natural de seres queridos no es suficiente par producir el aislamiento social. o Dificultades para entablar nuevas relaciones: Escasa habilidad social anterior del sujeto. Falta de oportunidad social. Ausencia de medios de transporte adecuados..., que disminuyen la movilidad física o la dificultad de acceso de los recursos sociales. Pérdida de facultades sensoriales. Estereotipos negativos sociales y personales sobre los ancianos. Jubilación: o Facilita la reducción del bienestar y estado de ánimo, habitualmente de forma temporal. o Mejora los niveles de salud subjetiva o funcional. o Programa de preparación para la jubilación: Proyectar el futuro financiero: o Pensiones. o Descuentos: viajes, espectáculos... Tiempo libre. Alteraciones o problemas de salud: o Proceso de envejecimiento. o Hábitos de la vida cotidiana: alimentación, higiene, ejercicios... o Enfermedades más frecuentes. C. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL ANCIANO: Consecuencias sobre el anciano: o Devaluación. o Percepción estereotipada. o Exclusión de ciertas actividades sociales. o Pérdida y ambigüedad de roles. o Autoimagen negativa. Tipos de procesos de socialización: o Problemas en la mejora de los procesos de socialización del anciano: Conocimiento del anciano. Capacidad de aprendizaje. Motivación. FORMAL INFORMAL Estructurado No estructurado Objetivos conocidos de antemano y controlados por Objetivos poco claros y controlados por el propio la institución grupo Interés por lo instrumental Interés por lo expresivo Mayor número de personas Mayor atención específica al anciano Definición de roles sociales Cambios temporales de roles Heterogeneidad de los miembros Homogeneidad de los miembros Liderazgo establecido por la institución Liderazgo por características personales Mayor discrepancia entre lo real – ideal Cambio de metas en función de lo conseguido Dificultades para cambio de objetivos Cambios rápidos en función de intereses Menor calidad de las interacciones sociales Interacciones más profundas Factores que determinan la capacidad de ajuste del anciano en ambientes institucionales: para Rosow son 7 los factores institucionales que determinan el estatus social de los ancianos: 1. Bienes y posesiones. 2. Conocimientos estratégicos. 3. Productividad. 4. Dependencia mutua. 5. Tradición y religiosidad. 6. Familia. 7. Vida en la comunidad. Factores personales que afectan en la adaptación del anciano: 1. Edad. 2. Sexo. 3. Estado civil. 4. Creencias. 5. Nacionalidad, raza y grupo étnico. 6. Ocupación e ingresos. 7. Educación y preparación para la vejez. D. EVALUACIÓN DEL AJUSTE INTERPERSONAL Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE: hay que evaluar: Conducta social del anciano. Capacidades y competencias personales del anciano. Ambiente interpersonal. Normas sociales y ambiente cultural. Características ambientales. Ambiente físico. o Papel del ambiente en el ajuste social del anciano: Características físicas y arquitectónicas del ambiente en el que se desarrolla la vida cotidiana del anciano. Reglas, servicios y actividades disponibles de la institución, y expectativas y nivel de participación de los residentes. Características del personal asistencial y del voluntariado, así como habilidades y actividades del resto de los residentes. Relación con los demás, crecimiento personal y mantenimiento y cambio del sistema. o Utilización de los recursos: Los recursos con elevada tendencia de utilización son de importancia para el anciano, sea por necesidad (cuidados médicos), cuestiones afectivas (hijos, amigos) o por atractivo ( clubs). Los recursos con tendencia negativa e utilización se asocian con barreras económicas importantes (barberías, restaurantes) o con cuestiones socioculturales de fondo (librerías). Los recursos con % proporcional entre quienes lo utilizan y la frecuencia de utilización de los servicios son el supermercado y los entretenimientos. Hay 3 actividades de elevada frecuencia de utilización: amigos, iglesia y clubs. De esta forma, el espacio social se encuentra determinado por la distancia física, su importancia y las barreras a la movilidad. En definitiva, debe haber una congruencia entre las necesidades sociales del anciano y la capacidad del ambiente para satisfacerlas. E. RECOMENDACIONES GENERALES: formuladas por Carstensen y col. para evaluar el nivel de interacción social del aciano: Evaluar el nivel de interacción existente, comparándolo con el estilo de vida anterior. Evaluar el entorno del sujeto detectando barreras físicas y sociales a la interacción cuando se detectan cambios significativos en el apartado anterior. El sentimiento de abandono está más relacionado con la pérdida de amigos – confidentes que con los índices de actividad social y objetivos. Valoración individual del deseo personal del contacto social a través del mismo anciano y de personas significativas relacionadas con él cuando no se detectan barreras físicas y sociales. 3. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO. Pretenden definir: Qué es. Por qué envejece el ser humano. Qué lo provoca. Qué factores influyen. Posibilidad de cambiar factores para alterar el proceso. Tipos: Psicológicas Biológicas Teoría del desligamiento Teoría de la acumulación de errores (genéticas) Teoría de la actividad Teoría de la programación genética (genéticas) Teoría del curso de la vida Teoría del deterioro orgánico (no genéticas) Teoría de la continuidad Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría inmunológica (no genéticas) Teoría del envejecimiento celular (no genéticas) Teoría de la acumulación de productos de desecho (no genéticas) Teoría de los radicales libres de O2 (no genéticas) Teoría del colágeno de Burger (no genéticas) Teoría del desligamiento: es una investigación en ancianos americanos que envejecieron sanos y económicamente estables; y dice: “el envejecimiento es un proceso inevitable en el que muchas relaciones entre una persona y otros miembros de la sociedad se rompen y se altera la calidad de la que se mantienen”. Los ancianos se interesan menos por la vida, se distancian de la sociedad y establecen una nueva relación con ella. Les abandonan o ellos dejan selectivamente a los grupos de personas. Teoría de la actividad: mantener la actividad social desarrolla un concepto positivo de sí mismo. Se cambia de roles: el bienestar depende de la actividad que desarrolle en ellos. Preferencias y grado de actividad de los mayores (la reflexión puede ser tan importante como la actividad). Teoría del curso de la vida: según Havighurst, la satisfacción al final de la vida depende la adaptación a: Vida de jubilado y disminución de ingresos. Muerte de familiares cercanos. Empeoramiento de la salud y disminución de la fuerza física. Placeres del envejecimiento: ocio, nietos... Formas de vida diferentes. Según Erikson, la madurez determina esta etapa de la vida. La madurez es un proceso. Se percibe el desarrollo de cada persona como un ser social y un organismo biológico. Se definen 8 etapas desde el nacimiento hasta la madurez (identifica los desarrollos completos e incompletos de cada etapa). Elementos fundamentales: o El envejecimiento se produce desde el nacimiento hasta la muerte. o Intervienen procesos biopsicosociológicos. o La experiencias de la vejez son moduladas por factores históricos. Teoría de la continuidad: según Atchley, la continuidad es la coherencia o consistencia de los patrones con el paso del tiempo. Se apoya en las preferencias individuales y su aprobación social. La teoría sirve para explicar cómo se adaptan las personas a su propio envejecimiento. La evolución se produce cuando la persona envejece y el cambio puede integrarse en su contexto histórico sin generar un cataclismo o desequilibrio importante. Los mayores intentan conservar sus estructuras internas y externas mediante estrategias que mantengan la continuidad. Teoría de la acumulación de errores: con el paso de los años se pierden secuencias de ADN dando lugar al deterioro y produciéndose el envejecimiento. Teoría de la programación genética: en el genoma está marcada una secuencia de acontecimientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital. Teoría del deterioro orgánico: deterioro de sistemas (cardiovascular, endocrino, nervioso) por pérdida de células irreparables o mecanismos de adaptación. Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico: incapacidad de las células de defensa para producir anticuerpos --> menor respuesta inmune frente a los agentes externos. Teoría del envejecimiento celular: se basa en la pérdida de información que sufren las células del cuerpo en la molécula de ADN. Envejecimiento: producto de la muerte creciente del número de células del cuerpo. Las células en los seres humanos no se reproducen más de 50 veces (programación genética). Otros animales tienen mayor esperanza de vida (tortuga). Teoría de la acumulación de productos de desecho: acumulación de diversos cuerpos pigmentados, como la lipofuscina en el interior celular, especialmente en las células que no se dividen (neuronas, fibras musculares...). Disminución de la capacidad de eliminación --> acumulación de desechos --> pérdida de la actividad normal celular. Teoría de los radicales libres de O2: el envejecimiento parece estar causado en parte por los efectos tóxicos del metabolismo normal del O2. Los antioxidantes, como la vitamina E (protege de los efectos tóxicos de los radicales de O2) aumentan la expectativa de vida de ratones, ratas y moscas (posible origen del Alzheimer). Teoría del colágeno de Burger: el colágeno es más abundante y rígido. La elastina es menos flexible (arterias pulmonares). Los cambios en el tejido conectivo con acúmulo de calcio y colesterina dificulta el intercambio de O 2, elementos nutritivos y liberación desechos, provocando atrofia en órganos y tejidos. 4. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO. Envejecimiento poblacional: Aumento progresivo de la proporción de ancianos con relación al total de habitantes de una ciudad o país. Factores demográficos: o Disminución de la mortalidad perinatal e infantil. o Disminución de la mortalidad general. o Disminución de la fecundidad. o Migraciones: emigrar / inmigrar. Otros: o Mayores 75 años. o Relación mujeres / hombres. o Servicios sanitarios. Pirámides de población: índice de Bulgdofer. Población joven años Población mediana años nº hab Población vieja años nº hab nº hab TEMA 3: RECURSOS SOCIO-SANITARIOS Art. 50 de la Constitución Española: “los poderes públicos garantizarán la suficiencia económica a los ciudadanos de la tercera edad, mediante pensiones adecuadas y actualizadas periódicamente y que, con independencia de las obligaciones familiares, promoverá el bienestar mediante un sistema de servicios sociales que darán atención a sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”. La OMS propone que el anciano se mantenga en su entorno el mayor tiempo posible, pues la mejor manera de reducir costos y de proporcionar una mayor calidad de vida para ellos.. en el cuidado del anciano es tan importante cuidarlo como cuidar al cuidador. Un hecho significativo es también el cambio que se está produciendo en la persona cuidadora. Objetivos generales: 1. Mantener al anciano en su entorno habitual el máximo tiempo posible y en las mejores condiciones --> reduce el estrés y la posibilidad de desorientación espacio-temporal del anciano. 2. Contribuir a elevar el nivel de salud de la población anciana susceptible de Atención Domiciliaria. 3. Prestar atención integral al anciano y su familia. 4. Favorecer la atención global del anciano a través de la coordinación con otros sectores y niveles de atención. 1. INSTITUCIONALES. HOSPITALES GERIÁTRICOS. UNIDAD DE LARGA ESTANCIA: en Andalucía se suplen con dinero para camas en las residencias. VIVIENDAS PROTEGIDAS: puede ser la propia del anciano u otra asignada por una institución. Recibe asistencia de limpieza, lavandería... Cuando la vivienda es asignada por una institución, suele estar cerca de la misma. CENTROS DE CUIDADOS DE DÍA. Constituye un programa especial para pacientes ancianos, cuyo objetivo es ayudar a los ancianos a permanecer independientes proporcionándoles cuidados de salud, fisioterapia y contacto social con sus compañeros. Los factores que favorecen la creación de dichos centros son: Progresivo envejecimiento de la población. Acortamiento de las estancias hospitalarias. Disminución de los fondos de la salud pública. Plan de trabajo del equipo multidisciplinario: El equipo del centro, que desarrolla planes de asistencia, está compuesto por: Médicos. Dietistas. Asistentes sociales. Podólogos. Odontólogos. Terapeutas físicos, ocupacionales y logopedas. Enfermeras. Generalmente la Enfermería es la que se encarga de coordinar todo el programa, pero además realiza las siguientes funciones: 1. Obtención de historia clínica. 2. Proceso de Atención de Enfermería. 3. Consultas con el resto del equipo. 4. Presidencia de equipos de motivación, orientación, discusión y apoyo. 5. Enseñanza y consejos. 6. Cuidados. 7. Visita domiciliaria. Estos centros proporcionan a la familia un alivio en la administración de cuidados directos, pero los mantienen implicados en el programa del paciente por medio de llamadas telefónicas y reuniones, de forma que la familia tiene la posibilidad de revisar el plan de asistencia del paciente y de discutir los problemas de los cuidados domiciliarios. RESIDENCIAS DE ANCIANOS. La atención a los ancianos debe proporcionarse en condiciones dignas, de forma que gocen de la calidad de vida que les corresponde y se respete sus creencias, intereses, necesidades y vida privada. Servicios básicos: Recepción. Dirección. Administración. Servicio social. Atención geriátrica y rehabilitadora. Atención psicogeriátrica. Manutención. Alojamiento. Principios generales: Documentos con objetivos y métodos del centro. Participación de los ancianos y sus familias. Respeto máximo a los ancianos, que conservarán íntegros sus derechos y libertades. Existencia de personal cuidador individualmente responsabilizado y de tutor en caso necesario. Promoción y evaluación del nivel de integración de la persona residente. Programa asistencial personalizado, revisado y evaluado. Personal cualificado, evaluado y con formación continuada. Ambiente acogedor, con objetos personales si se desea. 2. INFORMALES. Incluye el conjunto de recursos sociales no institucionalizados: Cuidador principal. Amigos. Familia. Vecinos... 3. DOMICILIARIOS. La atención domiciliaria al anciano incluye la valoración de: Salud del paciente. Hogar del paciente. Comunidad del paciente. Por esto, para prestar unos buenos cuidados domiciliarios, la enfermera debe ser especial, tener parte de inspector doméstico y parte de coordinador de los servicios de la comunidad --> cuidar de forma integral al paciente, cubriendo sus necesidades de salud, haciendo que su hogar sea seguro y poniéndole en contacto con los servicios de la comunidad. VALORACIÓN DEL PACIENTE: 1. Estado de salud general. a. Respiración y circulación: i. Humedificador o bolsas de agua para un ambiente seco. ii. Disminución de la tolerancia a los cambios de temperatura. b. Nutrición: i. Problemas nutricionales por: 1. Depresión. 2. Soledad. 3. Falta de dinero. 4. Mala dentición. 5. Atrofia del sentido del gusto. ii. Dieta de 24 horas. iii. Capacidad para comprar y preparar los alimentos. c. Sentidos: i. Cambios sensoriales: 1. Vista. 2. Oído. 3. Olfato. disminuidos 4. Gusto. 5. Tacto. d. Movilidad: i. Capacidad para desplazarse. ii. Ajuste de zapatos y zapatillas. iii. Uso de andador. iv. Uso de ropa de cama larga. v. Pauta de ejercicios. e. Amor y pertenencia: i. Necesidad de amor: 1. Pérdida de familia y amigos. 2. Contactos sociales. 3. Animales domésticos. ii. Necesidad de autoestima: 1. Pérdida del sentido de logro (sin trabajo, sin niños...). 2. Desempeño de trabajos voluntarios. iii. Necesidad espiritual: 1. Visita de sacerdotes. 2. Transporte a la iglesia. 2. Cuidado personal. a. Capacidad para bañarse, vestirse, acostarse y levantarse de la cama. b. Ropas especiales (sujetador que abroche por delante...). c. Medicación: i. Amplia colección de prescripciones y medicamentos. ii. Fecha de caducidad. iii. Envases sin etiquetar. iv. Interacciones farmacológicas (antiácido + anticoagulante --> > riesgo de coagulación). v. Pauta de medicación: huevera de cartón. vi. Automedicación. vii. Economía. VALORACIÓN DEL HOGAR: 1. Baño. a. Barras de sujeción. b. Alfombra antideslizante. c. Contraste de colores de retrete y lavabo. 2. Ambiente: a. Seco / húmedo. b. Ventilación. c. Calefacción / aire acondicionado. d. Iluminación uniforme. e. Pinturas con poco brillo. 3. Cocina: a. Distribución. b. Alimentos almacenados. c. Sartenes y demás utensilios con asas de no metálicas. 4. Salón: a. Dial telefónico adhesivo especial con grandes números. b. Tira de cinta adhesiva coloreada en al borde de cada escalón. c. Amplificador para el timbre de la puerta. d. Zumbador para el teléfono. e. Detectores de humo con luz intermitente y timbre. 5. Pasillos: a. No obstruidos. b. Sin alfombras. c. Sin cables eléctricos. VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD: 1. Acceso a los recursos de salud de la comunidad. 2. Beneficios de los recursos. 3. Barreras arquitectónicas. a. Aceras cuidadas. b. Rampas para sillas de ruedas. 4. Recursos disponibles. RECURSO Servicio de cuidados domiciliarios Servicio de centro sanitario y examen médico Hogares de ancianos Gimnasios Grupos de apoyo Visitantes y amigos Llamadas telefónicas Programa de ayuda energética TIPO DE AYUDA Cuidados personales, preparación de comidas, ejercicios de rutina y tareas domésticas ligeras (cubierto por organizaciones e instituciones municipales, religiosas o privadas) Programas de EPS, consultas externas, consultas de crónicos, deterioro visual y auditivo Comidas, programas recreativos, viajes y clases Programas de ejercicios Compartir experiencias y preocupaciones Visita domiciliaria y compañía en las actividades de la comunidad Proporcionar apoyo y orientación respecto a la realidad Ayuda económica para los gastos de luz y gas Actividades de Atención Domiciliaria: 1. Captación: a. Avisos domiciliarios. b. Revisión de historias. c. En consultas con otros profesionales. d. Informes de alta hospitalaria. e. Unidades de día, clubs, comedores sociales. f. Información de la comunidad. 2. Intervención: a. Prevención de enfermedades y promoción de salud: i. Valoración integral. ii. Enseñanza de autocuidado. iii. Vacunación. b. Recuperación de la salud: i. Diagnóstico y plan de cuidados del equipo. ii. Enseñanza de autocuidados. iii. Apoyo de los cuidadores. c. Prevención y tratamiento de incapacidades y minusvalías. d. Participación comunitaria: i. Coordinación con sistemas sociales... e. Investigación y formación del personal: i. Formación pre y postgrado. ii. Características de la población anciana. iii. Estudios de la zona. Criterios de inclusión en Atención Domiciliaria: Grado de dependencia: escala de valoración junto con la historia de Enfermería. Apoyo familiar. Objetivos del equipo. Disponibilidad de recursos socio-sanitarios. TEMA 4: PREVENCIÓN Y CUIDADOS DEL ANCIANO Y SU ENTORNO EN LAS PRINCIPALES ALTERACIONES QUE AFECTAN A LAS SIGUIENTES NECESIDADES 1. OXIGENACIÓN: NEUMOPATÍA CRÓNICA OBSTRUCTIVA. CARDIOPATÍAS. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ACCIDENTE VASCULO – CEREBRAL. El paso del tiempo hace que algunos órganos sufran cambios: Corazón: < peso, volumen y tejido elástico; atrofia de fibras; rigidez valvular; > grasa subepidérmica. Aorta: > perímetro, espesor, volumen, peso y longitud; rigidez fibras elásticas. Arterias: alargamiento, dilatación, tortuosidad y rigidez. Venas: > tejido conjuntivo (esclerosis); < fibras elásticas y musculares; dilatación. Cambios funcionales: alargamiento duración sístole y diástole; > gasto energía; < fuerza contracción; modificación TA. Pulmón: o Modificaciones morfológicas: < volumen, peso y consistencia. Dilatación cavidades alveolares. Adelgazamiento tabiques interalveolares. < número y grosor capilares. Engrosamiento y endurecimiento arterias pulmonares. Adelgazamiento pared y dilatación bronquios. < elasticidad caja torácica. o Modificaciones funcionales: > FR y volumen residual. < capacidad vital y pulmonar total. < ventilación. < volumen espiratorio. < difusión alveolo – capilar. Cuidados de Enfermería: Cuando el anciano llega al servicio: Higiene bucal. Ingesta de líquidos (2-3 l/día). Hábito tabaco. Fisioterapia respiratoria. Prescripción de posturas o posiciones (según la ubicación de las secreciones). Información sobre las medidas a seguir en su domicilio. En su domicilio: Añadir agua destilada en la oxigenoterapia. Evitar la fatiga prematura (fotocopia). Prevención de los trastornos respiratorios: Enseñar técnicas correctas: o Respiración profunda. o Expectoración. Asegurarse de que sabe realizar una respiración abdominal profunda, mejor sentado y recién levantado de la cama. o Espirometría. o Administración de O2. Recomendaciones en el domicilio: No acercar a fuente de calor. No afeitarse con maquinilla eléctrica. No quitar gafas nasales para comer (excepto cuando esté indicado). Controlar el % de O2. No aumentar los l/min en caso de disnea --> carbónico. o Cambios posturales. o Caminar. o Posturas correctas. o Comidas no copiosas. o Líquidos abundantes. Excepto en la IC. o Revisiones periódicas. o Vacunaciones. Enseñar al anciano con padecimiento respiratorio: o Evitar actividades que produzcan disnea: Aprender a descansar y trabajar a un ritmo lento. Respirar lentamente durante los periodos de actividad física. Evitar problemas emocionales. o Evitar la exposición a irritantes respiratorios: Abstenerse de fumar. Evitar el frío excesivo. Evitar cambios bruscos de temperatura. o Prevenir infecciones respiratorias: Observar el esputo y acudir al médico en caso de cambios en la cantidad y las características. o Conservación del estado general: Dieta equilibrada. Descanso antes, durante y después de las comidas. Evitar líquidos excesivamente fríos o calientes. Evitar alimentos flatulentos. Principales enfermedades: Insuficiencia respiratoria. Enfisema pulmonar. EPOC. Neumonía y bronconeumonía. TBC. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA. Descenso de TA de 20 mmHg o más al cambio de postura. Etiología: Cambios bruscos de posición afectan al reflejo barorreceptor. Trastornos del SN. Problemas circulatorios. Medicación. Hipovolemia. Insuficiencia suprarrenal. Valoración: Cambios de posición: visión borrosa y vértigo. Síncope con o sin caída. Cambios después de comidas copiosas, toma de diuréticos, baño caliente o calor ambiental. Diuresis, ingesta de líquidos. Intervenciones: Evitar baños calientes y luz solar directa. Tomar comidas pequeñas y frecuentes. Mover los pies / hora o mecerse. Levantarse paulatinamente. Aumentar la duración del paseo regularmente. Maniobra de Vasalva. Ingesta de líquidos. No inclinarse ni levantar objetos pesados. Movilización adecuada del anciano. Registro. AVC. La precocidad de la actuación determina el pronóstico (recuperación total – secuelas – muerte (30%)). Factores de riesgo: Tabaco. HTA. Sedentarismo. Diabetes. Hipercolesterolemia. Alcohol. Anticoagulantes. Antecedentes de enfermedades cardiovasculares previos. Cuidados: Nutrición adecuada. Higiene bucal. Vigilancia de incontinencias. Fomento del autocuidado y participación familiar. Atención a cambios emocionales. Rehabilitación: fisioterapia, terapia ocupacional, logoterapia, apoyo psicológico. Vigilancia de signos y síntomas: cefalea intensa, somnolencia, confusión, vértigo... Protocolo de actuación: 1. Valoración de la situación del anciano: o Posición de seguridad vigilancia de ventilación. o Constantes. o Escala de Glasgow (valoración neurológica). o Presencia trombosis pulmonar. o Cambios posturales. o Cuidados oftalmológicos. o Vigilancia y control balance líquidos. o Reflejo deglutorio. o Nutrición adecuada. o Evitar inmovilidad y sedentarismo. o Rehabilitación. IAM. Características: Bastante frecuente. Sintomatología inadvertida: o Características del dolor: Leve. Localizado: región dorsal, epigastrio, apéndice, colecístico. Analítica: o No aumento de velocidad de sedimentación. o No transaminasas. o No leucocitosis. Complicaciones: Shock. Descompensación. Muerte. Derivadas de la inmovilización y el reposo absoluto: o Úlceras por presión. o Trombos... NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Se trata de una amenaza hospitalaria que, una atención cuidadosa de Enfermería, puede prevenir. Factores que favorecen su aparición: Aumento del empleo de antibióticos de amplio espectro. Aumento del empleo de los equipos de terapia respiratoria. Cirugía. Intubaciones endotraqueales. Anestesia: deprime los reflejos tusígeno y deglutorio. Sondaje nasogástrico. Dolor postoperatorio: disminuye la expansión torácica. Malnutrición. Inmunodepresión. Etiología: Comunidad: o Neumococos 50 – 60%. o Estafilococos. 20 – 30%. o Bacilos gram -. o Otros 10%. Hospital o unidad de larga estancia: o Bacilos gram – 40-60%. o Anaerobios 35%. o Neumococos 20%. Cuidados de Enfermería: Vigilancia de la hidratación del paciente (2500ml / día). Vigilancia de los signos de infección. Control de catéteres, sondas y drenajes. Medidas de control de la infección (lavado de manos). Profilaxis: Búsqueda de signos de malnutrición. Fisioterapia respiratoria postoperatoria. Evitación de la autocontaminación. Lavado de manos. Evitar lesiones en las mucosas. Esterilidad en los equipos respiratorios. Medidas para evitar aspiraciones. Comodidad en el postoperatorio. Profilaxis activa: o Vacuna antigripal. o Vacuna antineumocócica. Recogida de muestra de esputo expectorado: Conocimiento de la anatomía de las vías respiratorias. Tras despertar por la mañana. Enjuague de la boca, sin lavársela. Coger aire. Toser lo más fuerte posible. Muestra libre de contaminantes. Rotulado del frasco. Muestras inmediatamente a laboratorio. CUIDADOS DE UN PACIENTE CON SNG: Comprobar la cantidad existente. Introducir la cantidad de nuevo. Restar dicha cantidad a la alimentación pautada. Registro. En caso de mala praxis, el contenido gástrico pasa a las vías aéreas por vasos comunicantes, produciendo una infección (neumonía). A esto se le une además, el sedentarismo y la incapacidad para toser y expectorar de los ancianos. 2. ELIMINACIÓN: INCONTINENCIA. ESTREÑIMIENTO. Llenado de vejiga --> 50 – 500 ml/h durante el día (mitad durante la noche). Conciencia de existencia de orina en la vejiga: 300 ml. Molestias en vejiga: 500 ml. Características urinarias del anciano: No existe vaciado completo (orina residual: 50 – 100 ml). No percibe la presencia de orina en vejiga. Aparición de molestias sin previo aviso. Pérdida de capacidad para inhibir la necesidad de micción. Posible existencia de un corto periodo de tiempo entre la aparición de molestias y la necesidad obligatoria. Incontinencia urinaria. Poliuria. Polaquiuria. Disminución fuerza sistema urinario. Retardo inicio micción. Aumento contracciones vesicales involuntarias. Reducción capacidad vesical. Alteraciones urinarias: > frecuencia (c/1 – 2 horas). Urgencia. Incontinencia. INCONTINENCIA URINARIA. La incontinencia urinaria es la fuga involuntaria de orina y, aunque aumenta con la edad, no es parte del proceso normal de envejecimiento. Los componentes implicados en la micción normal son: Vías urinarias inferiores. Médula espinal. Encéfalo: mediador de la micción. Sistemas nerviosos autónomo y somático: o Simpático: controla la relajación vesical y la contracción uretral. o Parasimpático: estimula la contracción vesical. Tipos de incontinencia urinaria: 1. Aguda (transitoria): la continencia se restablece cuando se resuelven la enfermedad aguda, la inmovilidad y la dependencia resultante. También pueden deberse al consumo de determinados fármacos: Antidepresivos. Antipsicóticos. Analgésicos narcóticos. Agonistas adrenérgicos alfa y beta. Bloqueantes canales del calcio. 2. Persistente (establecida): DE ESFUERZO: la fuga involuntaria de orina se produce con actividades físicas tales como toser, estornudar, reír, levantar pesos o hacer ejercicio. Predomina en las mujeres, donde se asocia con daños de la musculatura pelviana durante el embarazo, con los partos vaginales o con traumatismos operatorios. En varones aparecen rara vez, excepto en lesiones uretrales (prostatectomía). POR INESTABILIDAD DEL DETRUSOR: la fuga involuntaria de orina se produce porque la vejiga carece de la inhibición del SNC y se contrae espontáneamente. POR REBOSAMIENTO: la fuga involuntaria de orina se produce cuando la vejiga se vacía de forma incompleta y se produce retención urinaria, provocando una presión vesical que supera a la presión uretral. FUNCIONAL: la fuga involuntaria de orina se produce por factores físicos, mentales, psicológicos y ambientales. o Discapacidades físicas. o Discapacidades cognoscitivas. o Depresión aguda y carencia de motivación. o Barreras ambientales. Proceso de Enfermería: VALORACIÓN. Objetivo: descubrir los mecanismos alterados que producen la incontinencia urinaria. La valoración comprende: Historia clínica: o Problemas médicos y tratamientos actuales. o Antecedentes. o Número de embarazos. Exploración física: o Inspección general de la marcha y equilibrio. o Valoración neurológica de MMII. o Exploración abdominal. o Exploración rectal. o Exploración cardiopulmonar y medición de TA. o Exmane de la pelvis. Valoración psicosocial: consecuencias que la incontinencia tiene en la vida del paciente: o Restringe sus actividades. o Afecta a su autoestima, comportamiento o actividad sexual. o Afecta a las relaciones familiares. Valoración funcional: capacidad de funcionamiento. Valoración ambiental: barreras: o Altura del retrete. o Distancia al baño. Evaluación urodinámica: un volumen residual > ó = 100ml indica retención urinaria. o Valoración incontinencia de esfuerzo: prueba del pañal. o Valoración incontinencia por inestabilidad del detrusor: paciente oiga correr el agua y que se lave las manos. Diario de los hábitos vesicales y episodios de incontinencia: determina: o Frecuencia de la micción. o Frecuencia de los episodios de incontinencia. DIAGNÓSTICO. Incontinencia de esfuerzo. Incontinencia por inestabilidad del detrusor. Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia funcional. PLANIFICACIÓN. Incontinencia de esfuerzo: El objetivo a largo plazo será que el paciente reduzca o elimine los accidentes debidos a esfuerzos. Incontinencia por inestabilidad del detrusor: El objetivo a largo plazo será que el paciente reduzca o elimine los accidentes de este tipo. Incontinencia por rebosamiento: El objetivo a largo plazo será que el paciente reduzca la incontinencia producida por la retención urinaria y la fuga por rebosamiento. Incontinencia funcional: El objetivo a largo plazo será que los cuidadores ayuden al paciente mediante estrategias conductuales específicas para reducir o eliminar los accidentes urinarios. EJECUCIÓN. Se centra en terapias conductuales, que dependen de: Tipo de incontinencia. Estado cognoscitivo y físico del paciente. Entorno del paciente. Estas terapias incluyen: Micción programada (entrenamiento vesical y entrenamiento del hábito). Micción forzada (obligada). Entrenamiento de los músculos del suelo de la pelvis. Entrenamiento con biorretroalimentación. Conductas de promoción sanitaria: Cuidados: Aceptar la necesidad de realizar una detección selectiva precoz. Beber una cantidad de líquido adecuada. Evitar las bebidas con cafeína (efecto diurético). Tomar líquidos y alimentos que acidifiquen la orina y disminuyan el riesgo de infecciones vesicales. Realizar 1 micción /3-4h. No ignorar las ganas de orinar. Valorar los factores ambientales que contribuyan en la incontinencia. Informar de cualquier dificultad con el control vesical al enfermero u otro sanitario. Realizar ejercicios para la musculatura de la pelvis: 1. Continuar llevando el diario vesical. 2. Realizar 45 ejercicios del suelo de la pelvis todos los días: 15 cada vez. 3 veces al día. 15 tumbado. 15 sentado. 15 de pie. 3. En cada ejercicio: Apretar durante X segundos. Relajarse durante X segundos. 4. Relajar todos los músculos del abdomen cuando se realiza estos ejercicios y seguir respirando normalmente. 5. Practicar frenando o deteniendo el chorro al orinar. Socioambientales: o Facilitar el acceso al baño. o Facilitar el desplazamiento. o Adaptar el baño. o Respetar la intimidad. Personales: o Cuidados higiénicos. o Vestuario adecuado. o Programa educacional. Medidas específicas: o Control de diuresis. o Ficha de incontinencia. ESTREÑIMIENTO. Se define que existe estreñimiento cuando, en relación con el patrón de defecación del individuo, se describe o se observa: Menos de 3-5 defecaciones / semana. Escasa cantidad de heces. Defecación incompleta. Heces anormalmente duras y secas. Dificultades en la defecación más del 25 % de las veces. Cambios relacionados con la edad: Disminución de la saliva. Alteración del gusto y del olfato. Alteración de la masticación y deglución. Adelgazamiento de la pared del colon. Aumento de la presión luminal. Atrofia muscular. Anomalías de las glándulas mucosas. Hipertrofia de la muscularis mucosae. Pérdida de neuronas del SN intrínseco. Peristaltismo inverso. Consecuencias del estreñimiento: Distensión abdominal. Disminución ingesta oral. Deshidratación y malnutrición. Hemorroides y fisuras anales. Impactación fecal. Factores que influyen en el estreñimiento: Cambios estructurales y funcionales del tracto gastrointestinal a causa del envejecimiento. Dieta: fibra y consumo de líquidos. Actividad: correlacionada con la propulsión de la masa en el colon. Procesos médicos: o Alteraciones gastrointestinales. o Alteraciones endocrinas y metabólicas. o Afecciones neurológicas. o Depresión. o Demencia. o Ansiedad. Medicación: o Favorecen la defecación: laxantes: o Productos formadores de bolo: proporcionan una forma más concentrada de fibra. o Ablandadores de heces: facilitan la mezcla de las sustancias acuosas y oleosas en la masa fecal. o Lubricantes: envuelven el contenido fecal y disminuyen la absorción colónica de grasa. o Laxantes osmóticos: atraen los líquidos al interior de la luz intestinal, produciendo un mayor volumen intraluminal que estimula la motilidad intestinal. o Laxantes estimulantes: promueven la peristalsis irritando la pared del colon y lo nervios que la inervan. o Dificultan la defecación: o Minerales. o Narcóticos y opiáceos. o Antihipertensivos. o Antiarrítmicos. o Anticolinérgicos. o Simpaticomiméticos. o AINES. o Diuréticos. Ambiente: factores ambientales influyentes en el estreñimiento: o Acceso al retrete. o Privacidad. o Ayuda disponible para ir al baño. o Vergüenza o repugnancia del asistente hacia la defecación. o Capacidad de mantener la actividad física. Tipos de estreñimiento: 1. Estreñimiento producido por cambios fisiológicos que afecten la función intestinal. 2. Estreñimiento producido por la administración de fármacos u otros tratamientos médicos. 3. Estreñimiento producido por factores extrínsecos (edad, actividad física, ingesta inadecuada de líquidos y fibra, y procesos ambientales desfavorables). Proceso de Enfermería: El objetivo del tratamiento es detectar y prevenir el estreñimiento. VALORACIÓN. Objetivo: descubrir los factores que causan o pueden causar estreñimiento. La valoración comprende: Historia clínica. Historia intestinal. Historia dietética. Medicación. Medio ambiente. Examen físico. DIAGNÓSTICO. Las características que definen este diagnóstico son: Defecación inferior a 3-5 veces / semana. Insuficiente cantidad de heces como para producir una sensación de evacuación completa. Defecación incompleta. Defecación de heces duras y secas. Molestias en la defecación más del 25% de las veces. PLANIFICACIÓN. Objetivo: una defecación de heces blandas sin molestias al menos 1 vez / 3 días. EJECUCIÓN. Las intervenciones están dirigidas a: Dieta. Actividad. Entrenamiento de hábitos Laxantes: sólo después de que resulten ineficaces o imposibles de implementar otras medidas. Elementos para el tratamiento domiciliario de la defecación: Revisar la hospitalización reciente. Identificar los factores causales. Desarrollar un plan basado en el entorno y el cuidador. Valorar las actitudes del cuidador hacia el mantenimiento de la defecación. Revisar los procedimientos de compra y preparación de alimentos. Fecaloma: Signos de existencia: o Diarrea. o Excreción continua de líquido. o Dolor rectal y cólico abdominal. o Deseo insatisfecho de defecar. o Estreñimiento. o Distensión abdominal. o Masa dura y palpable en el bajo vientre. Extracción: o Información del procedimiento. o Preparación del profesional: guantes + vaselina. o Colocación del paciente: decúbito lateral izquierdo con rodillas flexionadas. o Procedimiento: Respetar intimidad. Introducir el dedo untado en vaselina. Romper el fecaloma. Extraer el fecaloma. Enema de agua corriente. 3. MOVILIDAD: HIGIENE POSTURAL DEL PACIENTE Y FAMILIA. EJERCICIO FÍSICO. OSTEOPOROSIS. ARTITIS. CAÍDAS. Gran parte del deterioro que se produce en los ancianos se debe a la disminución de la actividad física, y cuando el cuerpo no se ejercita se deteriora. La actividad física es una necesidad básica, por lo tanto, una actividad física continuada predispone a una vida sana y activa, así como un retraso en la aparición de los síntomas del envejecimiento. Los sistemas del cuerpo que se benefician del ejercicio físico son: A nivel muscular. A nivel cardiovascular. A nivel respiratorio. A nivel nervioso. Además de estos beneficios físicos, existen unos beneficios psicológicos: Mejora de las relaciones interpersonales y afectivas. Aumento de la alegría e ilusión de vivir. Disminución del grado de depresión y ansiedad... VALORACIÓN. Domicilio, residencia...: existencia de barreras arquitectónicas y peligros en el entorno físico. Actividad física: realización de deporte, vestuario. Utensilios de apoyo (fotocopia). Cuidador principal: o Movilización y cambios posturales del enfermo. o Masajear al enfermo. o Posturas y actividades de la vida diaria del cuidador. o Equilibrio psíquico. o Vestuario adecuado. o Relaciones familiares. o Recursos materiales: colchones antiescaras... CAÍDAS. Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por la elevada incidencia en este sector de la población y, sobre todo por las repercusiones que tiene sobre la calidad de vida tanto del anciano como de cuidador. Existen evidencias de que diferentes cambios en el sistema nervioso y locomotor del anciano junto con el aumento de la comorbilidad, alteran el equilibrio modificando los mecanismos compensadores y las cualidades propias. La caída es la expresión de múltiples patologías por lo que a este cuadro se le denomina “síndrome de caídas”. La mayoría de los ancianos consideran que la inestabilidad y las caídas son atributos propios del proceso de envejecimiento y no trastornos de su salud. Concepto. Evento caracterizado por la pérdida de la estabilidad postural con un desplazamiento del centro de gravedad hacia un nivel inferior, sin pérdida del conocimiento y sin pérdida de tono muscular, que ocurre de manera no intencional. Etiología: Además de las alteraciones secundarias al envejecimiento, existen muchas otras causas: Peligros ambientales: i. Camas altas. ii. Escaleras sin barandillas y con escalones altos y estrechos. iii. Iluminación insuficiente. iv. Muebles y objetos mal ubicados. v. Ropa y calzado inadecuado. vi. Suelos resbaladizos... Enfermedades: i. Crónicas: 1. Neurológicas: Parkinson, demencias... 2. Cerebrovasculares. 3. Cardiovasculares: hipotensión, arritmias, insuficiencia cardiaca, síncopes... 4. Musculoesqueléticas: osteoartritis, osteoporosis, fracturas... ii. Agudas: deshidratación, anemias, cuadros febriles... Fármacos: influencia de varios factores: i. Automedicación. ii. Mal cumplimiento de las dosis. iii. Confusión entre los diferentes fármacos. iv. Pluripatología y plurifarmacia. v. Fármacos: hipotensores, diuréticos, hipoglucemiantes, betabloqueantes, hipnóticos, neurolépticos, antidepresivos... Proceso de Atención de Enfermería: 1. VALORACIÓN: Edad y etapa de desarrollo. Estilo de vida. Habilidad para control voluntario de movimientos. Historia de traumatismos frecuentes y antecedentes de vértigos o mareos. Signos vitales. Orientación temporo-espacial. Medicamentos que toma. Detección de peligros y actuación en consecuencia. Equilibrio y marcha. Alineación corporal. Estado general de la piel. Estado nutricional. Hábitos higiénicos y continencia esfinteriana. Estado anímico. o Manifestaciones de independencia: en relación a su situación física y biológica. Marcha estable y segura. Buena coordinación de los movimientos. Conservación del equilibrio. Buena forma física. Conocimiento y uso de medidas para mantener y facilitar una marcha adecuada. Capacidad para desarrollar medidas correctoras en su entorno más cercano. Entorno seguro: buena iluminación, no barreras arquitectónicas... Identificación de situaciones o signos de riesgo para pedir la ayuda necesaria. Capacidad de relacionar los cambios propios de la edad con las medidas preventivas que requiere su función locomotora. o Manifestaciones de dependencia: Alteraciones o inestabilidad en la marcha y en la postura. Alteraciones visuales, auditivas y vestibulares desorientación. Cansancio, fatiga, mareos. Dieta no equilibrada. Abuso de alcohol. Barreras arquitectónicas, iluminación deficiente... Incapacidad para mantener un ambiente seguro y ordenado. 2. DIAGNÓSTICOS: Anciano: 1. Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético m/p cambios en la marcha. 2. Riesgo de traumatismos r/c problemas de equilibrio. 3. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física. Cuidador: 1. Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador r/c responsabilidad de los cuidados durante 24 horas. 3. INTERVENCIONES: afectan a: a.Movilidad y postura. b.Higiene, estado de la piel y tegumentos. c.Seguridad. d.Comunicación y sexualidad. e.Aprendizaje. 4. COMUNICACIÓN: DEMENCIAS. DEMENCIA. Síndrome de naturaleza orgánica, caracterizado por una decadencia progresiva y global de las funciones intelectuales con conservación de la conciencia, de intensidad tal que llega a interferir en la actividad social y laboral. Manifestaciones clínicas: ÁREA FASE INICIAL Memoria Dificultad para la memoria reciente Lenguaje Orientación Coordinación FASE INTERMEDIA FASE AVANZADA Amnesia para los hechos Pérdida total de la memoria recientes y se mantiene la reciente y de evocación memoria de evocación sobre todo en los hechos más significativos Defectos en la Discurso relentizado, incompleto Mutismo total, estereotipia articulación de palabras y y reiterativo, léxico empobrecido verbal y frases ligera reducción del y expresión de ideas sin sentido incoherentes vocabulario Agnosia digital, dificultad Somatoagnosia y desorientación Desorientación total para identificar la fecha y temporo-espacial. desorientación espacial Capacidad para realizar Incapacidad parcial para gestos Incapacidad total para de movimientos gestos simbólicos (saludar, aplaudir...) Gnosia Confusión en la utilidad de los objetos Comportamiento Introversión con humor variable, preferencia por lo familiar, negación de pérdidas de memoria, posible depresión Realización Coordinación y actividad de actividades motriz relativamente prácticas buenas y cumplimiento de las actividades cotidianas con poca o ninguna asistencia simbólicos y de la vida diaria gestos simples, para imitarlos y para utilizar correctamente los objetos Agnosia, prosopagnosia y despersonalización Dificultad para integrar información, para discriminar objetos y situaciones peligrosas Disforia, ensimismamiento y Pérdida de emociones frialdad sensitiva, posible vagabundeo, desconfianza, labilidad emocional, ideas delirantes o alucinaciones, pérdida de autocrítica, coprolalia y copropraxia. Necesidad de ayuda para las Incapacitación motriz, actividades de la vida diaria, ayuda total para las dificultades en la marcha y necesidades fundamentales pérdida de coordinación y y posible estupor y estado equilibrio comatoso Principios básicos de los cuidados: Obtención de información previa de los hábitos de vida, modificaciones de carácter y estado físico general. Valoración de las capacidades que mantiene. Determinación del modo de atención más adecuado (de soporte, de ayuda o de suplencia). Tiempo necesario para la respuesta comunicativa. Destinar el tiempo suficiente para las actividades de la vida diaria y los procedimientos de autocuidado. Creación de un entorno tranquilo, seguro y estable. Proporcionar “claves ambientales” para orientarle. Programación de actividades y cuidados manteniendo rutinas en el tiempo y en el espacio. Criterios diagnósticos: Pérdida lo bastante intensa de la capacidad intelectual como para interferir el funcionamiento social y laboral. Deterioro de la memoria. Estado de conciencia no obnubilado. Al menos 1 de los siguientes síntomas: o Deterioro del pensamiento abstracto. o Deterioro del juicio. o Otros trastornos de las funciones corticales superiores (afasia, apraxia, agnosia, dificultad en la construcción). o Modificaciones en la personalidad (alteración o acentuación de los rasgos premórbidos). Además uno u otro: o Evidencia de un factor orgánico específico que se supone etiológicamente relacionado con el trastorno. o Existencia de un factor orgánico necesario para el desarrollo del síndrome si se han excluido otras alteraciones al margen de los trastornos mentales orgánicos y si el cambio conductual refleja un deterioro cognitivo en diferentes áreas. Implicaciones en las necesidades fundamentales: NECESIDADES PROBLEMAS DE DEPENDENCIA FUNDAMENTALES Respirar Modificación potencial de la permeabilidad Comer y beber Alimentación inadecuada Eliminación Alteración potencial (incontinencia en fase avanzada) Moverse y mantener una buena Hiperactividad, inactividad, sedentarismo, inestabilidad postura Reposo y sueño Agitación, insomnio, inversión del ritmo circadiano Vestirse Uso alterado de las prendas Mantener la temperatura Uso inadecuado de los sistemas de protección contra el frío y el calor corporal Higiene Hábitos higiénicos inadecuados / ausentes Evitar peligros Vulnerabilidad frente a cualquier tipo de riesgo Comunicación Incapacidad progresiva Prácticas, creencias Incapacidad progresiva Ocuparse para realizarse Incapacidad progresiva Aprendizaje Incapacidad progresiva Recreación Falta de conciencia respecto a sus actos, incapacidad para elegir lo apropiado, abandono, falta de constancia