Download Descargar - Plataforma Climática Latinoamericana
Document related concepts
Transcript
Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en Bolivia Sector agropecuario y forestal María Teresa Vargas Ríos Noelia Garzón Rivero Javier González Iwanciw Edil Osinaga Rico Santa Cruz, Bolivia Con el apoyo financiero de Oak Foundation, Fundación AVINA y en colaboración con la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y la Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL Tabla de contenido Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 1 1. Introducción ................................................................................................................................... 4 2. Descripción del contexto nacional ................................................................................................. 4 2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 4 2.2. Contexto forestal............................................................................................................... 5 2.3. Contexto agropecuario...................................................................................................... 7 2.4. Agenda climática en Bolivia .............................................................................................. 9 2.5. Emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia .................................................... 10 3. Mapa de políticas públicas sobre cambio climático, sector forestal y agropecuario ................. 11 3.1. Legislación nacional relacionada a cambio climático...................................................... 11 3.1.1. Resumen de legislación......................................................................................... 11 3.1.2. Constitución Política del Estado............................................................................ 15 3.1.3. Régimen ambiental ............................................................................................... 16 3.1.4. Régimen forestal ................................................................................................... 19 3.1.5. Régimen agrario .................................................................................................... 22 3.1.6. Régimen de aguas ................................................................................................. 23 3.2. Principales planes y programas referidos a cambio climático ........................................ 25 3.2.1. Resumen de los principales planes y programas .................................................. 25 3.2.2. Plan Nacional de Desarrollo y aspectos de cambio climático ............................... 27 3.2.3. Programa Nacional de Cambio Climático ............................................................. 28 3.2.4. Programas en mitigación ...................................................................................... 31 3.2.5. Programas en adaptación ..................................................................................... 35 4. Análisis y evaluación de las políticas sobre cambio climático, sector agropecuario y forestal ... 42 4.1. Mitigación........................................................................................................................ 42 4.1.1. Aspectos centrales de la política forestal ............................................................. 42 4.1.2. Relación de la política forestal y agraria con la deforestación ............................. 47 4.1.3. Modificaciones en la política forestal y agraria .................................................... 50 4.1.3.1.Principales impactos en el sector forestal ................................................... 52 4.1.3.2.Principales impactos en el sector agrícola .................................................. 54 4.1.4. Análisis de la política forestal y agraria................................................................. 57 4.2. Adaptación ...................................................................................................................... 61 4.2.1. Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC ...................................... 61 4.2.2. Plan de Acción Quinquenal 2004 - 2009 ............................................................... 63 4.2.3. Participación de la sociedad civil, Copenhague, Cochabamba y la posición Boliviana............................................................................................................................. 64 4.2.4. Análisis de la política en adaptación ..................................................................... 65 5. Conclusiones ................................................................................................................................ 67 6. Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 74 7. Anexos .......................................................................................................................................... 77 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 1 Resumen ejecutivo Bolivia es un país que se caracteriza por tener una diversidad de regiones biogeográficas: altiplano, valles y tierras bajas. Tiene una extensión territorial de 109,8 millones de hectáreas, de las cuales entre 48-51% corresponden a bosque (World Development Indicators, 2005). La economía boliviana depende en ese orden de la minería, el petróleo y la agricultura. Esta última asociada con la ganadería ha provocado importantes tasas de deforestación en los últimos 20 años y utiliza la tecnología del fuego en su ciclo productivo. En consecuencia la actividad agropecuaria es la que genera (82%) de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) según el Inventario Nacional de GEI. No obstante, las emisiones de Bolivia comparadas con otros países de la región continúan siendo bajas. Sin embargo, Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, tal como lo reflejan varios estudios hidrometereológicos, debido a su escasa planificación del uso del suelo, altos niveles de pobreza y debilidad institucional entre otros. En las últimas dos décadas, Bolivia avanzó en formulación de instrumentos legales tendientes al manejo sostenible de sus recursos naturales y el reconocimiento de los derechos a las comunidades indígenas y campesinas sobre el acceso y uso de sus recursos naturales. Las políticas públicas sobre cambio climático en Bolivia han dado en los últimos años grandes pasos con la promulgación de legislación que clarifican el rol del estado y otros actores en temas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como la formulación de programas nacionales que buscan integrar la temática del cambio climático en las distintas áreas del desarrollo con el fin de responder y enfrentar de manera más efectiva los desafíos y riesgos del cambio climático en Bolivia. Sin embargo, estas siguen siendo políticas marginales dentro de las prioridades nacionales. La agenda climática del país ha pasado de ser recesiva a ser mucho mas propositiva, sobre todo en la estrategia de negociación en el marco de la CMNUCC. En un primer periodo la agenda del país se centró en cumplir con los compromisos asumidos ante la CMNUCC y las directrices planteadas por la agenda climática global. Un segundo período está marcado por el aumento de la participación de los movimientos sociales y el cuestionamiento del Presidente Morales y si equipo, a la agenda climática global, la falta de compromisos sustantivos para frenar la crisis climática, así como el modelo de desarrollado basado en el consumo extremo y rol del mercado para disminuir los gases de efecto invernadero a nivel global. La visión del gobierno Boliviano se plasma en la Nueva Constitución Política del Estado aprobado el 2009, que es mucho mas protectora y nacionalista respecto a todos los recursos naturales y particular los bosques. La política climática en Bolivia se verá marcada por un nuevo marco legal que debe adecuarse a los mandato de la Constitución vigente. El Proyecto de “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, aprobada en grande y detalle por la Cámara de Senadores y recientemente por la INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 1 Cámara de Diputados, se constituirá en Ley Marco, de la cual devendran leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos relacionados, entre otros, a cambio climático, medio ambiente y recursos naturales, así como su marco institucional. En relación a mecanismos para la reducción de deforestación y degradación de los bosques, Bolivia cuestiona a los mecanismos de REDD, sustentando su posición en el entendido de que, entre otros, estos mecanismos solo traspasan el derecho de emitir emisiones de los países desarrollados a los países sin cuestionar y atacar las causas estructurales que generan la emisión de GEI y se difieren cambios tecnológicos que deberían hacer en los países emisores. En esta línea, en la 17va Conferencia de las Partes de la CMNUCC (Durban 2011) Bolivia propuso un enfoque alternativo a REDD denominado “Vida Sustentable del Bosque”, que fue introducido en los textos aprobados en el acuerdo. El país tiene el reto de desarrollar el “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques”, actualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua trabajan en el desarrollo de la propuesta alternativa a REDD, el mismo que se encuentra contemplado en el Proyecto de “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”. Las herramientas centrales con las que cuenta Bolivia para controlar la deforestación, y por ende la emisión de GEI, son el régimen de forestal, de áreas protegidas y el reconocimiento de los territorios indígenas. El régimen forestal, establecido por la Ley 1700, constituye una de las pocas instancias en países en desarrollo en donde se ha organizado un esfuerzo coherente para racionalizar el manejo de los recursos forestales, producto de ese esfuerzo se avanzó en la certificación forestal voluntaria, se democratizó el acceso a los bosques y se estableció un sistema institucional público que regula el acceso y uso de los bosque. No obstante, este marco regulatorio ha mostrado ser insuficiente para controlar la tala ilegal, deforestación y degradación forestal, sólo el 9 de 25 millones de hectáreas de bosque, cuentan con planes de manejo forestal, mientras que el 85% de la deforestación es ilegal, la eficacia del régimen forestal para disminuir la deforestación, promover el manejo sostenible, mejorar la economía forestal de los actores que dependen del bosque es todavía insuficiente. En los últimos años, la ley 1700 ha pasado por una serie de modificaciones que han debilitado aún más su implementación y se aguardo que gobierno pronto apruebe un instrumento legal que sustituya dicha ley. Por otro lado, las tensiones entre la visión agraria y la política forestal son evidentes. las políticas agrarias han promovido la expansión de la frontera agrícola, lo cual ha influido considerablemente en la emisión de gases de efecto invernadero. Si bien en teoría la legislación agraria está asociada al uso sostenible del recurso suelo, en la práctica la única manera de mantener el derecho propietario y demostrar la función económica y social, es promoviendo el cambio de uso del suelo, convirtiendo esos predios en propiedades agrícolas o ganaderas, en consecuencia el saneamiento de la propiedad puede que hubiese influido en mucho en altas tasas de deforestación a fin de demostrar el derecho propietario. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 2 En relación a la adaptación al cambio climático, si bien se han realizado importantes esfuerzos por fortalecer capacidades para enfrentar los impactos del cambio climático, aún la temática se encuentra insuficientemente atendido por las instituciones del gobierno. Esto se refleja en el escaso presupuesto destinado a desarrollar actividades de adaptación y el poco interés en transversalizar el tema en las políticas sectoriales del país. En consecuencia Bolivia no está preparada para responder a eventos extremos y es mucho más vulnerable a los mismos. Su escasa planificación en el uso del suelo, débil marco institucional, pocos recursos financieros, humanos y sus altos niveles de pobreza hacen muy difícil planificar a mediano y largo plazo, en una agenda de respuesta local al cambio climático. En términos generales, consideramos que el país ha realizado avances importantes para realizar acciones de adaptación al cambio climático, sin embargo existe una necesidad de traducir los planes nacionales de adaptación y mitigación, así como las comunicaciones nacionales, en políticas que respondan a las necesidades reales de las poblaciones más vulnerables. El desafío se centra en lograr transversalizar la temática y que los planes, programa y proyectos sectoriales consideren aspectos de residencia climática. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 3 1. Introducción Este informe es el resultado de un proyecto de investigación impulsado por la Plataforma Climática Latinoamérica (PCL) sobre la situación y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina, específicamente en relación al sector agropecuario y forestal. En el marco de esta iniciativa, durante el primer semestre del 2012 se realizaron informes nacionales sobre esta temática en 10 países de la región. El presente infrome ha sido elaborado por la Fundacion Natura Bolivia. El objetivo del presente informe nacional es realizar un relevamiento de las principales acciones e iniciativas gubernamentales existentes en Bolivia que abordan la problemática del cambio climático en general, así como aquellas que de alguna forma tiendan a la mitigación y/o adaptación al cambio climático en relación a la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo, y fundamentalmente analizar la calidad de esas políticas en términos de su diseño, su nivel de implementación y ejecución, las capacidades y recursos de los organismos responsables de llevarlas adelante, como así también explorar el nivel y características del apoyo político y social existente alrededor de estas agendas y acciones de gobierno. En la primera sección se identifica y describe aquellas políticas implementadas en el país relacionadas al objetivo del estudio, se aborda el marco institucional que formulan estas políticas y los organismos estatales que están a cargo de la ejecución de las mismas. En la segunda sección, se analizan cuatro dimensiones de las políticas públicas sobre cambio climático: su nivel de implementación, el apoyo político del que gozan las políticas climáticas, la calidad del diseño de estas políticas y, finalmente, la fortaleza institucional de los organismos encargados de su aplicación y monitoreo. El informe finaliza con las conclusiones sobre los resultados del análisis. 2. Descripción del contexto nacional Esta sección pretende acercar a los lectores del documento a la realidad nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, repasaremos brevemente antecedentes del contexto político y económico, el contexto forestal y agrario, y por último los datos centrales sobre emisiones de gases de efecto invernadero en el país. 2.1. Antecedentes El año 2006 se instaura en Bolivia la Asamblea Constituyente para elaborar la nueva Constitución Política del Estado, luego de un periodo de sesiones conflictivas y modificaciones en el Congreso, fue aprobada por mayoría mediante referéndum en el 2009 y promulgada el mismo año. En octubre de 2003 organizaciones campesinas, indígenas y sociales, a raíz de las represiones a sus protestas, reclamando principalmente la recuperación de la propiedad INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 4 estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, obligan a la renuncia del Presidente Constitucional de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, en el primer año de su gestión. En las elecciones generales del 2005, el Movimiento al Socialismo (MAS) logró una mayoría absoluta con un 53,7% del apoyo electoral, algo que no había sucedido desde la transición democrática de 1982. Así se da inicio al primer gobierno de Evo Morales (2006-2009) reelecto a fines del 2009 para la gestión 2010 – 2015. La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. Es una economía basada en la explotación de estos recursos y su exportación. Históricamente Bolivia ha dependido de la exportación de estaño, zinc, gas natural y soja. Las riquezas mineras del país se concentran en los departamentos occidentales, entre las que se encuentran el estaño (cuarto productor mundial), plata y cobre, entre otras. En las regiones orientales tropicales se encuentran los yacimientos más importantes de hierro y oro. La producción de hidrocarburos está concentrada en la franja preandina, la producción de petróleo abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada. A pesar de sus grandes recursos la industria boliviana es escasa, representa un 35% del Producto Interno Bruto (PIB) (INE, 2007). Bolivia plantea en el año 2006 su Plan Nacional de Desarrollo (PND), con un alcance estratégico de 10 años y en el cual se establece el nuevo modelo económico nacional, basado en la redistribución del capital obtenido de las materias primas y los sectores de electricidad y comunicaciones, define como esencial la participación del Estado para la producción de alimentos, la industrialización de los recursos naturales. El modelo económico, productivo, social y comunitario”, está basado en cinco pilares: 1) Expansión del estado nacional productor, 2) Industrialización de los recursos naturales, 3) Modernización y tecnificación de la mediana y pequeña empresa (producción urbana y rural), 4) Satisfacción del mercado interno y exportación residual, y 5) Redistribución de las riquezas . Para el 2007 el Estado tenía una participación en la economía del 21,7% del PIB producido en Bolivia (INE 2007) en la actualidad la participación del Estado en la economía bordea el 35%. 2.2.Contexto forestal Bolivia es un país con una extensión territorial de 109,8 millones de hectáreas, de las cuales el mayor porcentaje corresponde a cobertura boscosa. Se caracteriza por tener una diversidad de regiones geográficas: altiplano, valles y tierras bajas. Bolivia ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales en el mundo y quinceavo en cobertura boscosa1. La superficie forestal en 1993 estaba estimada en 53,4 millones de hectáreas, estimaciones más recientes sugieren que estaría en los 51 millones de 1 FAO, 2005, Global Resources Assesment.Progress towards Sustainable Forest Management Forestry Oaoer No. 147. Rome, Italy INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 5 hectáreas, si consideramos los bosques del chaco americano y otros tipos de bosque del altiplano2. La superficie boscosa total que posee el país, se encuentra repartida entre territorios indígenas originario campesino (TIOC); áreas protegidas (AP); concesiones forestales, como muestra el siguiente cuadro. Cuadro 1. Cobertura de bosques a nivel nacional por tipo de propiedad de bosque, hasta 2010 Detalle Áreas tituladas con bosques (ha) Deforestación en áreas tituladas (ha) TIOC 7.796.398 235.197 AP 9.098.603 149.125 TIOC y AP 2.055.411 12.249 Comunal 4.410.321 429.905 Privado 2.701.261 1.644.853 Fiscal 25.710.539 4.011.644 Total 51.773.087 6.483.218 Fuente: Conservación Internacional, 2012 Áreas de bosque con relación a total (%) Deforestado con relación al área de bosque (%) 15 18 4 9 5 50 3 2 1 10 61 16 De acuerdo al cuadro anterior la deforestación del país llega alrededor de 6.5 millones hectáreas de las cuales, según la CAO (2011) casi tres millones están en producción agrícola y/o ganadera. Con relación a la desforestación y degradación de bosques en TIOCs, APs y Concesiones forestales en Bolivia, se ha estimado que las más afectadas hasta 2010, fueron estas últimas con 57.600 ha deforestadas y 89.700 ha degradadas, como muestra el cuadro 2. Las AP sufrieron a su vez, hasta 2010, la pérdida de 38.300 ha de bosques. (FAN, 2012). Cuadro 2. Deforestación y degradación forestal en la Amazonía boliviana (en miles de ha) Total de bosque Deforestación 2000 -2010 Degradación 2010 TIOC Áreas Protegidas Concesión Forestal Total de bosques 12,691.50 7,557.50 3,940.90 47,968.60 0.12 38.30 57.60 760.80 0.66 0.19 89.70 2,214.10 Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza, 2012 Entre los años 2001 y 2008, la contribución del sector forestal a la economía boliviana se ha mantenido a un nivel relativamente modesto. En 2008 según el INE, la silvicultura representaba el 7% del sector agricultura, silvicultura, caza y pesca, el mismo que representa el 15% del PIB nacional. En este punto cabe resaltar que en Bolivia no se determina la participación específica del sector forestal el Producto Interno Bruto, ya que 2 Killen, T., et al. Fifty years of land use change in Bolivia: Exponential growth and no change in sight. AMBIO: A journal of the human environment, pp:600-606 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 6 éste se encuentra englobado dentro del cálculo que corresponde a la rama de actividad de la agricultura, silvicultura caza y pesca, que consignan los productos derivados de la explotación maderera, así como los productos forestales no maderables. En cuanto a la contribución del sector forestal al empleo e ingresos, no se tienen estadísticas detalladas para el primer eslabón de la cadena (planificación y aprovechamiento forestal). Sin embargo, para el sector secundario (aserraderos, barracas e industrias), según la UPSA-CAINCO-CNF (2005), se generan 90.000 empleos directos y 160.000 empleos indirectos. 2.3.Contexto agropecuario Bolivia cuenta con catorce zonas agroecológicas3, sin embargo existen tres principales regiones bien diferenciadas, que de occidente a oriente, estas son el altiplano, los valles y los llanos. Estas regiones tienen grandes diferencias topográficas, climáticas, en suelos, culturales, etc. entre sí que influyen en la biodiversidad de las plantas y animales que se desarrollan y cultivan en cada zona. En el altiplano, que es la zona más alta de Bolivia (alrededor de 3000 m.s.n.m.), se cultivan productos andinos como la papa, haba, quinua, tarwi y otros cultivos. Los principales animales de cría son las llamas, alpacas y vicuñas de las cuales se extrae la lana para elaboración de textiles principalmente. La agricultura en esta zona fue siempre considerada como agricultura de subsistencia, sin embargo en los últimos años los cultivos de quinua y tarwi han cobrado gran importancia por la demanda internacional. Actualmente el monocultivo de la quinua está generando preocupación por parte de diferentes organismos que han demostrado que el monocultivo de quinua está desertificando los suelos. La agricultura en la zona de los valles (alrededor de los 2000 m.s.n.m.) se caracteriza por la producción de hortalizas, frutas y cereales como papa, tomate, zanahoria, vid, durazno, frutilla, trigo y maíz. En la producción pecuaria el ganado lechero es de gran importancia. La zona de los valles ha sido considerada el granero de Bolivia por la variedad de productos que se cultivan y por su importancia para el abastecimiento de alimentos a todo el país. En esta zona el riego es esencial, ya que con este se pueden realizar cosechas de 2 o 3 cultivos al año. El sistema de riego en esta zona es principalmente por gravedad, abasteciéndose de agua de ríos, para lo cual se cuenta con represas, bocatomas, canales de riego, atajados, etc. La producción agropecuaria en la zona de los llanos o tierras bajas de Bolivia (alrededor de 500 m.s.n.m.), representada principalmente por el departamento de Santa Cruz es la zona agrícola más productiva de Bolivia. En esta zona se producen cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, soya y girasol. La producción y exportación de soya tienen gran importancia por su influencia en la economía nacional. En esta zona también se cultivan granos para alimentación básica como trigo, arroz, etc. y para la elaboración balanceado animal como sorgo y maíz. La producción animal en esta zona 3 Montes de Oca, I. Geografía y Clima de Bolivia, 1995:365 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 7 también es muy importante siendo la ganadería y avicultura las más destacadas. En esta zona los departamentos del Beni y Santa Cruz abastecen a toda Bolivia de carne vacuna. La producción agrícola en la zona de los llanos de Bolivia se realiza en su mayor parte a secano, lo cual influye en los bajos rendimientos de sus cultivos. Solo un pequeño porcentaje de la superficie cultivada en esta zona tiene riego, en Santa Cruz solo el 1,6%4. Los sistemas de riego en la zona son variados. Según el plan departamental de riego de Santa Cruz 2008-2013 en la zona norte existe riego por inundación para el cultivo de arroz y en la zona éste se desarrolla riego presurizado por aspersión para diferentes cultivos. Una preocupación en los llanos de Bolivia es el monocultivo de la caña de azúcar y la soya que están degradando los suelos, haciendo bajar los rendimientos de los agricultores. Asimismo, la expansión de la frontera agropecuaria provoca grandes deforestaciones y problemas medioambientales en las épocas de chaqueo5 cada año. Por otro lado, en todas las tierras bajas, principalmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando, las inundaciones por desborde de los ríos en la época de lluvias afectan negativamente su producción agropecuaria. La variación del régimen de las lluvias ha desorientado a los agricultores de esta zona que en su mayoría producen a secano y por ello la demanda de riego es cada vez mayor. Parte de las actividades en el sector agrícola son las quemas. En general, las quemas se realizan en las praderas y el rastrojo en los campos de cultivo. La quema prescrita de sabanas es una actividad para habilitar tierras de pastoreo, con la inducción de rebrotes de especies gramíneas. La quema de residuos agrícolas forma parte de la habilitación de tierras para la próxima siembra, sobre todo en las relacionadas con la labranza mínima (en particular con la caña de azúcar, el arroz, la batata, frutales y otros). La frecuencia de estas quemas se incrementa en los períodos secos en algunas regiones como resultado de una menor precipitación y el uso planificado más intensivo de los terrenos de cultivo. La quema de rastrojos se produce de acuerdo al tipo de cultivo y puede tener una amplia variación en cuanto a su valoración. La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas en Bolivia, principalmente en las regiones orientales tropicales. Los principales productos agrícolas son; azúcar, arroz y soja. La agricultura emplea al 5% de la población laboral del país, la participación del PIB agrícola ha representado en el tiempo un valor algo superior al 15% del PIB total. Sin embargo, en el período 1998 al 2001, bajó su participación hasta situarse alrededor del 13%. Esto se debe a la incidencia de factores complejos múltiples, entre los que se destaca el factor climático, como el fenómeno del Niño y Niña, que ha repercutido en especial en los cultivos con mayores demandas de agua, como el arroz en el 2002, con una bajada en su producción del 10,37% respecto del 2000. El cambio más significativo que se registró en la agricultura boliviana, es el cultivo de la soya, que pasó del 3,2% de la superficie cultivada en 1990, al 28% en el año 20026. 4 Plan Departamental de Riego de Santa Cruz 2008-2013 El chaqueo o quema, es una práctica tradicional utilizada para habilitar tierras destinadas a la agricultura o ganadería y también para recuperar la productividad de pastizales existentes. 6 Segunda Comunicación Nacional CMNUCC 5 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 8 El ministerio de economía y finanzas públicas, identifica como una de las causas para el incremento de la inflación en 2010 los fuertes y adversos cambios climáticos así como las sequías registradas en diversas partes del país. Asimismo, reporta que una reducción en la producción agrícola, ocasionada por el fenómeno de oscilación del sur “El niño y la Niña”, e identifica a estos fenómenos como una de las principales causas del aumento de precios durante el año 2010. Según este reporte, los efectos climáticos adversos como inundaciones y sequías redujeron la producción agropecuaria y restringieron la oferta alimentaria en mercados locales7. La población ganadera bovina está principalmente localizada en el oriente boliviano, con alrededor de 7 millones de cabezas (MDRAMA‐VDRA, 2006). El sistema ganadero boliviano tiene el manejo del hato casi tradicional debido a un escaso uso de tecnología y de capital, desde el año 1970 hasta el año 1986, la ganadería en Bolivia incrementó en 2.497.837 cabezas; sin embargo, hasta 2003 el incremento fue solo de 387.337 cabezas, es decir, de aproximadamente 6% de crecimiento. Entre 1991‐2000, la suma de ambos subsectores (el agrícola y pecuario), aportó en promedio aproximadamente el 15% del PIB nacional en el cual el subsector pecuario representó solo el 4% (INE, 2006; UDAPE, 2004). 2.4. Agenda climática en Bolivia Desde la firma y ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994, Bolivia ha venido fortaleciendo sus capacidades para hacer frente a los retos del cambio climático. En algo más de 15 años de trabajo en la temática y la preparación de dos comunicaciones nacionales (MPD 2002) y (MMAyA 2008) existen algunos hitos importantes que marcan diferentes periodos en el despliegue de una agenda nacional de cambio climático: Un primer periodo de estructuración de un marco institucional y de fortalecimiento del Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) como la instancia competente operativa encargada de cumplir los compromisos técnicos de Bolivia ante la CMNUCC, iniciado con la firma y ratificación de la CMNUCC en 1994, en el que se elabora la Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC en 1998 y que culmina con la presentación de la Primera Comunicación Nacional en 2002. Un segundo periodo fue marcado por el fortalecimiento PNCC, la preparación del primer plan de cinco años (MPD 2004), la incorporación del tema climático en el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna y soberana para vivir bien 2006 – 2010” y la preparación del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el 2008. En estos dos primeros periodos se dio continuidad a la gestión institucional del PNCC, mantuvo su personal sin mayores cambios, algo inusual en la política boliviana, en la que los funcionarios del estado son despedidos con la llegada de cada nuevo gobierno. Esta continuidad permitió que el PNCC desarrolle estudios, estrategias, planes y una serie de proyectos pilotos en diferentes áreas, dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio 7 Memoria económica de Bolivia 2010 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 9 climático en el país, generando una buena base teórica y práctica. No obstante, el 2008, el gobierno del Presidente Morales cambia a todo el personal del PNCC que venia trabajando en el sector los últimos 12 anos y lleva toda la agenda climática a cancillería. El tercer periodo se destaca la mayor participación de la sociedad civil y los movimientos sociales, la participación del presidente Evo Morales Ayma en la conferencia CoP14 en Poznan y consecuentes delegaciones oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia en Copenhague, Cancún y Durban, que marcan un cambio sustancial en la posición de país ante la CMNUCC. El gobierno de Bolivia define su posición sobre el cambio climático en la carta del presidente Evo Morales a la Asamblea General de las Naciones Unidas del 28 de noviembre del 2008. En ésta sostiene que "el capitalismo es la causa estructural del cambio climático y de sus efectos nocivos sobre la madre tierra y la humanidad." Desde la COP14 Bolivia ha mantenido su discurso y ha liderado propuestas de los movimientos populares8. En este periodo se realiza el traspaso del PNCC del Ministerio de Planificación del Desarrollo al Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente inicialmente y luego al Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el 2009, sepultando dicha instancias en los años subsiguientes. 2.5.Emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia Según el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para los años 2002 y 2004, realizado por el Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), el cambio de uso de la tierra ha sido el sector que más emisiones ha tenido y ha sido considerado fuente principal de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y un sector clave en las fuentes de emisiones de CO2. Los resultados de las estimaciones de emisiones, realizadas en el inventario, muestran que el gas de efecto invernadero más importante en el país es el CO2, el cual principalmente proviene de las actividades de uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura y que ha aportado de manera significativa al total de emisiones, representando un 48,21% en el 2002 y 44,25% en el 2004, respecto del total de emisiones de CO2‐eq. Este sector se basó principalmente en los cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa, emisiones procedentes de la conversión de bosques y praderas, emisiones y absorciones de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio en el uso de la tierra. El mayor emisor de metano debido a la fermentación entérica ha sido la ganadería localizada en las zonas bajas de nuestro país (58,20% en el 2002 y 57,92% en el 2004, 8 Flores, Teresa. et al. 2011. Análisis Institucional sobre la Adaptación al Cambio Climático en Bolivia y Recomendaciones para la Acción. Informe ARIA 2010. La Paz: Iniciativa Acceso/World Resources Institute, PRODENA. pp 23. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 10 respecto del total de emisiones del subsector ganadero). Estas emisiones han estado relacionadas con la población ganadera, que ha ido variando desde 1990, especialmente por los eventos extremos como el Niño y la Niña. Bolivia, a pesar de ser un productor de materias primas principalmente, salvo el sector hidrocarburos, todavía le falta desarrollar estándares asociados a generación de GEI para el sector agrícola, el ganadero, el transporte y el minero; entre los más importantes. 3. Mapa de políticas públicas sobre cambio climático, sector forestal y agropecuario En las últimas dos décadas, Bolivia ha tenido un proceso constante de generación de legislación ambiental en diversos ámbitos, sin embargo los retos que plantea hoy el problema de la emisión de gases de efecto invernadero, y las consecuencias del calentamiento global, merecen una revisión crítica de todo el paquete legislativo existente. Esta sección identifica y describe aquellas políticas que abordan la problemática del cambio climático en general, así como aquellas que de alguna forma tiendan a la mitigación y/o adaptación al cambio climático en relación a la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo; se aborda el marco institucional que formulan estas políticas y los organismos estatales que están a cargo de la ejecución de las mismas. El mapa de políticas públicas existentes sobre cambio climático contempla a la legislación nacional que hace, en cierta medida, la mitigación y adaptación. Iniciamos explicando las consideraciones ambientales y de recursos naturales establecidas en la Constitución Política del Estado, en segundo lugar se describen los principales aspectos de los regímenes ambiental, forestal, agrario y de aguas en Bolivia, enfocados en los aspectos que hacen a la mitigación y/ adaptación al cambio climático. Asimismo, se examina el Plan Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2015), los lineamientos que establece referidos al sector agrario y forestal con relación al cambio climático, y finalmente, se detallan los principales planes, programas y mecanismos que se están ejecutando en Bolivia relacionados con la mitigación y adaptación en el sector agrario y forestal. 3.1.Legislación nacional relacionada a cambio climático 3.1.1. Resumen de legislación Bolivia ha desarrollado una amplia legislación ambiental que atiende a sus principales rubros de desarrollo y necesidades sociales, sin embargo ninguna de ellas tiene expresamente objetivos climáticos; a continuación se detallan las normas nacionales que contribuyen, en alguna medida, a la mitigación y adaptación al cambio climático. Cuadro 3. Resumen de legislación nacional relacionada a cambio climático, sector forestal y agropecuario. FECHA NORMA OBJETIVO INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 11 Ley 1576 Aprueba y ratifica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Abril de 1998 Decreto Supremo 25030 Dispone la creación del Programa Nacional de Implementación Conjunta, reconoce al Programa Nacional de Cambios Climáticos como el ente competente operativo encargado de cumplir compromisos técnicos de Bolivia ante la CMNUCC. Julio de 1999 Ley 1988 Aprueba y ratifica el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Julio de 1994 Septiembre de 2007 Decreto Supremo 29272 Aprueba el plan general de desarrollo económico y social de la república: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos” (PND). En el componente de los recursos se establecen dos políticas vinculadas con la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. Establecen la concepción general, el carácter organización del Estado Plurinacional de Bolivia. Enero de 2009 Constitución Política del Estado y la Establece lineamientos sobre los derechos y obligaciones en materia ambiental de los ciudadanos y de autoridades u organizaciones, así como la propiedad de los recursos naturales. Incorpora una serie de preceptos ambientales y de recursos naturales, pero ninguno de ellos se refiere específicamente a cambio climático. Abril de 1992 Ley 1333 Ley del Medio Ambiente Decreto Supremo 29894 Febrero 2009 Estructura organizativa del órgano ejecutivo del Estado REGIMEN AMBIENTAL Ley marco que rige sobre los recursos renovables y no renovables, salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología, así como otras cuestiones relacionadas al fomento e incentivos ambientales. Su objetivo es la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Establece la estructura, roles y responsabilidades del poder ejecutivo. Reestructura al Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente, que antes atendía tanto temas ambientales como agrarios, separa estos sectores y crea dos ministerios: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT) INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 12 Plurinacional Ley 071 Diciembre de 2010 Ley de la madre tierra Reconoce los derechos de la madre tierra, obligaciones y deberes del estado y la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. Confiere a la madre tierra el carácter de sujeto colectivo de interés público, a fin de garantizar sus derechos. RÉGIMEN FORESTAL Decreto Supremo 22407 Dispuso una “Pausa Ecológica Histórica” por 5 años en la otorgación de derechos forestales. Diciembre de 1996 Ley 1700 Ley forestal vigente en el país, regula la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales. Crea el marco institucional para manejo de recursos forestales. Diciembre de 1996 Decreto Supremo 24453 Reglamenta a la ley 1700. Establece un marco institucional con competencias, atribuciones y designación de ingresos. Distribuye competencias y fija normas de aprovechamiento forestal. Febrero de 2001 Decreto Supremo 26075 Define la extensión y ubicación de las Tierras de Producción Forestal Permanente Julio de 2008 Decreto Supremo 29643 Reconoce, norma y promueve las actividades de las Organizaciones forestales comunitarias (OFC). Promueve una serie de incentivos para promover el manejo integral del bosque y establece la posibilidad de acceder a financiamientos para desarrollo de actividades forestales. Febrero de 2009 Decreto Supremo 0071 Modifica el marco institucional del SIRENARE, compuesto por las Superintendencia Forestal y Superintendencia Agraria, en su reemplazo crea la ABT y modifica el proceso de designación de la autoridad máxima de la misma. Enero de 1990 Ley Forestal Modifica la estructura jerárquica de ministerios, entre ellos, el de Medio Ambiente y Agua, y de Desarrollo Rural y Tierras, establecidas en el Decreto Supremo Nº 29894. Febrero de 2010 Decreto Supremo 0429 Diciembre de 2010 Decreto Supremo 0726 Desaparece la Institución jurídica de la concesión forestal. Las concesiones forestales son revertidas para la creación de la Empresa Boliviana Forestal. Diciembre de 2011 Decreto Supremo 1113 Se autoriza al Fonabosque a constituir un fideicomiso con el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Detalla la constitución del patrimonio autónomo del fideicomiso. Otorga tuición directa sobre la autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierras (ABT) y el Fonabosque, al ministerio de desarrollo rural y tierras RÉGIMEN AGRARIO INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 13 Ley 1715 Octubre de 1996 Junio de 2011 Ley del servicio nacional de reforma agraria (INRA) Ley 144 Define el régimen de distribución de tierras, el derecho propietario sobre la tierra, sienta las bases para el uso sostenible del suelo, regula el saneamiento de la propiedad agraria y la reforma de las instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria. Crea el Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA), organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país, conformado por el Presidente de la República, como autoridad máxima, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la Comisión Agraria Nacional y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria Establece las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos y financieros de la producción, transformación, y comercialización de productos agropecuarios y forestales; su finalidad es lograr la soberanía alimentaria. Ley de Reconducción de la Reforma Agraria, Modificaciones a la Ley 1715 Noviembre de 2006 Noviembre de 1906 Ley 3545 Decreto Supremo de 1878 Mantiene en su esencia el marco institucional establecido, incorpora un cambio fundamental que afecta a la implementación del régimen forestal establecido en la Ley 1700, al señalar que el destino exclusivo de todas las tierras fiscales disponibles, actuales y futuras, es la dotación a favor de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias que no tengan tierras o que las posean insuficientemente. RÉGIMEN DE AGUAS Ley de Aguas, establece dominio y aprovechamiento de agua en Bolivia. Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal. Octubre 2004 Ley N° 2878 Establece las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el mareo institucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconoce derechos, establece obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantiza la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 14 Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Abril del 2006 Ley 2066 Establece las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige de infracciones y sanciones. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, cualquiera sea su forma de constitución, que presten, sean usuarios o se vinculen con alguno de los Servicios de Agua Potable y Servicios de Alcantarillado Sanitario, en todo el territorio nacional, están sometidas a esta Ley. Fuente: Elaboración propia 3.1.2. Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en 2009, ha incluido un sinnúmero de consideraciones en temas ambientales, y si bien el problema del cambio climático no ha sido explicitado, dentro de ella se encuentran una serie de herramientas jurídicas, que marcan la línea en asuntos ambientales para la legislación de implementación que aún se encuentran en desarrollo. La CPE instaura competencias a los distintos niveles de gobierno, que pueden ser privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas. Las competencias privativas son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado, entre las competencias privativas del nivel central del Estado se encuentra la política general sobre tierras y territorio, y su titulación, así como la política general de biodiversidad y medio ambiente. Por otro lado las competencias exclusivas son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. Respecto a recursos naturales y el medio ambiente el nivel central del estado se guarda las competencias exclusivas que atienden: Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua; Régimen general de recursos hídricos y sus servicios; Régimen general de biodiversidad y medio ambiente; Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques; Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado; Reservas fiscales respecto a recursos naturales; Control de la administración agraria y catastro rural; Asentamientos humanos rurales; Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial; Régimen de la tierra, para lo establece que la ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas a los otros niveles de gobierno. Las competencias a ser ejercidas con los demás niveles de gobierno son las concurrentes y compartidas. En las primeras la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva; mientras que las competencias compartidas son aquellas sujetas a una legislación básica de la INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 15 asamblea legislativa, cuya legislación de desarrollo corresponde a los demás niveles de gobierno, de acuerdo a su característica y naturaleza. Como podemos ver el nivel central del estado se reserva las competencias medulares referentes a medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio. Con respecto a los recursos forestales, establece que los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano y que el Estado debe garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas. En materia agraria, el desarrollo rural es parte fundamental de las políticas económicas, que priorizan sus acciones para el fomento de emprendimientos económicos, comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la soberanía alimentaria. Asimismo el estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social (FES), según corresponda. La FES se entiende como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. A partir de la aprobación de la CPE en 2009, se está gestando en el país un proceso de adecuación de la normativa vigente en el país, en este marco se están formulando propuestas desde los distintos sectores y aprobando nuevas leyes. El Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-10159 propone un la creación de conjunto de leyes orgánicas, económicas, sociales y sobre tierra y territorios para consolidad la aplicación de la CPE. El órgano legislativo es ejercido por la asamblea legislativa plurinacional, que está compuesta la cámara de diputados y la cámara de senadores, tiene la facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano. Desde el primer gobierno de Evo Morales (2006-2009) el movimiento al socialismo (MAS), tiene amplia mayoría en ambas cámaras, por lo tanto tiene facilidad de modificar leyes que están en vigencia o aprobar nuevas leyes propuestas desde su bancada. 3.1.3. Régimen ambiental La Ley del Medio Ambiente (Ley Nº 1333 de Abril de 1992) es el primer marco legal general relativo al medio ambiente y su protección. Es una ley marco que establece principios de gestión sobre cada materia y deja que leyes especiales desarrollen los regímenes específicos para cada una de ellas; rige sobre los recursos renovables y no renovables, salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología, así como otras cuestiones relacionadas al fomento e incentivos ambientales. Establece que constituye deber del Estado y la sociedad la preservación y cuidado los recursos naturales renovables y no renovables. Asimismo, constituye deber del Estado el 9 MAS-ISP (2009) Bolivia país líder. Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-1015, LA Paz: 61 pp. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 16 establecer mecanismos de fomento e incentivo (arancelario, fiscal) para aquellas actividades de protección industrial, agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y procesos orientados a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Esta ley prevé la presentación de estudios de impactos ambiental para toda actividad, obra y/o proyecto a desarrollarse y se clasifican de acuerdo a su impacto, incluidos aquellos que no se podrían ejecutar por la dimensión de su impacto ambiental. Por otro lado, crea la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA), los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA), las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente, Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) y el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP). La Ley del Medio Ambiente reglamenta la gestión ambiental, contando con parámetros de regulación para los siguientes elementos relacionados con mitigación y adaptación al cambio climático: - - Prevención y el control ambiental: En este contexto se determinan los procedimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se genera el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA) así como el Sistema Nacional de Control de Calidad Ambiental (SNCCA), y se determinan los procedimientos de inspección y vigilancia, auditorías ambientales así como las sanciones administrativas. Contaminación atmosférica: Se fijan los parámetros necesarios para la administración de la calidad del aire así como el marco institucional responsable del cumplimiento. Contaminación hídrica: En este reglamento se definen los parámetros ambientales de los servicios municipales y cooperativas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, se definen los parámetros permisibles y conceptos necesarios para la legislación de descargas a cuerpos de agua, así como las regulaciones para el monitoreo y evaluación de la calidad de aguas y de los sistemas de tratamiento. Dando cumplimiento a uno de los postulados de la Cumbre de Río (1992), por la cual se establece llevar adelante en todos los países del mundo políticas orientadas al desarrollo sostenible que se plantean en la Agenda 21. En 1993 se establecen reformas en el poder ejecutivo, que en 1997 son reforzadas, y se crea una instancia de gobierno encargada de la planificación del desarrollo en términos de atacar la pobreza, generar empleo y actividad económica, en equilibrio con los recursos naturales y la protección del medio ambiente. En ese contexto y con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el país y consolidar el modelo de desarrollo sostenible se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, con su brazo operativo el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Este órgano ejecutivo ha pasado por varias reestructuraciones hasta la fecha, se modificó su competencia sobre planificación y medio ambiente, fueron separadas creando un ministerio que atiende aspectos ambientales y otro los de planificación. En las últimas reestructuraciones, (Decreto 29894, de febrero de 2009) el ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente que antes atendía tanto temas ambientales como agrarios, se denomina Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y tiene competencia sobre recursos naturales y conservación del medio ambiente. Asimismo, se crea el Ministerio de INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 17 Desarrollo Rural y Tierras (MDRT) que tiene competencia sobre políticas de uso del recurso tierra (Ver organigrama de ambos ministerios en Anexo1). El ministerio de relaciones exteriores está encargado de la política internacional en materia de cambio climático. Los ministerios más involucrados en la temática del cambio climático en el Estado Plurinacional son: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Defensa y Ministerio de Planificación del Desarrollo. En la reciente legislación boliviana, cabe destacar la Ley 071 de la Madre Tierra (diciembre de 2010), que reconoce el carácter legal de sujeto colectivo de interés público a la madre tierra. Se establece además la prohibición de mercantilizar los sistemas de vida, que incluyen plantas, animales, microorganismos, otros seres y su entorno, ni los procesos que los sustentan, y se establece que los mismos tampoco podrán formar parte del patrimonio privado de nadie. Esta ley ha sido sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional para su presentación en la 16va Conferencia de las Partes de la CMNUCC, en Cancún, en coordinación con el equipo técnico de las organizaciones sociales del llamado “Pacto de Unidad”10, conformado por los movimientos sociales de Bolivia. Asimismo, se discute en el legislativo el Proyecto de Ley “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, aprobada recientemente en grande y detalle por la dos Cámara de Senadores y Diputados. Dicha tiene por objeto “establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral, y las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación”. Esta propuesta se constituirá en Ley Marco y de preferente aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos relacionados al acceso a recursos naturales, normas relacionadas, entre otros, a medio ambiente y recursos naturales, así como su marco institucional. Establece un marco institucional sobre cambio climático, crea la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como una entidad autárquica de derecho público con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, responsable de la formulación de políticas, planificación, gestión técnica, elaboración y ejecución de estrategias, planes, programas y proyectos, administración y transferencia de recursos financieros relacionados con los procesos y dinámicas del cambio climático. 10 Conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), por Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Quillasuyu (CONAMAQ), por la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y por la Confederación de Pueblos Interculturales de Bolivia (CPIB). INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 18 La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, operará técnicamente a través de los siguientes mecanismos: 1) Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra; 2) Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien y 3) Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien. 3.1.4. Régimen forestal Como antecedente, repasaremos brevemente el antiguo régimen forestal establecido en 1974 en la Ley General Forestal, aprobada mediante el Decreto Ley 11686. Este régimen fue conocido como “régimen contractual” puesto que quien quería aprovechar de recursos forestales, debía suscribir contratos de aprovechamiento forestal con el centro de desarrollo forestal (CDF) que era la entidad competente de regular, controlar, fiscalizar, investigar, proteger y promover las actividades forestales y de biodiversidad. Estos contratos tenían una duración entre 1 y 20 años, para ejecutarlos se debían presentar instrumentos técnicos forestales: planes de manejo o de desmonte. Para ejercer la actividad de extracción de productos forestales se debía constituir una empresa forestal, requisito para poder suscribir un contrato forestal. El pago por ejercer el derecho de aprovechamiento forestal era denominado “derecho de desmonte”, se lo calculaba por la cantidad y el valor de la madera a extraerse. Adicionalmente se pagaba el equivalente al 11% del monto total extraído por concepto de regalías madereras. Estas características del antiguo régimen originó que grandes extensiones de tierras forestales (22 millones de hectáreas) sean monopolizadas por 105 empresas forestales, quienes se dedicaron a realizar el aprovechamiento selectivo de especies más valiosas, empujando a estas a las categorías de especies amenazadas de extinción11. A su vez la concentración de las competencias en un solo órgano, la CDF, generó ineficiencia administrativa y de control, agravado por procesos de politización. Ante este panorama, en enero de 1990 se promulgó el Decreto Supremo 22407, dispuso una “Pausa Ecológica Histórica” por cinco años en la otorgación de derechos forestales, periodo en el que se da inicio al debate de la necesidad de aprobar una nueva Ley Forestal. Los resultados de la pausa ecológica no fueron los esperados, puesto que la tasa de deforestación se duplicó, al igual que el saqueo de bosques. En este marco surge la Ley forestal vigente en el país, (Ley Nº 1700 de diciembre de 1996), cuyo objetivo es regular la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, garantizando la conservación de los ecosistemas y facilitando el acceso a los recursos forestales, además establece un marco institucional para la administración del régimen forestal del país. El Decreto Supremo 24453 de diciembre de 1996, reglamenta a la ley 1700, establece un marco institucional con competencias y atribuciones, además de la asignación de ingresos financieros porcentuales por concepto de aprovechamiento forestal y desmonte a favor de las instituciones que forman parte de dicho marco institucional. 11 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 19 El marco institucional establecido tiene un enfoque sistémico, distribuye competencias a los ministerios, las prefecturas12, las municipalidades, la superintendencia forestal13 y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque). La cabeza del sector está el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Agua; el Sistema de regulación de los recursos naturales (Sirenare) integrado por la Superintendencia Forestal Agraria, ahora convertida en Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), como ente regulador y controlador, con autonomía de gestión técnica, administrativa y económica; Fonabosque, como ente encargado de promover el financiamiento para la utilización sostenible y la conservación de los bosques y las tierras forestales; los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos municipales como órganos de apoyo. La ABT constituye una pieza clave en el sistema puesto que está a cargo de asignar las concesiones forestales, autorizar permisos forestales, aprobar planes de manejo y de aprovisionamiento de materia prima, monitorear el transporte de productos forestales y confiscar madera ilegal, así como supervisar el manejo forestal. La Ley 1700 contiene normas para garantizar la transformación, el transporte y la comercialización de los productos forestales; crea la institución de las concesiones forestales para el uso de los recursos forestales por 40 años renovables cada 5 años por periodo igual dependiendo de una auditoría forestal quinquenal; crea las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), conformada por los usuarios tradicionales del bosque; introduce como principio precautorio el indubio pro-bosque y la participación ciudadana y garantía de transparencia. Este régimen fija normas para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal a través del uso de instrumentos de gestión como son los Planes Generales de Manejo; Planes Operativos Anuales forestales y programas de abastecimiento y control de materia prima, establece ciclos de corta de al menos 20 años; diámetros mínimos de corta; población de árboles remanentes como semilleros, para asegurar la regeneración natural. Mediante el Decreto Supremo No. 26075, de febrero de 2001, se definió la extensión y ubicación de las Tierras de Producción Forestal Permanente para: i) garantizar que su aprovechamiento respete su vocación forestal; ii) generar condiciones de seguridad jurídica para el manejo sostenible del bosque; iii) disponer de áreas fiscales para otorgarlas en concesión; iv) fijar una frontera a la deforestación y degradación de los recursos forestales del país, facilitando su control y monitoreo. Esta norma instituyó como tierras de producción forestal permanente 41.235.487 hectáreas, con el siguiente detalle: 28.190.625 hectáreas sin restricción; 10.680.192 hectáreas en áreas protegidas; 2.364.670 hectáreas con restricción. Según esta norma en 12 A partir de la Constitución Política del Estado de 2009, las prefecturas pasan a ser Gobiernos Autónomos Departamentales 13 El Decreto Supremo 071, convierte a la Superintendencia Forestal en la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierras INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 20 las Tierras de Producción Forestal Permanente son permitidas principalmente las siguientes acciones: a) el aprovechamiento forestal, con Planes de Manejo Forestal aprobados por la Superintendencia Forestal; b) el otorgamiento de concesiones forestales; c) la autorización de aprovechamiento forestal en áreas Protegidas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) en coordinación con la superintendencia forestal; y d) la utilización forestal en tierras de propiedad privada. El régimen forestal establecido por la Ley 1700 ha sido modificado por varios decretos, entre ellos el Decreto Supremo 071, (abril de 2009) que modifica el marco institucional, establece que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejerce tuición sobre bosques y tierra, crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) otorgándole competencia para fiscalizar, controlar, supervisar y regular los sectores Forestal y Agrario. Fusiona a la Superintendencia Agraria y la Superintendencia Forestal en este nuevo ente, con respecto a esta última modifica su rango dentro de la estructura institucional y operativa, pasa de ser un órgano autárquico a depender de un ministerio. Asimismo se modifica el procedimiento para la designación de la autoridad máxima de esta institución, la Ley 1700 preveía que el superintendente forestal, ahora director nacional ejecutivo - ABT, era designado por dos tercios de votos del congreso nacional de la república por un período de seis años, a partir de la modificación es designado por el presidente mediante resolución suprema. Otra modificación significativa es la desaparición de la institución jurídica de la concesión forestal, el Decreto Supremo 0726 (diciembre de 2010), dispone la transformación automática de las concesiones de recursos naturales, entre otras, otorgadas hasta tal fecha en “Autorizaciones Transitorias Especiales” (ATE) a fin de adecuarlas al ordenamiento legal vigente14, lo que significa que las concesiones forestales son revertidas para la creación de la Empresa Boliviana Forestal (EBOF). La empresa nacerá apenas el Estado recupere concesiones forestales, mediante la conclusión de un proceso de fiscalización y auditorías a todas las concesiones ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, y además tras la aprobación de una ley en la Asamblea Legislativa (Quintana, 2010). Aun no existe un marco legal adecuado a la nueva figura de ATE, analistas jurídicos señalan que su aplicación resulta seriamente discutible por sus deficiencias jurídicas15. El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), brazo financiero y de fomento para el manejo forestal, recientemente ha sido institucionalizado con un diseño que difiere bastante del establecido en la Ley forestal 1700. En diciembre de 2011, mediante Decreto Supremo1113, se autoriza al Fonabosque en calidad de fideicomitente a constituir un fideicomiso con el Banco de Desarrollo Productivo S. A. M., como fiduciario, destinado para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales, 14 Por mandato constitucional, las concesiones sobre recursos naturales, entre ellas las forestales, deben adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. 15 Análisis de las políticas del sector forestal, Observatorio boliviano de industrias extractivas, Boletín de seguimiento a políticas de recursos naturales – Año VI - Nº 12, marzo 2011, p. 6. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 21 ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y transferencia de tecnologías forestales. La constitución del patrimonio autónomo del fideicomiso se efectúa de la siguiente manera: Con el saldo de los recursos de Fonabosque, existentes a la fecha de constitución del Fideicomiso, el 10% de la patente de aprovechamiento forestal más el 50% de las patentes de desmonte y los saldos líquidos de las multas y remates. Este DS establece que los recursos del Fideicomiso no serán reembolsables. El Decreto Supremo 29643, de julio de 2008, tiene por objeto reconocer, normar y promover las actividades a ser desarrolladas por las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC), y define a las mismas como comunidades campesinas o indígenas que realizan actividades en áreas de propiedad colectiva de vocación forestal, participando en procesos productivos de manejo, industrialización y comercialización de productos maderables y no maderables bajo gestión exclusivamente comunitaria. Este decreto establece una serie de incentivos para promover el manejo integral del bosque por las OFC y establece la posibilidad de constituir en garantía, para acceder a financiamiento orientado al desarrollo de actividades forestales, el volumen forestal aprovechable definido en los Planes de Manejo a ser aprobados por la ABT. 3.1.5. Régimen agrario Ley del servicio nacional de reforma agraria (INRA) (Ley Nº 1715 de octubre de 1996) y sus modificaciones en la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria (Ley Nº 3545 de noviembre de 2006) define el régimen de distribución de tierras, el derecho propietario sobre la tierra, sienta las bases para el uso sostenible del suelo, regula el saneamiento de la propiedad agraria y la reforma de las instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria. La ley INRA establece que la propiedad agraria privada está reconocida y garantizada por el Estado cuando ésta cumple una función útil para la colectividad nacional, esta Función Económica y Social (FES), se entiende como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. La FES se concibe como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. Esta ley regula la tenencia de la tierra y establece mecanismos para regularizar el derecho de la propiedad agraria. Establece el saneamiento como un mecanismo técnico– jurídico destinado a regularizar y garantizar el derecho de propiedad, la solución de conflictos de superposición y, en definitiva, otorgar seguridad jurídica a la propiedad agraria. En su disposición final segunda establece derecho preferente de la propiedad agrícola, ganadera o de la comunidad campesina, pueblo o comunidad indígena u originaria, sobre las concesiones, contratos o autorizaciones de aprovechamiento forestal. Aquí se observa la supeditación de la ley forestal 1700 al proceso de saneamiento regulado por la ley INRA. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 22 Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (noviembre de 2006) y su reglamentación, Decreto Supremo 29215 (agosto de 2007), modifican la Ley INRA 1715, y aunque mantienen en su esencia el marco institucional establecido, incorporan cambios fundamentales que afectan a la implementación del régimen forestal establecido en la Ley 1700, al señalar que el destino exclusivo de todas las tierras fiscales disponibles, actuales y futuras, es la dotación a favor de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias que no tengan tierras o que las posean insuficientemente en calidad y cantidad; por otro lado, la facultad de expropiación de tierras por causal de conservación de la biodiversidad a comunidades, en caso de uso no sostenible de la tierra; asimismo, la reversión del derecho de propiedad agraria por la realización de desmontes ilegales conforme lo dispone la ley forestaly por último, establece como causal de reversión el incumplimiento total o parcial de la FES en propiedades ya saneadas, pudiendo aplicarse un procedimiento en cualquier momento a partir de los 2 años de emitido el Título Ejecutorial o Certificado de Saneamiento. Ley 144 de la revolución productiva comunitaria agropecuaria (de junio de 2011) tiene por objeto establecer las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos y financieros de la producción, transformación, y comercialización de productos agropecuarios y forestales; su finalidad es lograr la soberanía alimentaria. El marco institucional del régimen agrario está constituido por el Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA), integrado por el presidente del estado plurinacional como autoridad máxima; el ministerio de desarrollo rural y tierras16; la Comisión Agraria Nacional y el Instituto Nacional de Reforma Agraria. La superintendencia agraria17, ahora fusionada a la ABT, no forma parte de la estructura del SNRA pero es parte del marco institucional por sus facultades de regulación y control del uso sostenible de la tierra y el otorgamiento de derechos. 3.1.6. Régimen de aguas En Bolivia, la legislación relacionada con los recursos hídricos tiene su base en la Ley de Aguas de 1906, que se deriva de un Decreto Supremo de 1878, cuyas consideraciones, en su mayor parte, se encuentran fuera del contexto actual. Desde los años 90, se trabajaron diferentes versiones de un proyecto de ley, sin poder llegar a consensos entre los diferentes sectores y los actores sociales. A fin de llenar vacíos legales, se fueron aprobando leyes sectoriales y otras normas, sin embargo, éstas frecuentemente no eran coherentes entre sí, ni con la Ley de Aguas18. 16 A partir de la reestructuración del poder ejecutivo con el DS 29894 de febrero de 2009, se crean el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, reemplazando al Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. 17 A partir del DS 071 la autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierra fiscaliza, controla, supervisa y regula los sectores forestal y agrario, fusiona a la ex superintendencia agraria y ex superintendencia forestal 18 LIDEMA. 2010. Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2010. LIDEMA. La Paz, Bolivia, pp. 182 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 23 La Ley 2878 de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal (octubre 2004), establece las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el mareo institucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconoce derechos, establece obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantiza la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas. La Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (abril del 2006) establece las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige de infracciones y sanciones. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, cualquiera sea su forma de constitución, que presten, sean usuarios o se vinculen con alguno de los Servicios de Agua Potable y Servicios de Alcantarillado Sanitario, en todo el territorio nacional, están sometidas a esta Ley. La Ley 3602 (enero 2007) norma la conformación de las entidades prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario – EPSA. Establece otra forma de constitución de EPSA denominada “Entidades mancomunitarias sociales de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario” Durante los últimos 30 años se ha venido trabajando en una propuesta legislativa que para una ley marco sobre recursos hídricos, pero esto aún no se ha concretado. La falta de una ley de aguas, que establezca derechos de todos los usos de aguas y mecanismos para la regulación de los diferentes usos, ha limitado la planificación en este sector. No obstante, las normas sobre aguas con que cuenta actualmente el país, están regidas por un mandato de la Constitución, que tiene un capítulo sobre recursos hídricos y diversas disposiciones sobre derecho al agua y derechos de uso de fuentes de agua, particularmente en el caso del uso para consumo humano19. Actualmente se debate una proyecto de Ley de Marco “Agua para la vida”, liderada por el ministerio de medio ambiente y agua, en discusión en los diferentes sectores en al país. La nueva constitución establece que las competencias legislativas y regulatorias sobre aguas en general corresponden al nivel nacional. Ha elevado a rango constitucional el régimen establecidos en la Ley 2066 y la Ley 2878. Asimismo la CPE concibe el derecho al agua como un “derecho humano, legítimo, fundamental y de todos los seres vivos”. En el marco institucional, como se explicó en el régimen ambiental, el Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente concentraba todas las atribuciones relacionadas a recursos naturales, entre ellos el régimen de aguas, en 2009 se divide las atribuciones y se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMYA), encargado de implementar todas las políticas y programas referentes al agua a través de tres viceministerios: 19 Orellana Halkyer René, Agua y cambio climático, Criterios y enfoques sobre el cambio climático en planes sectoriales de agua, riego y cuencas, en la Ley de autonomías y en las políticas públicas de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés y Agua Sustentable, agosto de 2010, pp. 10 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 24 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal (Ver organigrama en Anexo 1). La cuenca es la unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos. Los recursos hídricos constituyen un eje clave en diferentes sectores, el agua se interrelaciona estrechamente con el sector productivo, conservación ambiental, así como con eventos extremos, gestión de riesgos, entre otros, que hacen al agua un elemento aglutinador, principalmente en el sector rural. En ese marco el viceministerio de recursos hídricos y riego tiene como uno de sus principios la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que prioriza el consumo humano, la producción agropecuaria y las necesidades de la biodiversidad. La gestión de cuencas es un elemento que alcanza a variables multisectoriales, desde una lógica de intervención en cuenca puede abordarse la temática biodiversidad, hídrica, productiva y social, entre otras, permitiendo de esta manera complementariedad en los programas llevados a cabo en estos ámbitos. En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego se enmarca en el enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y de Manejo Integral de Cuencas (MIC), bajo los cuales el viceministerio lleva a cabo una serie de programas que tienen relación, de alguna manera, con la adaptación al cambio climático, entre ellos el Plan Nacional de Cuencas elaborado en 2006 (Ortuño, 2012). 3.2.Principales planes y programas referidos a cambio climático 3.2.1. Resumen de los principales planes y programas Cuadro 4. Resumen de los principales planes y programas referidos a cambio climático en Bolivia Año Institución Ejecutora Objetivo Climático Estrategia nacional de implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Bolivia (ENI) 2000 Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) Mitigación y Adaptación Plan Quinquenal del Programa Nacional de Cambios Climáticos 20052009 PNCC Mitigación y Adaptación 20062015 Órganos ejecutivos Mitigación y Adaptación 1995 PNCC Mitigación Nombre Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos” Proyecto de Acción Climática Noel Kempff (PACNK) INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 25 Potencial teórico nacional de reducción de emisiones para el período 2001- 2012 2001 PNCC Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004 2004 PNCC Mitigación Potencial Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en Bolivia” 2008 PNCC Mitigación Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques (PNGIB) 2008 Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático (ENBCC) 2010 PNCC, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal Mitigación Programa Nacional de Forestación y Reforestación 2010 Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal Mitigación Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques 2012 Ministerio de relaciones exteriores y Ministerio de Medio Ambiente y Agua Mitigación y Adaptación 2004 PNCC Adaptación 20052009 PNCC Adaptación 2007 PNCC Adaptación 2010 - Viceministerio de recursos hídricos y riego y Ministerio de planificación del desarrollo Adaptación 2011 2015 PNCC Adaptación 2011 PNCC Adaptación 2011 2017 PNCC Adaptación Proyecto estudios de cambios climáticos Serie de proyectos pilotos en la ejecución del Plan quinquenal del PNCC Proyecto de implementación del Mecanismo nacional de adaptación al cambio climático (MNACC) (2007) Programa piloto de resiliencia climática - Bolivia (PPCR) Programa estratégico para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el contexto de la seguridad y soberanía Alimentaria Programa sectorial de adaptación al Cambio Climático desde la Biodiversidad y sus Ecosistemas Proyecto regional andino de adaptación al cambio climático en áreas de retroceso de glaciares (PRAA) Mitigación Mitigación Fuente: Elaboración propia INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 26 3.2.2. Plan Nacional de Desarrollo y aspectos de cambio climático El Decreto Supremo Nº 29272, de septiembre de 2007, aprueba el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos” (PND), instrumento que orienta el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional y las inversiones estratégicas del país. El PND está organizado en cuatro pilares: - - - “Bolivia Digna” define los lineamientos para lograr la erradicación de la pobreza e inequidad, alcanzar un patrón equitativo de distribución y redistribución de ingresos. “Bolivia Democrática” proyecta construir un Estado donde los actores sociales, movimientos sociales e indígenas, ejerzan el poder político, control social sobre la gestión estatal y sean corresponsables en las decisiones sobre su desarrollo. “Bolivia Productiva” está orientada hacia la transformación de la matriz productiva, prevé el desarrollo de complejos productivos integrales, que generen excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador, impulsa la industrialización de recursos naturales y pretende generar valor agregado en las exportaciones. “Bolivia Soberana” apunta a consolidar al Estado como actor internacional, soberano y autodeterminado, mediante una política exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. En la Bolivia Productiva, establecida en el Capito IV del PND, se estructura la formación de la matriz productiva nacional, se establece las políticas nacionales productivas, se definen los sectores estratégicos, los sectores generadores de ingreso y empleo y los generadores de apoyo a la producción. Cabe resaltar que son considerados sectores estratégicos los hidrocarburos, la minería y metalurgia, la electricidad y los recursos ambientales. El PND centra las prioridades del país en la reestructuración de la matriz productiva nacional a través de los recursos estratégicos para impulsar la economía rural y la producción de alimentos con el fin de lograr la soberanía alimentaria. Respecto a cambio climático marca la importancia de afrontar los problemas generados por los cambios globales, por lo que plantea acciones diversas referidas a tareas de reducción de la vulnerabilidad y de mitigación de gases de efecto invernadero. En el componente de los recursos ambientales, se han establecido dos políticas vinculadas con la mitigación de gases de efecto invernadero y con la adaptación al cambio climático. i. Reducción de GEI y secuestro de carbono.En esta política el estado participará como propietario de los recursos naturales, en la generación de excedentes que se podrían generar de proyectos o programas derivados de compensaciones internacionales u otros. También plantea una estrategia de INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 27 generación de ingresos por sumideros de carbono a través de la forestación, reforestación y conservación de bosques. ii. Adaptación a los cambios climáticos.Su objetivo es reducir la vulnerabilidad y promover la adaptación de la sociedad a los impactos y oportunidades emergentes de los cambios ambientales y socioeconómicos globales de los sectores vulnerables, mediante el desarrollo de la normativa e institucionalidad para incorporar la gestión de riesgos y la adaptación en todos los sectores y la concertación de acciones de desarrollo tecnológico con los actores sociales20. Busca generar una estrategia de gestión de riesgos y adaptación de sectores vulnerables a los cambios climáticos. Plantea que en el desarrollo de la normativa e institucionalidad incorporará la gestión de riesgos y la adaptación en todos los sectores, además de la concertación de acciones de desarrollo tecnológico con los actores sociales. También el establecimiento de mecanismos para acceder a mercados que promuevan una producción mejor adaptada a los cambios ambientales globales. 3.2.3. Programa Nacional de Cambio Climático El Programa Nacional de Cambio Climáticos (PNCC) se crea en 1995 para iniciar acciones tendientes a cumplir con las obligaciones contraídas ante la CMNUCC. Como oficina dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua define acciones orientadas a mitigar los efectos negativos del cambio climático. El PNCC desarrollo inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, opciones de mitigación, así como análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Las funciones del PNCC son: i) formular políticas e implementar acciones en materia de cambio climático, la gestión de recursos, acciones de adaptación y comercio internacional de MDL; (ii) identificar e implementar planes nacionales de acción; (iii) realizar inventarios de GEI; (iv) realizar estudios de impacto del cambio climático y medidas de adaptación; (v) evaluar opciones de mitigación de GEI; (vi) divulgar la temática en todos los órdenes; (vii) identificar apoyos económicos para proyectos y (vii) acciones en materia de REDD. En 1996, formuló su primer plan de acción nacional sobre el cambio climático de la energía y sectores forestales, preparó el primer inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, e inició el diseño de una estrategia nacional para implementar la CMNUCC en Bolivia. El PNCC durante años realizo estudios, estrategias, planes y una serie de proyectos pilotos en diferentes áreas, dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Asimismo, trabajó los inventarios nacionales de emisiones de GEI, las comunicaciones nacionales ante la convención de cambio climático, en 2000 y la segunda 20 LIDEMA. 2010. Contexto Nacional de Cambios Climático y Mapeo de Actores - Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. pp: 3 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 28 en 2009, en las que reporta ante la CMNUCC los avances y la situación actual en la implementación de esta convención. El PNCC ejerce la coordinación técnica del Concejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC), establecido mediante Resolución Ministerial de Marzo de 1998 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y cuyo marco legal de funcionamiento fue ratificado mediante Decreto Supremo 25558, de Octubre de 1999. El CICC es una instancia consultiva y de concertación de las políticas nacionales de cambio climático, conformado por instancias de gobierno, la sociedad civil y de la academia que proveen asesoramiento al punto focal de la Convención en estas políticas. El Consejo ha actuado en ocasiones para aprobar informes y documentos estratégicos, tales como la “Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC” (ENI) y la “Estrategia Nacional de Participación en el MDL (NSS)”. El actual gobierno discontinúo el funcionamiento del CICC y, en su reemplazo, se anunció en la Segunda Comunicación Nacional que: "El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático ha iniciado la tarea de conformar un Consejo Plurinacional del Cambio Climático.", sin embargo, este Consejo todavía no ha sido creado21. Durante 15 años de gestión institucional, el PNCC mantuvo su personal sin mayores cambios, esta continuidad permitió que el PNCC forme recursos humanos, genere información e implemente proyectos pilotos. Sin embargo, con el viraje de la política gubernamental a la agenda climática global, se cambio a todo el personal del PNCC, por que representaban el pensamiento neoliberal, estuvieron empujando fuertemente que Bolivia sea parte de varios de los mecanismo de mercado como REDD, MDL y otro, mecanismos que el gobierno del Presidente Morales cuestiona. Fue tal viraje que la agenda climática paso del Ministerio del Ambiente a Relaciones Exteriores con un tinte político ideológico que cuestiona la mercantilización de los recursos naturales y la participación del mercado en la solución a los problemas climáticos globales. Algunos análisis aducen también el debilitamiento del PNCC a la disminución de la cooperación de dos agendas Holanda y Dinamarca. No obstante, el PNCC contaba con muchas fuentes de recursos y sobre todo con recursos potenciales con el Banco Mundial y UN-REDD. En relación a la capacidad de incidencia del PNCC en otros sectores del Estado, analistas señalan que uno de los factores limitantes sería su baja jerarquía en la estructura del Estado, al ser un programa subordinando al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, y Gestión y Desarrollo Forestal. 1. La estrategia nacional de implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Bolivia (ENI) (2000) La estrategia nacional de implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Bolivia (ENI) (2000), fue elaborada para definir las líneas estratégicas de 21 Flores, Teresa. et al. 2011. Análisis Institucional sobre la Adaptación al Cambio Climático en Bolivia y Recomendaciones para la Acción. Informe ARIA 2010. La Paz: Iniciativa Acceso/World Resources Institute, PRODENA. pp: 19 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 29 acción climática en el país para integrar medidas de adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo nacional como implementación de los compromisos del país ante la CMNUCC y el Protocolo de Kioto. Sus objetivos centrales son: i. ii. iii. Coadyuvar con políticas de adaptación al cambio climático a la transformación productiva y al salto tecnológico en los diferentes sectores productivos del país a tiempo de introducir tecnologías limpias, aumentar la eficiencia energética y uso de energías renovables y ayudar a conservar los sumideros de carbono en el país, Aumentar los niveles de seguridad humana, seguridad alimentaria y salud como respuesta a los efectos adversos del cambio climático, Integrar la temática de cambio climático en los procesos educativos de la sociedad para inducir a su adaptación, Al definir las líneas estratégicas para la adaptación al cambio climático de Bolivia la ENI se convierte en un instrumento de planificación, que se complementa con los respectivos Planes de Acción para cada una de sus líneas estratégicas: Potenciamiento y transformación productiva; Seguridad humana. Educación y comunicación para la adaptación al cambio climático; y Alianzas estratégicas para la adaptación al cambio climático. Todavía estos programas no implementan. 2. Plan de acción quinquenal del programa nacional de cambios climáticos (2005-2009) Su objetivo fue la profundización de la educación, capacitación y la investigación que estimule la toma de conciencia de la presencia del cambio climático. Asimismo, desarrollar acciones sinérgicas entre los actores para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, con la aplicación de medidas de adaptación, y coadyuvar con medidas de mitigación para reducir emisiones de GEI. Buscaba orientar al país en el conocimiento nacional sobre el cambio climático, desarrollar campañas de concientización pública y de difusión; fomentar las acciones de investigación y la generación de proyectos. Sus objetivos específicos fueron: i) Apoyar en todo el trabajo técnico al gobierno boliviano en el cumplimiento de los compromisos del país ante la CMNUCC, ii) Desarrollar e implementar planes nacionales de acción destinados a enfrentar el cambio climático, iii) Desarrollar estrategias nacionales referidas a la implementación de la Convención y la participación de Bolivia en el Protocolo de Kyoto, iv) Desarrollar estudios de impacto de los cambios climáticos y estudios de medidas de adaptación, y v) Divulgar la temática del cambio climático en todos los órdenes. El PNCC en la ejecución de este plan quinquenal, ha implementado una serie de proyectos piloto de adaptación de pequeña escala que permitieron que conocer acciones de adaptación a nivel local. Como resultado de la implementación de este plan quinquenal, en el componente de adaptación, se desarrollaron estudios sobre la vulnerabilidad del país al cambio climático, se han priorizado los sectores de la salud, la agricultura y los recursos hídricos, INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 30 especialmente los relacionados con la retracción de glaciares. Asimismo, se preparó el mecanismo nacional de adaptación al cambio climático. 3.2.4. Programas en mitigación El Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia, es el documento que presenta los resultados de la estimación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel nacional, siguiendo la metodología de estimación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Según el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004, elaborado por el PNCC, el gas de efecto invernadero más importante en el país es el dióxido de carbono CO2, el cual principalmente proviene del sector uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura (LULUCF por su sigla en inglés) y que ha aportado de manera significativa al total de emisiones de CO2, el 77% en el 2002 y 78% en el 2004. El sector energético ha ocupado el segundo lugar con 21% en el 2002 y 20% en el 2004. El tercer lugar se sitúa el sector procesos industriales con el 2% tanto en el 2002 como en el 2004. No existe una política específica en el país que plantee una meta de reducción de estas emisiones. Bolivia no tiene ninguna obligación vinculante por parte de la CMNUCC para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo se han desarrollado estudios que permiten establecer potenciales de reducción, a partir de análisis de proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en los diferentes sectores. Un estudio realizado por el PNCC (2001) establece que el potencial teórico nacional de reducción de emisiones que se podría alcanzar en el período 2001- 2012 como resultado de la aplicación de medidas de mitigación, asciende a 903 millones de toneladas de CO2, de los cuales aproximadamente el 97,67% corresponden al sector LULUCF es decir 882 millones de toneladas de CO2 y 2,33% al sector energético es decir 21 millones de toneladas de CO2. Este potencial teórico ha sido calculado considerando varios aspectos; en el caso del sector LULUCF se ha supuesto que las medidas propuestas se introducirán en varias zonas del país alcanzando un área de acción que representa aproximadamente el 92% de la superficie anual sujeta a procesos de deforestación y que prácticamente estos procesos serían detenidos como producto de las actividades propuestas22. El estudio “Potencial Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en Bolivia” (2008), Este estudio desarrolló tres escenarios que sirvieron de análisis para establecer el potencial REDD de Bolivia: 1) Optimista, Sin cambio tecnológico y con control de la deforestación ilegal; 2) Intermedio, Avance tecnológico y económico continuo como en el pasado); y 3) Pesimista, Avance tecnológico y económico acelerado, precios altos que impliquen mayor deforestación. El estudio estableció que el área de bosque inicial en 142 municipios era de 50 millones de hectáreas, así que en el escenario 3 se llegaría a perder casi el 44% del bosque inicial 22 Segunda Comunicación Nacional ante la CMNUCC INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 31 hasta 2030. En el escenario 2 se deforestaría el 31%, mientras que en el escenario 1 sería el 18%. La diferencia en deforestación acumulada entre el escenario 3 y el escenario 1 es de 13 millones de hectáreas, lo que muestra un amplio potencial para la reducción de la deforestación en las próximas décadas. Respecto a la política climática internacional sobre bosques en Bolivia, cabe resaltar ciertos hitos históricos que marcaron la posición del gobierno de Bolivia. En abril de 2010 la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya-Bolivia (CMPCCC) reclama el pago de la deuda climática, el cambio del modelo de desarrollo capitalista y consumista, que es considerado por la posición boliviana como la causa estructural del cambio climático, la reducción doméstica de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero, el cumplimiento de los compromisos de los países industrializados en la transferencia de recursos económicos, tecnología y fortalecimiento de capacidades en los países menos desarrollados. En esta cumbre social estableció mandatos vinculantes para el gobierno de Bolivia relacionados al desarrollo de políticas, estrategias y acciones nacionales de resiliencia climática y al rechazo a los mecanismos de mercado, como el mecanismo REDD. Bolivia cuestiona la vinculación de los bosques a mercados mundiales de carbono por razones éticas, ya que sospecha que esto significa la transformación de la Madre Tierra en una mercancía y que estos acuerdos de mercado pueden conducir a la pérdida de la soberanía de los Estados y las personas con respecto al uso y manejo de sus recursos naturales23. A partir de estos antecedentes es que, en la arena de las negociaciones internacionales de cambio climático, surge la propuesta del gobierno de Bolivia alternativa a REDD, un mecanismo alternativo a los mercados para apoyar en las actividades orientadas a la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en los países en desarrollo que tienen áreas significativas de bosque. En la 17va Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC (Durban 2011), Bolivia propone un enfoque alternativo a REDD denominado “Vida Sustentable del Bosque”, y que fue introducido en el párrafo 67 de la decisión 2/CP.17, que destaca “Nota que enfoques no basados en el mercado, tales como los enfoques conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques como una alternativa de no mercado que respalde y fortalezca la gobernanza, la aplicación de las salvaguardias mencionadas en el párrafo 2 (c-e) del apéndice I de la decisión 1/CP.16, y las múltiples funciones de los bosques, podrían ser desarrollados”. Esta propuesta se hace efectiva en Bolivia a través del “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques” cuyo objetivo general es “fortalecer el manejo integral y sustentable de los bosques tropicales y andinos y zonas de vida con predominancia de bosque para impulsar, en un contexto de cambio climático, el desarrollo integral de las poblaciones indígenas y locales en armonía con la Madre 23 Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques, Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, 2012. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 32 Tierra para Vivir Bien”24, actualmente este mecanismo está siendo desarrollado de forma coordinada entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con la participación de las entidades públicas con competencias sobre los bosques, Universidades, entidades privadas, organizaciones sociales indígena originario campesinas e interculturales, Organizaciones No Gubernamentales y profesionales de Bolivia y del exterior del país vinculados con la temática de los bosques. Dicho mecanismo propone un manejo integral y sustentable de los bosques y de la gestión territorial regionalizada, con un enfoque conjunto de mitigación y adaptación al cambio climático en objetivos de reducción de la deforestación y degradación forestal de forma paralela a la reducción de la pobreza y a la creación de mejores condiciones de resiliencia de los bosques y de las poblaciones viviendo en los mismos, a través de la constitución de una estructura institucional y financiera para promover la gestión de bosques y áreas naturales con vocación forestal de manera integral y sustentable. Este mecanismo está siendo desarrollado en base a experiencias de manejo forestal comunitario de los bosques en el marco del desarrollo de procesos de gestión territorial e de iniciativas en curso orientadas a promover y fortalecer un manejo integral y sustentable de los bosques y áreas con vocación forestal, las mismas que están basadas en múltiples arreglos institucionales públicos, privados y/o comunitarios. Proyecto de Ley No. 037/2012-2013 C.S. “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, aprobada en grande y detalle por la Cámara de Senadores y recientemente por la Cámara de Diputados, establece, entre otros, el marco institucional para hacer operativo la propuesta Vida Sustentable del Bosque, en su artículo 54 establece que el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra, será operado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y tiene como objetivo “objetivo de promover el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida de la Madre Tierra, la conservación, protección y restauración de los sistemas de vida, de la biodiversidad y las funciones ambientales, facilitando usos más óptimos del suelo a través del desarrollo de sistemas productivos sustentables, incluyendo agropecuarios y forestales, para enfrentar las causas y reducir la deforestación y degradación forestal, en un contexto de mitigación y adaptación al cambio climático”.25 El mecanismo pretende reconocer, valorar y apoyar el desarrollo de las instituciones de la población local e indígena con el fin de empoderar su rol en el uso, conservación, restauración y aprovechamiento del bosque y en la restauración de las áreas con vocación forestal, mejorando al mismo tiempo los medios de vida de las poblaciones locales; Desarrollar procesos de gestión territorial con enfoque conjunto de mitigación (conservación para la absorción de carbono) y adaptación (vulnerabilidad e impacto social, económica y ambiental) al cambio climático en las áreas de bosques y con 24 Presentación del Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra, Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, 2012 25 Proyecto de Ley C.S. Nº 037/2012-2013, “ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien” INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 33 vocación forestal; Articular procesos de seguridad jurídica de la propiedad agraria y forestal; Fortalecimiento de capacidades institucionales locales para la gobernanza; Desarrar sistemas de información, transferencia de conocimientos y educación sobre gestión territorial y manejo integral y sustentable de los bosques; Generar procesos de evaluación, coordinación y cooperación con relación a procesos de mitigación y adaptación climática en áreas de bosques y vocación forestal; Facilitar rransferencias de tecnologías, buenas prácticas, procesos y construcción de capacidades para procesos conjuntos de mitigación y adaptación; y desarrollar sistemas de información, transferencia de conocimientos y educación sobre gestión territorial y manejo integral y sustentable de los bosques26. En 2008, el gobierno de Bolivia a través de su viceministerio de biodiversidad, recursos forestales y medio ambiente, lanza la Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques (PNGIB) que constituye una propuesta para reconducir el proceso forestal boliviano, a partir del reconocimiento de las funciones múltiples de los ecosistemas forestales para generar recursos económicos suficientes que contribuyan al desarrollo nacional, a reducir la pobreza de las poblaciones que dependen de los recursos de los bosque y a proporcionar servicios ambientales locales y globales. Los principales objetivos de esta política son impulsar el bienestar del conjunto de los usuarios del bosque, principalmente de los más pobres, y mejorar la contribución de los bosques al desarrollo económico con una distribución más equitativa de los beneficios. Asimismo, se pretende garantizar la conservación de los bosques para asegurar la provisión de los bienes y servicios ambientales que contribuyan a la mitigación y adaptación a los crecientes riesgos del cambio climático27. Esta política prioriza las siguientes líneas de acción; 1) Efectivizar la gestión compartida de los bosques, 2) Reducir las presiones que amenazan a los bosques, 3) Consolidar una economía forestal competitiva e incluyente, 4) Ampliar la contribución de los bosques a los medios de vida, 5) Promover la conservación y restauración forestal, y 6) Desarrollar procesos de innovación para el manejo de bosques. Como se ha mencionado anteriormente, el gobierno de Bolivia no está de acuerdo con la implantación de REDD, como mecanismo para mitigar el cambio climático, se opone a cualquier mecanismo de mercado para la conservación, considera que debe hacerse énfasis en el respeto y la promoción de derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluyendo su participación activa en este tipo de mecanismo. Así, el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) plantea la Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climático (ENBCC) (2009), con apoyo de Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (BM-FCPF), el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Desertificación de Bosques de Naciones Unidas (UNREDD) y la Cooperación del Gobierno Alemán, en el cual se desarrollan proyectos 26 Presentación del Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques y la madre tierra, Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, 2012 27 Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques, Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, 2008. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 34 piloto aunque, se carece de claridad para la operatividad de estos mecanismos. No se conocen los detalles de este esquema, así como de los proyectos piloto que los componen que se encuentra aún en fase de preparación o adecuación a los planeamientos internacionales del gobierno de Bolivia. El “Programa Nacional Conjunto ONU-REDD” (UN-REDD por sus siglas en ingles), estaba previsto ejecutarse el 2010-2013, y pretendía apoyar a Bolivia en sus esfuerzos para superar barreras que impiden la implementación de mecanismos REDD en Bolivia 28. El documento del programa nacional conjunto Bolivia - ONU-REDD fue elaborado en marzo de 2010, dada la posición y propuesta del gobierno de Bolivia respecto a este mecanismo, actualmente se negocia la implementación de este programa en el país. Antes de que Bolivia asuma esta posición respecto a mecanismos REDD, se llevó a cabo el proyecto “Proyecto de Acción Climática Noel Kempff” (PAC-NK) tiene una extensión aproximada de 634,000 hectáreas y está localizado en el área de expansión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, constituyéndose en el más grande proyecto forestal de mitigación de carbono en el mundo dentro la fase piloto de las Actividades de Implementación Conjunta (AIC). Por último, en términos de reforestación, el Decreto Supremo 443, de marzo de 2010, crea el Programa Nacional de Forestación y Reforestación y las condiciones para su implementación. Este busca ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración de ecosistemas y cuencas, así como la disminución de los efectos del cambio climático; Fortalecer la concepción de manejo integral del bosque, reconociendo el valor de la función ambiental, social y económica que cumple el mismo; e incrementar la cobertura boscosa del país. El ministerio de medio ambiente y agua está a cargo de implementar este plan, su fuente de financiamiento son los recursos provenientes del Fonabosque. 3.2.5. Programas en adaptación El PNCC, ha desarrollado las iniciativas más importantes en el área de adaptación a nivel nacional, rescatamos la implementación de los principales proyectos: Proyecto estudios de cambios climáticos Plan de acción quinquenal del programa nacional de cambios climáticos 2005-2009 Proyecto de implementación del mecanismo nacional de adaptación a cambio climático (MNACC) Programa estratégico para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el contexto de la seguridad y soberanía Alimentaria Programa sectorial de adaptación al Cambio Climático desde la Biodiversidad y sus Ecosistemas Proyecto regional andino de adaptación al cambio climático en áreas de retroceso de glaciares (PRAA) 28 UN-REDD (United Nations - Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation) National Programme Document-Bolivia, UN-REDD Programme, 2010 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 35 Por otro lado, el programa de mayor inversión sobre adaptación desarrollado actualmente en el país, es el Programa piloto de resiliencia climática - Bolivia (PPCR por sus siglas en inglés), está siendo ejecutado por el ministerio medio ambiente y agua, a través de su viceministerio de Recursos Hídricos como punto focal técnico, y en coordinación con el ministerio de planificación del desarrollo como punto focal político. Asimismo desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha impulsado acciones relativas a la adaptación de los recursos hídricos ante los cambios climáticos implementando proyectos en ciudades como el Alto, La Paz, Cochabamba y Tarija. A continuación resumimos el desarrollo de cada uno de estos proyectos: 1. Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. En 2007 se establece este mecanismo como herramienta estratégica para identificar los sectores vulnerables, sentar las directrices para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en el país, promover la resiliencia planificada, transversalizar y reducir riesgos a los impactos del cambio climático. El mecanismo es un plan nacional de adaptación para ser ejecutado en un período de 10 años, que coordina las actividades multisectoriales en respuesta al cambio climático. Busca iniciar un proceso planificado de incorporación de los temas del cambio climático en los niveles sectoriales, prefecturales, municipales y de las comunidades, sus objetivos estratégicos son: - Reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Promover la adaptación planificada en el marco de los distintos programas sectoriales. Reducir riesgos a los impactos del cambio climático en los distintos sectores identificados como vulnerables. Este mecanismo prioriza sectores como recursos hídricos, agricultura, ecosistemas, salud, asentamientos humanos e infraestructura y riesgos climáticos. Asimismo, como se ha mencionado, plantea acciones transversales referidas a la investigación, educación y recuperación de los conocimientos ancestrales. La estructura del MNACC comprende cinco programas sectoriales: 1. 2. 3. 4. 5. Adaptación de la seguridad alimentaria al cambio climático Adaptación sanitaria al cambio climático Adaptación de los recursos hídricos al cambio climático Adaptación de los ecosistemas al cambio climático Adaptación de los asentamientos humanos y gestión de riesgos. Estos programas a la vez se articulan con programas transversales: a) Investigación científica; b) Capacitación, difusión y educación y c) Aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales. Este mecanismo planteó la importancia de transversalizar la temática de cambio climático de tal forma que la temática de adaptación no se concentre tan sólo dentro de alguna unidad de un ministerio sino que se convierta en una estrategia para el desarrollo y este incluida en INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 36 diferentes sectores. El mecanismo plantea que cada sector, como recursos hídricos, riego, seguridad alimentaria, educación, ciencia y tecnología, debe desarrollar su propio plan sectorial y sus acciones de adaptación. En la ejecución de este mecanismo se trabajó con los diferentes sectores, se cuentan con planes sectoriales de adaptación que fueron publicados en 2011 (Beltran, 2012). Rescatamos a continuación dos de ellos: - Programa estratégico para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el contexto de la seguridad y soberanía Alimentaria (2011 - 2015) Tiene como objetivo de incorporar las cuestiones de adaptación en áreas clave de producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la agricultura, se centra dos ejes centrales: agua y suelo. Con la implementación de este programa el gobierno de Bolivia espera construir procesos planificados y sostenidos en el tiempo para garantizar el desarrollo de la seguridad y soberanía alimentaria, que se originen desde los ámbitos locales y se nutran del compromiso concertado de los actores públicos y privados para la producción y distribución de alimentos en el marco del derecho humano a la alimentación. - Programa sectorial de adaptación al Cambio Climático desde la Biodiversidad y sus Ecosistemas Se ha desarrollado un diagnóstico de las áreas en las que es adecuado priorizar acciones sobre el cambio climático en relación con la biodiversidad y los ecosistemas. El documento del “Programa sectorial de adaptación al El Cambio Climático desde la Biodiversidad y sus Ecosistemas” (MMAyA, 2011) reconoce la importancia de tener en cuenta la cuestión del cambio climático como un factor transversal en proyectos destinados a la utilización sostenible de la biodiversidad, ya que puede tener un impacto significativo en la disponibilidad, la cantidad y calidad de los recursos de la biodiversidad a ser empleado. 2. Proyecto estudios de cambios climáticos (2004) Este proyecto abarcó a 14 países de Latinoamérica, África y Asia, su objetivo fue aumentar la comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático, generar instrumentos y metodologías para su evaluación, formar capacidades adaptativas de las comunidades locales en regiones semiáridas de montaña y sentar las bases de políticas y estrategias nacionales en el tema. En Bolivia se desarrolló en 6 municipios de las regiones del Lago Titicaca y Valles Cruceños. La fase I puso énfasis en la evaluación participativa de la vulnerabilidad y la fase II en la adaptación. El proyecto consolidó un diagnóstico sobre la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las dos regiones definidas y los 6 municipios participantes en el proyecto. Se consolidaron estrategias municipales de adaptación al cambio climático, a través de ordenanzas municipales, y carteras de financiamiento para las estrategias, se definió un programa de formación para fortalecer las capacidades a los municipios en la implementación de dicha estrategia. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 37 3. Proyecto regional andino de adaptación al cambio climático en áreas de retroceso de glaciares (PRAA) Este proyecto tiene como objetivo asistir en la preparación del Proyecto “Diseño e implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina”, es llevado a cabo conjuntamente con el Perú y Ecuador con financiamiento del Fondo Especial del Cambio Climático, a través del Banco Mundial, inicio en 2011 y tendrá una duración de 6 años. El objetivo superior del programa es la promoción de medidas conjuntas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en los países miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Sus objetivos de desarrollo son el fortalecimiento de estrategias nacionales de seguridad alimentaria en el contexto de adaptación del cambio climático y el fortalecimiento de la institucionalidad del sector agropecuario. Actualmente está siendo implementado por el PNCC y ha concentrado sus actividades en la planificación detallada y la definición de los arreglos institucionales. Pretende desarrollar los siguientes productos: - La elaboración de un mapa de vulnerabilidad al cambio climático, que apoye el proceso de toma de decisiones La generación de escenarios climáticos para el periodo 2015-2039, requeridos para el diseño de las medidas de adaptación futuras; La elaboración e implementación de un plan de difusión de la experiencias generadas en el marco del Proyecto Contribuir con el monitoreo del retroceso de los glaciares, utilizando técnicas de sensores remotos La implementación de tres proyectos piloto de adaptación. Además de esto, el PRAA tiene previsto implementar tres proyectos pilotos, el primero relacionado a gestión integrada de cuencas incorporando el impacto del retroceso acelerado de glaciares, el segundo es un plan de manejo integrado piloto de cuencas afectadas por el retroceso glaciar en el Altiplano y Valles Altos y el tercero está referido a adaptación participativa para la construcción de defensivos. 4. Programa piloto de resiliencia climática - Bolivia (PPCR) Bolivia es parte de los nueve países participantes en el Programa piloto de resiliencia climática - Bolivia (PPCR por sus siglas en inglés), es el primer programa desarrollado por el fondo climático estratégico Climate Investment Funds (CIF por sus siglas en inglés) del Banco Mundial y tiene como objetivo proporcionar incentivos para una acción ampliada y los cambios transformacionales en la integración de adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo nacional, al tiempo que complementan otras actividades en curso en estos nueve países. El PPCR-Bolivia es el mayor programa en implementación en términos de adaptación, tiene como objetivo contribuir en la integración de la resiliencia climática en las políticas INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 38 del desarrollo productivo, social y ambiental, y sus mecanismos de planificación, inversión y gestión, tanto sectorial como territorial, para aportar al logro del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. El punto focal técnico es el ministerio medio ambiente y agua, a través de su Viceministerio de Recursos Hídricos, y el punto focal político el ministerio de planificación del desarrollo. En sus inicios estaba previsto que el punto focal técnico de este proyecto sea el PNCC, pero debido a la debilidad institucional que presentaba para ejecutar el proyecto, paso a ser el Viceministerio de Recursos Hídricos (Ramos, 2012). El PPCR está previsto en dos fases, en la fase 1 está prevista la formulación del programa estratégico de resiliencia climática, fortalecimiento de capacidades institucionales, estudios y preparación de cartera de proyectos de inversión; en la Fase 2, se plantea la presentación del “Programa Estratégico de Resiliencia Climática” para acceder a recursos para su implementación en la fase 2. Durante la Fase 1 se propone la elaboración y/o complementación de estudios de pre inversión e inversión con enfoque de resiliencia climática, que se desarrollarían en un periodo entre 6 meses a 2 años, su finalización no condiciona el inicio de la fase 2. El financiamiento para la fase 1 es de 1,5 millones de dólares y para la fase 2 rango de 40 a 110 millones de dólares para la implementación del PPCR, sujeto a la aprobación de un comité, que pueden apalancar por donación 40-50 millones de dólares (según la aprobación de la propuesta) y por préstamo voluntario a bajas tasas concesionales 60 millones de dólares (según la aprobación de la propuesta). La Fase 1 se aprobó en Julio de 2010, actualmente se está desarrollando la parte técnica, administrativa y fiduciaria, para implementar la fase I y se ha elaborado y presentado al CIF, el Programa Estratégico de Resiliencia Climática de Bolivia para la Fase 2, que ha sido aprobado como base para el ulterior desarrollo de los proyectos previstos en el plan estratégico y toma nota de la financiación solicitada de 50 millones en subvenciones y 60 millones de dólares en otros recursos en condiciones favorables y bajas tasas concesionales. Se espera las gestiones administrativa para que Bolivia pueda acceder a estos fondos (Beltrán y González, 2012). El objetivo del PPCR-Bolivia Fase 1 es fortalecer (y en algunos casos construir) las bases para la implementación de acciones piloto especificas con miras a reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental frente al cambio climático, incluyendo acciones para incorporar cambio climático en el proceso de planificación, en los sistemas de inversión y gestión pública con la asignación de recursos para la resiliencia climática a nivel nacional, sectorial y territorial. Los objetivos específicos del PPCR-Bolivia Fase 1 son los siguientes: a) Contribuir en la integración de la gestión de riesgos del cambio climático en las políticas, en la planificación, inversión y la gestión tanto sectorial como territorial. b) Fortalecer las capacidades institucionales y de gestión para mejorar la respuesta al cambio climático en los sectores vulnerables priorizados. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 39 - - Formular mecanismos financieros que permitan multiplicar y apalancar inversiones orientadas al desarrollo de capacidades de resiliencia climática. Fortalecer los sistemas de información y base de datos orientados a la toma de decisión. Mejorar la coordinación entre los actores y sectores claves, para la integración de resiliencia climática durante la elaboración y ejecución de programas y proyectos de inversión especialmente aquellos productivos. Desarrollar enfoques de planificación-acción, integrando consideraciones de resiliencia climática. Apoyar en la formulación de programas y proyectos regionales e intersectoriales con enfoque de cambios climáticos. El PPCR en su Fase II canalizará una inversión de 86 millones de dólares, destinados a establecer un Programa de Cambio Climático vinculado al la Gestión Integral de Cuencas que contempla tres componentes. - - 5. Componente 1 de fortalecimiento de las capacidades nacionales de información y planificación del cambio climático. Este componente generará mayores capacidades para entender los potenciales impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos en las zonas seleccionadas por el proyecto, y mejorar las capacidades para la gestión y planificación de proyectos a través de un aumento de las capacidades del VIPFE para integrar consideraciones de cambio climático en el sector. Componente 2 orientado a aumentar la resiliencia climática del sistema de provisión de agua en las ciudades de La Paz y el Alto. Componente 3 orientado a generar mayores capacidades para la integración de la variable de cambio climático en los programas y proyectos de cuencas, riego, agua y saneamiento en la cuenca media y baja del Río Grande. Otros programas de cambio climático fuera del ámbito gubernamental En los últimos 5 años, se han desarrollado varios programas y proyectos, en diferentes lugares del país que podrían a ser útiles para futuras políticas públicas relacionadas a adaptación en el país, a continuación mencionaremos aquellos que pueden ser los más representativos. Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida ante el Cambio Climático. La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) ha ejecutado la primera fase y ha iniciado la ejecución de la segunda fase de este proyecto cuyo principal objetivo es aportar a acciones nacionales destinadas a prever los impactos negativos del cambio climático y a la sostenibilidad de los medios de vida promoviendo la adopción de modelos de desarrollo sostenibles para revertir el deterioro de las bases productivas, y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, tanto en ámbitos urbanos como rurales. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 40 Los resultados de la primera fase fueron los siguientes: 1. Un diagnóstico de escenarios priorizados a escala regional. 2. Un diagnóstico de los actores que están o deberían estar involucrados en la reducción de la vulnerabilidad de los medios de vida, a nivel nacional, regional y departamental. 3. La identificación de acciones potenciales de intervención. 4. Propuestas de tipologías de intervención. 5. Plan básico de capacitación y fortalecimiento de LIDEMA. A partir de estos productos, en la segunda fase este proyecto propone desarrollar dos procesos secuenciales: 1. Uno de fortalecimiento institucional, consistente en la capacitación teórico – práctica del equipo de LIDEMA (instituciones miembro, personal de la Unidad Ejecutiva y voluntarios), destinado a fortalecer sus capacidades para la reducción de la vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climático, que permitirá, por una parte, contar con funcionarios, de todos los departamentos del país, capacitadas para la ejecución futura del Programa. Por otra, facilitará el recojo de información local y específica para elaborar el Programa. 2. Otro, destinado a contar con el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida ante el Cambio Climático, elaborado de manera participativa y en base a la los insumos de la primera fase y la información sistematizada del trabajo de campo realizado por las personas que han participado en el proceso de capacitación. Programa de Reducción de Riesgo de Desastres y CONCERTAR (COSUDE) Este programa apoya la incorporación de la reducción del riesgo de desastres naturales en la gestión municipal y de mancomunidades, busca contribuir a la disminución de riesgos climáticos en la producción agrícola, y ofrece asistencia técnica en la preparación, respuesta y recuperación frente a desastres naturales. Entre sus objetivos esta lograr que todas las actividades de la cooperación suiza en Bolivia consideren temas de riesgos naturales y cambio climático a fin de garantizar su mayor sustentabilidad. CONCERTAR es un programa financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutado por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (INTERCOOPERATION). A partir de septiembre del 2010 se implementa su segunda fase la cual tendrá una duración de tres años. CONCERTAR es un programa que tiene por objetivo general mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, principalmente agua, en el marco de una gestión territorial supramunicipal para contribuir a la mejora de la calidad de vida. En su segunda Fase el proyecto contempla una mayor visibilización de los vínculos con la temática del cambio climático. CONCERTAR es miembro del Programa GESTOR que es una iniciativa de COSUDE que propone relacionar y aprovechar al máximo el alcance, condiciones e información de cuatro miembros: mandato directo que es CONCERTAR; y tres de carácter gubernamental: el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), el Plan Nacional de Cuencas (PNC) y el Programa de Manejo Integrado de Cuencas (PROMIC); a los INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 41 cuales COSUDE contribuye en sus distintas modalidades de financiamiento (cofinanciamiento, canasta de fondos y cooperación bilateral, respectivamente). 4. Análisis y evaluación de las políticas sobre cambio climático, sector agropecuario y forestal 4.1.Mitigación La economía boliviana gira en gran medida en torno a la actividad agropecuaria; la cual provoca deforestación y utiliza la tecnología del fuego en su ciclo productivo; y por lo tanto es la actividad que genera la mayor cantidad de gases de efecto de invernadero (GEI) según el Inventario Nacional de GEI. Si bien en Bolivia no existe legislación con objetivos climáticos expresos, una de las potencialidades legislativas, asociadas a la mitigación del cambio climático con que cuenta Bolivia, es su régimen forestal y el de áreas protegidas; que ha permitido mantener en buen estado de conservación una buena parte de sus bosques naturales, que son una herramienta de mitigación importante, al fungir como sumideros de GEI, de ahí que los programas pilotos más exitosos en esta materia, hayan venido de la mano de la implementación de herramientas jurídicas de estos regímenes reguladores. Sin embargo, medidas normativas y acciones políticas relacionadas tanto al sector forestal como al agrícola, han influenciado de manera directa en los índices de deforestación, como veremos más adelante. 4.1.1. Aspectos centrales de la política forestal La ley forestal N° 1700 aprobada en el año 1996 establece un régimen forestal para Bolivia en el que se contempla una serie de elementos para favorecer el manejo sostenible de los bosques cuya actividad puede evitar la conversión de bosques al uso agropecuario, al generar beneficios económicos y sociales con base en el bosque en pie. Sus objetivos son los siguientes: 1. 2. 3. 4. Normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y Tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación. Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 42 Para este estudio solo analizaremos el impacto de este régimen forestal en términos de deforestación, para ello pondremos bajo esta perspectiva los principales instrumentos generados bajo esta política y sus resultandos alcanzados. La experiencia de reforma del sector forestal boliviano constituye una de las pocas instancias en países en desarrollo en donde se ha organizado un esfuerzo coherente para racionalizar el manejo de los recursos forestales en consonancia con cambios más amplios en el sistema total de gobernabilidad. El país llegó a ser líder en certificación entre los países tropicales, con cerca de un millón de hectáreas de recursos forestales certificados29. No obstante, la iniciativa de reforma ha enfrentado numerosos obstáculos. La orientación principal de la legislación forestal y agraria en Bolivia está asociada al uso sostenible del recurso suelo, en función a su capacidad de uso mayor; esto implica que al clasificarse una superficie del territorio nacional como tierras de producción forestal permanente, se limitan las posibilidades de su conversión a otros usos, como el agropecuario, y por lo tanto se reduce la deforestación y con ello la emisión de GEI asociada a esta actividad. De igual manera encontramos otras herramientas como las Reservas Privadas de Patrimonio Natural; las Servidumbres Ecológicas, las Tierras de Inmovilización, y las áreas dedicadas al aprovechamiento forestal sostenible. La Ley 1700 plantea una clasificación del uso de la tierras, dispone que a nivel departamental se elaboren Planes de Uso de Suelo (PLUS) a nivel macro e incorpora otro instrumento técnico a nivel predial que permite a los propietarios elaborar un Plan de Ordenamiento Predial (POP), estos instrumentos técnicos y jurídicos deberían haber permitido al país organizar el territorio en base al uso de la tierra, además de traducirse como un elemento más para que se reconozca a las actividades forestales en la función económica social establecida en la Ley INRA. Sin embargo, en la implementación de estos instrumentos de gestión se atravesó por falencias operativas y no lograron dar una efinición clara en cuanto al uso de suelo. Las clases de otorgamiento y control de derechos forestales, que están definidos en este régimen son: a) Concesiones Forestales en tierras fiscales, b) Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y, c) Permisos de Desmonte. Bajo esta Ley fue creado un sistema de fiscalización del manejo y extracción forestal, además de algunos mecanismos de regulaciones de mercado y tasas impositivas para hacer menos atractivas las operaciones forestales no sostenibles e ilegales. Cuadro 5: Derechos de uso de recursos forestales por tipo de bosque en Bolivia e instrumentos de gestión según la ley 1700 CLASE DE TENENCIA Bosques fiscales bajo tuición del DERECHOS Concesión forestal a empresas INSTRUMENTOS TÉCNICOS Contrato de concesión Inventario forestal - PGMF Censo forestal - Plan Operativo TIEMPO DE VIGENCIA 40 años, renovable y 29 Contreras y Vargas, Las Dimensiones Sociales, Ambientales y Económicas de las Reformas a la Política Forestal de Bolivia, 2002 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 43 gobierno central (áreas protegidas nacionales y TPFP) Bosques fiscales bajo tuición de gobiernos municipales Bosques en tierras privadas madereras Anual Forestal (POAF) Auditoría forestal quinquenal Pago de patente forestal 7,5 US$/ha/año sobre el área intervenida revocable Concesión a ASL Contrato de concesión Inventario forestal - PGMF Censo forestal - POAF Pago de patente forestal 1 US$/ha, sobre área anual 40 años, renovable y revocable Autorización de desmonte con fines agrícolas Plan de desmonte Título de propiedad Patente de desmonte 15 US$/ha Una sola vez Plan de manejo para el producto específico o producto forestal no maderable (PFNM) Plan Operativo Anual de aprovechamiento por gestión Certificado de origen para el transporte y comercialización Indefinido aunque los PGMF-PFNM deben ser renovados cada cinco años Resolución de autorización Título de propiedad Inventario forestal – PGMF en caso de áreas ≥ 200 ha Censo forestal - POAF Pago de patente forestal 1 US$/ha/año sobre el área anual Indefinido aunque los PGMF deben ser renovados cada cinco años Autorización de extracción de recursos naturales Autorización de manejo y aprovechamient o forestal Bosques en tierras de pequeños agricultores y colonos Idem Idem Idem Bosques en TCO Autorización de manejo y aprovechamient o forestal Resolución de autorización PGMF POAF Pago de patente forestal 1 US$/ha sobre área anual Indefinido aunque los PGMF deben ser renovados cada 5 años Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Forestal 1700 (1996) y Reglamentos de la Ley 1700 (1997). Cada derecho de aprovechamiento forestal, cuenta con instrumentos de gestión que buscan garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal: Los Planes Generales de Manejo; Planes Operativos Anuales Forestales y programas de abastecimiento y control de materia prima; establece ciclos de corta de al menos 20 años; diámetros mínimos de corta; población de árboles remanentes como semilleros para asegurar la regeneración natural. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 44 La promoción de planes de Manejo Forestal Sostenible es sin duda un avance significativo; sin embargo, es difícil establecer la naturaleza y la magnitud del impacto neto del régimen forestal sobre la calidad del manejo forestal, la deforestación y la degradación de los recursos forestales nacionales. La institución encargada de la aplicación de la norma es la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) (antes Superintendencia Forestal), pero según la misma ley forestal, existen algunas competencias complementarias que descansan en los Gobiernos departamentales y Municipales. En relación a la gestión de uso de la tierra la ABT maneja dos instrumentos: a) La Certificación del Uso Mayor de la Tierra (CUMAT) 1 y/o Certificación de la Capacidad de Uso del Suelo (CUS); y b) Los Planes de Ordenamiento Predial (POP). Ambos instrumentos están basados en la información contenida en los Planes de Uso de Suelo Departamentales aprobados por norma legal y Planes Municipales de Ordenamiento Territorial debidamente aprobados y homologados. El Plan de Ordenamiento Predial es un instrumento de zonificación y gestión de los recursos naturales a nivel predial. Una vez aprobado, su cumplimiento es obligatorio y permite al propietario de un predio tener una guía para el uso sostenible de la tierra, respetando las normas técnicas y legales vigentes en el país. La legislación boliviana reconoce dos tipos de quemas prescritas, la quema de cobertura vegetal originada por desmontes autorizados para labores agrícolas y la quema controlada de pastizales para actividades ganaderas. Ambas solo pueden ser ejecutadas sobre tierras aptas para usos agrícolas y/o pecuarios. El mayor porcentaje de cambio de uso de suelo en Bolivia se realiza de forma ilegal, la experiencia muestra que para los propietarios de predios les resulta más fácil pagar la multa establecida por desmontes ilegales, que no resulta tan alta, en lugar de realizar el trámite para validar su plan de ordenamiento predial, que se traduce en trámites burocráticos y lentos, y luego solicitar un permiso de desmonte. Cuadro 6: Instrumentos de Manejo Forestal en Bolivia vigentes actualmente INSTRUMENTO Plan General de Manejo Forestal (PGMF) Plan Operativo Anual Forestal (POAF) Mapas de vegetación Mapas de DESCRIPCIÓN Elaborado sobre la base de un inventario forestal basado en muestras representativas de cada unidad de bosque, contiene las directrices de intervención por un periodo de 20 años, acompañados por mapas de vegetación. Se elabora cada año o cada vez que se va a aprovechar un bloque, sobre la base de un censo forestal del 100% de los árboles comerciales del área a intervenir anualmente (bloque-20ava parte del área total de manejo). Elaborados por consultores en base a imágenes satélites o fotografías áreas. Del censo forestal se obtiene una lista de árboles a aprovechar, INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 45 árboles Informes Anuales del POAF (IAPOAF) Certificados Forestales de Origen (CFO) Auditoría forestal Pago de patente forestal árboles semilleros, con sus coordenadas y un mapa de árboles que especifica la ubicación de cada uno con su especie. Se elabora al final de cada gestión, en el cual se especifica la lista de árboles extraídos y los resultados obtenidos de trozas llevadas al aserradero. En base a este informe y su verificación y aprobación, la SF autoriza la continuidad o la anulación del permiso. Con base en el POAF y la cantidad de madera a retirar, la ABT proporciona al usuario los Certificados Forestales de Origen (CFO, hoy en forma digital), sin los cuales los camiones que transportan la madera pueden ser detenidos y decomisados por los agentes de la ABT. La auditoría forestal, realizada por consultores independientes convocados por la ABT, debería aplicar cada cinco años a las empresas concesionarias para verificar su grado de cumplimiento con las directrices de manejo sostenible. Previo a cualquier aprovechamiento de carácter comercial todos los actores deben pagar una patente mínima por hectárea que varía en monto para empresas, ASL y TCO. Fuente: Ley Forestal 1700 (1996), Normas Técnicas (1997) Otro aspecto que hay que resaltar de la implementación del régimen forestal, es la figura de las concesiones forestales, introducirse este régimen a las grandes concesiones que existían en el país, les significaba demasiado el pago de la patente forestal (1 dólar anual por hectárea) por toda la concesión ya que solo realizaría aprovechamiento efectivo de un cuadrante por año, por lo que estas concesiones se redujeron y esto se tradujo en avasallamientos a tierras fiscales y consecuente deforestación. En 2010, siguiendo con las líneas establecidas en el PND a manera de impulsar una empresa boliviana forestal, el gobierno lanza un decreto supremo que dispone la reversión de estas concesiones, y las transforma en autorizaciones transitorias especiales. Actualmente se plantea realizar un proceso de fiscalización y auditorías a todas las concesiones ejecutadas y la aprobación de una Ley que cree el marco legal para su implementación. Pasando al marco institucional, la consolidación de la ex superintendencia forestal, enfrentó fallas en ciertas regiones, como el Norte de Bolivia, y en ciertas funciones tales como el control de actividades ilegales en tierras comunitarias de origen, comunidades campesinas o incluso en concesiones. El problema de su financiamiento, debido a que el Fonabosque nunca se hizo operativo, fue un factor central que influyó en estos aspectos. Sin embargo, más allá de los obstáculos logró ser un órgano de control independiente y transparente. Esta institución ha pasado por modificaciones, como se detallará más adelante, a partir de convertirse en la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Otro aspecto importante a considerar en el análisis de la implementación de régimen forestal es el proceso de titulación de tierras establecido por el régimen agrario. La Ley INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 46 INRA instituyó el saneamiento legal como el procedimiento técnico – jurídico que tiene por finalidad regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria, ello implicó que toda persona con títulos de propiedad agraria o poseedores se sometan a este procedimiento, el mismo que fue ejecutado bajo el principio de que “la tierra es de quien la trabaja” con una visión eminentemente agrícola y pecuaria, debiendo para ello cumplir con la función económica social (FES), que debía ser establecida según el uso de la tierra, esta visión no consideraba como cumplimiento de la FES las actividades forestales desarrolladas sosteniblemente. Esto generó que crezca considerablemente la tasa de deforestación de tierras de producción forestal, alcanzando niveles alarmantes, al extremo de tener la necesidad de aprobar el Decreto Supremo 28140 que instituía la “Propiedad Forestal”, obligando a incluir en el Título Ejecutorial que las tierras que se estaban otorgando eran para uso forestal o de protección, el cual fue abrogado por distorsiones políticas y que ahora nuevamente está siendo reivindicado en la llamada “revolución agraria”. Mediante Ley 3545 de noviembre de 2006 (Ley de Reconducción de la Reforma Agraria) se reforma la Ley 1715 – INRA, incluyendo al sector forestal al Sistema Nacional Agrario y se determina que los desmontes ilegales se consideran incumplimiento de la FES, por lo tanto, causal de reversión de la tierra. Esta insuficiencia en la conceptualización de la función económico social en la aplicación del saneamiento de derechos agrarios en tierras forestales y de derechos forestales, sumado a la permanente inestabilidad acentuada por la lentitud y politización del proceso de saneamiento normado por la Ley INRA, provocó, en el afán de demostrar asentamiento y posesión, la eliminación de la cobertura boscosa indiscriminadamente y de manera ilegal, el recorte en concesiones forestales que se encontraban vigentes y un acelerado proceso de deforestación en el país. 4.1.2. Relación de la política forestal y agraria con la deforestación Históricamente, la mayor parte de la deforestación ha sido ocasionada por la gran empresa agropecuaria (66 %). La figura Nº 1, muestra que también los colonizadores del altiplano que ocuparon bosques en las tierras bajas, han contribuido con 15%, campesinos o pequeños productores 12 %, mientras que indígenas por su agricultura de subsistencia, solo han deforestado 5 %. Un 2% fue realizado por colonizadores japoneses y menonitas. Figura 1: Área deforestada por sector productivo durante el periodo 1997 a 2010 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 47 Fuente: ABT, 2011 En los últimos decenios Bolivia ha registrado un incremento exponencial de la deforestación. Para el período 1975 a 1993 se determinó una tasa de deforestación del 0.3%, equivalente a 168.012 hectáreas por año (Wachholtz 2006: 34). Entre 1993 y 2000, el promedio se incrementó en 89%, llegando a 270.000 hectáreas por año (Rojas et al., 2003: 10). Para los años 2004 y 2005 en áreas iguales o mayores a 5.3 hectáreas se registraron 276.000 y 281.283 hectáreas deforestadas, respectivamente. Si se considera el resto de desmontes menores, se estima que la cifra puede alcanzar hasta medio millón de hectáreas (Muñoz, 2006: 1). La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) reporta que la deforestación ha disminuido, en 2008 se reportaba 298.817 hectáreas deforestadas mientras que en 2009 se reducen a 259.446 y en 2010 se reportan 212.074 hectáreas deforestadas (ABT, 2012). Si bien se aprecia que la deforestación aumenta en un periodo determinado, no hay razones evidentes para suponer que se deba al nuevo régimen forestal y no a otras fuerzas, como el crecimiento poblacional o las presiones extra sectoriales. Debemos analizar otras políticas establecidas y el contexto en el que se desarrolló para poder concluir si este marco legal ha sido efectivo o no en términos de reducción de la deforestación. En este sentido, podemos indicar que el marco legal establecido por la Ley 1700 ha demostrado ciertas limitaciones. Solo 9 millones-de un área potencial de 25 millones de ha, cuentan con planes de manejo y no ha permitido reducir la deforestación y la degradación del bosque en Bolivia30. Por otro lado, si bien los aspectos observados del 30 PNC UN-REDD Bolivia; primera versión para el Secretariado UN-REDD INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 48 régimen forestal son relevantes para determinar las causas de la deforestación en Bolivia, debemos pasar a analizar otros aspectos que han influenciado este proceso. Según Killeen et al. (2003) la deforesción en Bolivia es resultado de diferentes influencias económico-sociales. Existen tres diferentes fuentes de deforestación: a) Inmigración que produce agricultura de subsistencia, b) Agricultura mecanizada, y c) Establecimiento de pasturas para la producción ganadera. Hay que tener en claro que la situación no es estática y que está cambiando rápidamente. En algunas zonas específicas, el desmonte es llevado a cabo por pequeños y medianos campesinos. La soya, la coca y sus derivados son productos con alta demanda internacional, con buenos precios en el mercado y altos rendimientos en campo. Son, por lo tanto, un gran incentivo para los pequeños y medianos productores que ven en estos dos productos, altos retornos inmediatos con mercados asegurados. Analistas han identificado las principales causas de la deforestación en Bolivia, entre las que se cuentan la demanda de los mercados, y la visión agrarista de la sociedad boliviana. La visión agrarista genera políticas y leyes agraristas que incentivan la conversión de bosques en tierras agrícolas y pecuarias. Entre estas políticas podemos nombrar la ley agraria, que inicia la distribución de tierras forestales con criterios agrícolas que aún se mantienen con la ley de reconducción comunitaria modificada; y el impulso a la agricultura en comunidades que habitan los bosques (actual gobierno), bajo el supuesto de incrementar la producción agrícola y la seguridad alimentaria.31 Otros analistas señalan que el avance acelerado y desordenado de la frontera agrícola sobre bosques públicos es producto de un conjunto de causas por fuera del sector forestal. La deforestación ha sido estimulada por políticas de desarrollo a las exportaciones que han alentado el crecimiento de la agricultura mecanizada, y por políticas de tierra que han estimulado la especulación de la tierra, además del avance de las migraciones hacia las áreas rurales de las tierras bajas debido a causas estructurales más complejas32. Un producto de la Reforma Agraria establecida en la Ley INRA (1996), medianamente tardío, es decir 10 años después, fue la ocupación física, con fines agropecuarios, de las tierras hasta entonces vírgenes del oriente boliviano, mediante procesos de colonización dirigidos que posteriormente se convierten en acciones espontáneas. Este proceso de ocupación de tierras, dio como resultado el surgimiento de nuevas poblaciones, la apertura de caminos y principalmente la ampliación de la frontera agrícola del país (Pedraza, 2006). En la última medición de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se destaca un incremento de las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en las actividades agropecuarias, las que, probablemente se incrementaron ante el anuncio de confiscar áreas que no cumplan con 31 Villegas, Zulma y Martínez, José. La visión agrarista de los actores de la deforestación en Bolivia, 2009 Pacheco, P., Agricultural expansion and deforestation in Lowlands Bolivia: the import substitution versus the structural adjustment model in land use policy, 2006 32 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 49 la función económica y social, se estima que ante la eventualidad de perder tierras por confiscación, los propietarios optan por deforestar para sembrar o criar ganado y así justificar la tenencia del recurso. A pesar de que existe datos sobre monitoreo de incendios y de deforestación de años pasados, pretender diferenciar a los actores causantes de estos sucesos no es posible por el momento y no existe un reporte oficial consolidado y validado por el gobierno y los actores, precisando las responsabilidades por actores o sectores económicos en relación a la deforestación en Bolivia. 4.1.3. Modificaciones en la política forestal y agraria Las normas e instrumentos legislativos de Bolivia relacionados a la administración de los bosques, contienen objetivos orientados hacia la conservación de los mismos y el desarrollo rural sostenible. Sin embargo no existe una meta cuantitativa que indique cuáles son los índices adecuados, considerando que siempre existirá necesidad de habilitar tierras para la producción de alimentos. Buena parte de la economía boliviana gira en gran medida en torno a la actividad agropecuaria (15% del PIB nacional, según INE, 2011). Para analizar los impactos de las políticas son varios los factores que intervienen y los mismos están tanto en el sector forestal como el agropecuario. 1. En el sector forestal, cabe resaltar que el manejo forestal bajo las normas establecidas en la ley 1700 de 1996, puede considerarse como uno de las principales mecanismos de conservación integral de los bosques, donde la figura de la concesión forestal a empresas particulares es la que mayor superficie abarca. 2. El sistema de Áreas Protegidas, nacionales, departamentales y municipales es otro mecanismo con impacto, en términos de conservación de grandes superficies de bosque. 3. En el sector agropecuario, hay políticas que han alentado la desforestación desde diferentes maneras, como se explica a continuación. Las políticas y la visión del gobierno respecto a estos mecanismos de administración de los bosques han cambiado significativamente durante los últimos 25 años, donde existe una marcada diferencia entre el actual gobierno que asumió en 2006 y los anteriores, como muestra el siguiente cuadro. Cuadro 7: Modificaciones en la política nacional forestal y agraria AMBITO Políticas para el Sector forestal PERIODO 1986-2006 Apertura hacia el aprovechamiento de bosques bajo concesiones a empresas y comunidades forestales, propietarios privados y PERIODO 2006-2012 Se paraliza la entrega de nuevas concesiones forestales a comunidades (ASL), dando vigencia solo a las anteriores a 2006. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 50 TCO. Muchas concesiones forestales son invadidas por agricultores “sin tierra”, con escasa acción del gobierno para impedirlo. Procesos de nacionalización de recursos naturales amenaza el sistema de concesiones a grandes empresas. Políticas para el Sector Agropecuario Apertura hacia la gran empresa agropecuaria y las exportaciones agroindustriales. Propiedades agrícolas sin límite de tamaño. Fuerte promoción de la producción bajo economía campesina/rural. Restricciones hacia las exportaciones de productos agrícolas. La propiedad agrícola se limita a 5.000 ha en la nueva constitución. Las normas relacionadas a la Función Económica Social (FES) y su cumplimiento se tornan más rígidas. Mayor control de desmontes, aunque insuficiente. Impacto de las medidas sector forestal Impacto de las medidas sector agropecuario El área bajo concesión forestal abarcaba más de 5,57 millones de ha (2005), de las cuales más de 2 millones con certificación FSC. Más de un tercio de las empresas renuncian a concesiones debido a los avasallamientos e inseguridad jurídica. Gran expansión de la agricultura mecanizada principalmente de Soja. Se reduce el área cultivada nacional en las gestiones 2010-2011, debido a las restricciones para exportar. Fuerte conversión de bosques por agricultura mecanizada. El área bajo concesión a empresas se reduce a 3,24 millones (2010). Mayor rigurosidad en el cumplimiento de la FES indujo a mayor conversión de bosques. Fuente: elaboración propia en base a datos de ABT y CNF, 2012 Por el comportamiento que muestra el cuadro anterior, se nota una tendencia agrarista en el último periodo, una inclinación a favorecer la producción agrícola, a diferencia del periodo anterior a 2006, donde se promovió el manejo forestal paralelamente al desarrollo agropecuario. Se observa también que en el periodo 2006 - 2012 hay políticas que podrían por un lado frenar la desforestación mientras que otras podrían alentarla. Entre las políticas que podrían disminuir la deforestación rescatamos: INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 51 Mayor control de desmontes y la tala ilegal. La autoridad ABT está realizando mayores esfuerzos en los últimos 3 años. Limitaciones a las exportaciones de algunos productos agrícolas. Estas medidas podrían haber inducido a que entre 2009 y 2010 se mantenga el área cultivada sin ampliarse. Sin embargo, otras medidas podrían derivar en mayor deforestación y degradación forestal: La exigencia de cumplimiento de la Función económica social y su fiscalización cada 2 años, establecida en la Ley 3545 de 2006, podría haber motivado mayor deforestación para justificar la tenencia de la tierra. La política de distribución de tierras a grupos de pequeños agricultores, puede derivar en mayor deforestación, como ha ocurrido en anteriores programas de asentamientos humanos (Chore, Huaytú, Berlín, San Julián, etc.). Las concesiones forestales que fueron abandonadas podrían pasar a otros usos que no sea el manejo forestal sostenible debido a que no se conoce con precisión el destino que darán las autoridades a estas zonas. Gran parte de ellas están invadidas por nuevos asentamientos, donde ya se ha deforestado. En el caso de la autorización de desmontes, algunas dificultades como cumplimiento de requisitos, patentes y otros costos, o la lentitud de trámites, puede derivar que los usuarios decidan hacer cambio de uso sin permiso de la autoridad competente. 4.1.3.1. Principales impactos en el sector forestal Desde las gestiones 2011 y 2012 existe mayor control de tráfico de madera, con el cual se ha reducido drásticamente el comercio de madera ilegal, a tal punto que ha provocado desabastecimiento de madera al mercado interno y ha significado la quiebra y cierre de más del 30% de las barracas que aparentemente vivían del comercio de madera ilegal. Ante la escasez, los precios de la madera se han duplicado o triplicado en el mercado nacional, así como los productos acabados de madera. El cierre de barracas y carpinterías habría generado un desempleo significativo de trabajadores. Es difícil determinar cuál es la contribución del estricto control de aprovechamiento y transporte de madera, en los índices de deforestación pues es un producto forestal cuya explotación no implica necesariamente la desaparición total del bosque. Figura 2: Distribución de la superficie (ha) del Bosque Bajo Manejo Forestal Sostenible en base al POAF Aprobado INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 52 Fuente: Cámara Nacional Forestal (2011), basado en datos de ABT En el anterior gráfico, se nota una drástica disminución del área bajo concesión a empresas madereras y un crecimiento de las otras categorías de tenencia de tierras forestales (principalmente en propiedad privada y TCO). Si bien el área total se mantiene esto no significa que al área abandonada por las empresas madereras lo hubieran ocupado otros usuarios. En el caso de las TCO y las propiedades privadas, estos son usuarios que de todas formas ya poseían las tierras forestales desde varios años atrás y su incorporación a los planes de manejo forestal es un proceso que se esperaba. Entre 2006-2012 empresas madereras han renunciado al derecho de concesión, disminuyendo de esta forma la superficie nacional de concesiones y la devolución al estado de 2,56 millones de ha en los últimos 5 años (ver figura 2). En la práctica las áreas devueltas o abandonadas por las empresas concesionarias están en su mayoría invadidas por colonizadores, en este sentido su destino más probable es la conversión en tierras agrícolas, situación que ya se ha presentado en varias de las concesiones, sin que se hayan previsto mayores acciones por parte del Estado para evitarlo. Hasta 2010 el área total bajo instrumentos de manejo forestal, alcanza a 8,98 millones de ha (en 2009 fue de 9,73 millones de ha), sin embargo si las concesiones se hubiesen mantenido en los niveles de 1996, la superficie actual debería superar las 11,53 millones de ha. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 53 Por otro lado, la creciente corriente de nacionalización de los recursos naturales que impulsa el Gobierno, y que se ratifica con el D.S. 0726 de 2010, en el que se busca que la mayor parte de las concesiones que están vigentes pasen al Estado para conformar la Empresa Boliviana Forestal, al ser un proceso aún no consolidado, crea un ambiente de incertidumbre respecto al destino de esos bosques. Es importante considerar la zonificación de la tierra que se ha venido realizando en el país desde muchos años atrás. Esta zonificación (“macro zonificación”), está ordenada en Áreas Protegidas, Concesiones Forestales, Reservas Forestales, y regiones agropecuarias. Al analizar el desempeño en cada zona conviene cruzar datos con las normas que rigen a cada una de ellas. Si se ha dado desforestación dentro de Áreas Protegidas o concesiones forestales puede considerarse como una falla, pero la desforestación en zonas definidas para uso agropecuario, es algo que debía esperarse. Hasta la fecha, existe desmonte dentro de las unidades no permitidas, pero sin embargo se pude afirmar que más del 80% del área deforestada se encuentra dentro de las zonas definidas para este fin. 4.1.3.2. Principales impactos en el sector agrícola Representantes del sector agropecuario, consideran que las restricciones a las exportaciones han provocado desincentivo hacia la inversión privada en el sector y serían, entre otras, una de las principales causas de la reducción en el área cultivada en la gestión 2010 y 2011 (ver figura 3), fenómeno considerado negativo para la economía nacional al reducir los niveles de empleo e ingresos en el sector. Figura 3: Área cultivada total por año (2008-2010) a nivel Bolivia (1), Dpto. Santa Cruz (2) y Región de Norte Integrado (3) (en millones de hectáreas) 3.00 2.90 2.80 2.70 2.50 2.00 1.85 1.76 1.69 BOLIVIA 1.50 SANTA CRUZ 1.11 1.02 0.85 1.00 NORTE INTEGRADO 0.50 0.00 año 2008 año 2009 año 2010 Fuentes: 1) Fundación Milenio, 2011; 2) CAO, 2011; 3) Estimación propia, 2011. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 54 En el anterior gráfico se aprecia que entre 2008 y 2009 hay un incremento de la superficie cultivada, que es creciente con los anteriores años, sin embargo en la gestión 2010 se reduce en más de 200.000 ha considerado el nivel nacional. De esta reducción sin embargo no se conoce cuánto es bosque no deforestado o si se trata de áreas ya desmontadas en las que nos había realizado siembra. De haber seguido la tendencia de 2008, correspondería que la superficie total crezca hasta 3 millones de ha o más hasta 2010 y posiblemente 3,3 millones hasta 2012. Figura 4: Área deforestada (ha) a nivel nacional Bolivia, por periodo desde 1975 a 2010, según diferentes fuentes. Entre 1975 y 2000, se da la mayor intensidad en la tasa de deforestación (40% de la superficie actual), mientras que entre 2000 y 2007, se mantiene la tendencia creciente pero con menor intensidad. A partir de 2007, se observa una disminución de casi 100.000 ha con relación a 2010, aunque entre un año y otro, la diferencia no supera las 50.000 ha. Históricamente se tiene una media de 218.690 ha/año, con una variación de +/- 100.000 a 50.000 ha/año. La mayor parte de esta área desforestada, se concentra en el departamento de Santa Cruz, principalmente en la región del norte integrado, donde las condiciones de acceso, calidad de tierras e infraestructura productiva, lo han convertido en la principal zona de producción agrícola del país. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 55 Figura 5: Ubicación de la deforestación en Bolivia (color rojo) Fuente: ABT, 2011 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 56 Hay diferentes factores que pueden explicar el comportamiento deforestación. El primero es la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz entre los años 1950-1960, que creó una conexión antes inexistente entre oriente y occidente, que dio origen a lo que se denominó “la marcha hacia el oriente”, una región casi deshabitada antes de dicha carretera y con abundantes bosques. Diversos proyectos gubernamentales incentivaron la expansión de la producción agrícola durante 1990 -2000, bajo el modelo de empresa agropecuaria, con el fin de incrementar las exportaciones del país y generar divisas. Durante el periodo 2006-2012, el Gobierno promueve diferentes políticas y acciones que tienden a privilegiar la producción agrícola sobre la actividad forestal, dando énfasis en el pequeño y mediano productor agrícola, con programas de dotación de nuevas tierras. En este último periodo un factor que podría haber desalentado las inversiones agrícolas, y por ende reducir la expansión de la frontera agrícola hacia áreas de bosque, fue la inseguridad jurídica de la mediana y gran propiedad agrícola, debido a casos de invasiones de grupos sociales, expropiación o reversión tierras por parte del gobierno hacia las grandes propiedades. 4.1.4. Análisis de la política forestal y agraria Las normas que rigen tanto al sector forestal como agropecuario, llevan varios años de implementación, por lo que tienen un alto nivel de desarrollo práctico. La ley forestal 1700 lleva ya 16 años de aplicación tiempo en el cual, hasta 2010, se han alcanzado casi 9 millones de ha (10% de los bosques del país), como se mostró en la figura 2, y controla derechos otorgados aproximadamente 4000 usuarios (ABT, 2011). En el ámbito de la propiedad agraria, a la fecha el número de POP aprobado en el país alcanza a 2.158, abarcando una superficie de 8,82 millones de ha. Este resultado comparado con las 800.000 unidades agropecuarias existentes en el país (dato del Viceministerio de Tierras), es prácticamente ínfimo para el régimen regulador agrario, lo que hace visible la grave falencia de estos instrumentos de gestión y del sistema de administración de derechos de usos y aprovechamiento agrario. Según la ABT (2011), se deben buscar nuevos mecanismos de implementación de los procesos de ordenamiento y planificación predial y territorial para las unidades productivas del país. En el caso del saneamiento de tierras en el marco de la ley INRA, a la fecha el Estado solo ha logrado sanear el 45% de las tierras con necesidad de saneamiento, cuando en 1996 se tenía la meta de lograr la totalidad hasta 2006. En el caso de los objetivos de control de la deforestación y cambio de uso del suelo, un dato preocupante es que la mayor parte del desmonte es ilegal; 87% de acuerdo a datos de la ABT. Los instrumentos y mecanismos para implementar la política forestal basada INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 57 en la ley 1700, han sido considerados adecuados por expertos forestales que han analizado la reforma del sector forestal y su implementación. Uno de los aspectos que cabe resaltar de la reforma fue la inclusión de sectores sociales, antes marginados del sector (comunidades, pequeños aserraderos, barraqueros, motosierristas, etc.), que ganaron al derecho a asociarse para acceder a concesiones forestales en tierras fiscales, con lo cual se logró una significativa inclusión social en el manejo de los bosques. Antes el aprovechamiento forestal era un derecho exclusivo de grandes empresas, pero con la Ley 1700, indígenas, campesinos y propietarios privados, obtuvieron derechos para aprovechar sus bosques pero mediante planes de manejo que deben ser aprobados por la autoridad técnica. Actualmente estos sectores operan más del 64% de los bosques bajo manejo en el país. Sin embargo, una de las deficiencias del régimen fue y es el aspecto financiero. La ex Superintendencia Forestal, actualmente ABT, no contó con los recursos suficientes para ejercer las labores de control y fiscalización. El Fonabosque, instancia que debía manejar significativos recursos financieros para apalancar tareas de investigación y desarrollo, recién empezó a operar bajo un fondo fiduciario después de 12 años en 2011. En el caso de la Ley INRA y el régimen agrario, los instrumentos previstos para su aplicación, no han podido ser del todo eficientes debido a problemas que han surgido en la práctica, principalmente deficiencias operativas internas debido a la excesiva y constante politización de cargos principalmente aquellos jerárquicos. En los últimos 10 años, los Directores no han durado más de 20 meses en sus cargos, por acusaciones de corrupción. En este sentido, la burocracia estatal no permitió avanzar en procesos rápidos y expeditos de saneamiento para territorios indígenas, propiedades comunitarias y particulares en zonas boscosas. En relación a la evaluación y monitoreo de la política forestal, el único factor al que se realiza seguimiento es la deforestación o cambio de uso del suelo. La entidad encargada del régimen forestal (ahora también agrario), la ABT, cuenta con un sistema de monitoreo de la deforestación a nivel nacional, a través de un departamento técnico específico (SIG), que analiza imágenes de satélite actualizadas y emite un reporte anualmente. Asimismo, mantiene la base de datos históricos. Existen mecanismos de supervisión y evaluación de cumplimiento desde la ABT hacia los derechos forestales otorgados a los usuarios, a través de auditorías técnicas, fiscalización y un sistema de sanciones. Otras autoridades como las Gobernaciones y Municipios también tienen potestad para supervisar (pero sin emitir sanciones). Sin embargo, de forma externa, la única instancia que permite hacer seguimiento al cumplimiento de las funciones de la ABT es el “informe anual”, que consiste en un documento que resume todas las actividades logradas, las recaudaciones de la gestión y los gastos. Este informe es presentado para someterse a discusión en audiencia anual pública y abierta, por el INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 58 espacio de 3-5 horas en una fecha específica, siendo ésta la única instancia de control social externo-interno. En el caso de la legislación agraria, una modificación o mejora que se introdujo a partir de la ley 3545 de noviembre de 2006, fue la incorporación de sectores sociales a la Comisión Agraria Nacional (CAN). En relación con las políticas sectoriales y macroeconómicas, a nivel legislativo, el nivel de integración que existe en los objetivos climáticos y los sectoriales no está claro. Las mayores coincidencias están referidas a la conservación de los bosques y ecosistemas y en la necesidad de reducir los índices de deforestación y el desarrollo sostenible rural. A nivel operativo no existe una integración formal o una instancia de coordinación que tenga un propósito de mejorar la legislación o los instrumentos operativos, entre los órganos que representan a cada sector (PNCC, ABT, productores agropecuarios). El PNCC ha venido trabajando en forma aislada debido a que sus primeros esfuerzos fueron de investigación y acopio de información. En el caso de las políticas sectoriales referidas al ámbito forestal y al agropecuario, éstas fueron desarrolladas en forma anterior a las políticas relacionadas al cambio climático. La relación que existe se genera debido al interés común, a raíz del cual se ha dado intercambio de información entre las diferentes instituciones, los planes y proyectos impulsados por el PNCC y los sectores productivos como beneficiarios o posibles aliados (ver cuadro siguiente). Cuadro 8: Relación no contractual entre el PNCC y los sectores involucrados SECTOR Gobierno (ABT y Ministerios) CONSIDERACIONES EN LA POLÍTICA EXPRESA Genera insumos para planes y proyectos en otros órganos e instituciones del Estado Considera actor estratégico en reducción de deforestación FORESTAL AGROPECUARIO Considera sector vulnerable a cambio climático ACCIONES DE COORDINACIÓN Intercambio de información técnica. Algunos proyectos han sido diseñados conjuntamente Intercambio de información relacionada a derechos forestales y deforestación Se coordinó el proyecto de AC Noel Kempff Mercado y otros Intercambio de información relacionada a cultivos y deforestación, inventario de emisiones INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 59 Considera beneficiario de Producción de información tecnologías limpias relacionada a estudios de vulnerabilidad Asesoría en medidas de adaptación Prevención de desastres Fuente: Elaboración propia en base a documentos de PNCC En relación a la articulación entre los sectores entre sí, hay menos coincidencia de objetivos debido a la diferencia de visiones. Las diferentes instituciones sectoriales solo se reúnen para atender algunos problemas puntuales como invasión de tierras, o conflictos de límites pero no hay una instancia o concejo permanente que tenga un propósito superior relacionado al cambio climático. Sin embargo, en la actual propuesta de “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien” se plantea una estructura institucional que atendería de forma coordinada aspectos de mitigación y adaptación. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, en materia forestal, operaría técnicamente a través del “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra”. Durante el ejercicio del marco legal en los últimos 12 años, se ha notado que hay contradicciones y falta de adecuación entre las diferentes normas sectoriales, de manera que se reduzcan al menos los índices de deforestación. Por último, la fortaleza institucional para la implementación de las políticas tanto forestales como agrarias, es un aspecto central a considerar. Tanto la fiscalización del manejo y aprovechamiento de los bosques, como de la aprobación y cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Predial, se encuentran bajo competencia de la ABT (antes estaba compartida con la Ex Superintendencia Agraria), la cual según informes propios, tiene limitada su capacidad por falta de personal y logística suficiente para realizar el monitoreo y fiscalización correspondiente. Tanto las tareas como la capacidad operativa de la entidad encargada se resumen en el siguiente cuadro. Cuadro 9: Capacidad disponible de la Autoridad de Bosques y Tierras para fiscalizar el Sector Forestal y agropecuario Objetivos Instrumentos técnicos Otorgar permisos aprovechamiento Fiscalizar otorgados los de Plan de Manejo Forestal Capacidad operativa Mínima Plan de desmonte derechos Informe Anual Forestal 30% Inspección técnica Auditoría forestal Fiscalizar actividad Inspección técnica 30% INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 60 desmonte Fiscalizar el cumplimiento Inspección Técnica de los POPs 30% Fuente: ABT, 2011 El financiamiento proveniente de recurso públicos destinados a cubrir los costos de personal, operación y funcionamiento de esta institución son insuficientes, según cálculos realizados por especialistas en desarrollo institucional, para cubrir los requerimientos del sector la ABT debería contar por lo menos con 1200 funcionarios a nivel nacional pero solo se cuenta con el 30% de dicha cantidad, con una dependencia de financiamiento externo del 34% de la planilla y una tendencia creciente a incrementarse en los siguientes años en caso de que el Ministerio de Economía y Finanzas no modifique el techo presupuestario (ABT, 2011). Expertos forestales aseguran que la ABT se encontraría debilitada debido a las modificaciones en su estructura y rango, el hecho de que el procedimiento para la designación de la autoridad máxima de esta institución haya pasado de una designación que debía ser realizada por dos tercios de votos del congreso nacional de la república y que traspasaba el tiempo de duración de mandatos de gobierno, a una designación directa por parte de un ministerio, debilita a esta institucional someterla a las decisiones de este ministerio, así como cambios en la designación del ministro de turno (Méndez, 2012). En 2012 ha iniciado un nuevo proceso que marcará la política forestal del país con el desarrollo del “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra” y la aprobación de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, en discusión en el poder legislativo. 4.2.Adaptación Bolivia es uno de los países considerado altamente vulnerablemente a los impactos del cambio climático principalmente debido a sus condiciones, entre otras, biofísicas, socioeconómicas, población con altos niveles de pobreza, institucionales y condiciones de desarrollo. En algo más de 15 años de trabajo en la temática se han desarrollado importantes esfuerzos por fortalecer las diferentes capacidades para enfrentar los impactos del cambio climático y fortalecer las acciones de adaptación, a continuación analizamos los principales programas e hitos que marcan la política climática respecto a adaptación en el país. 4.2.1. Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC El desarrollo de un marco conceptual y la Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC (MDSP 2000), que es un documento marco que interpreta el texto de la CMNUCC y lo pone el contexto nacional, este documento ha sido la ruta crítica del INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 61 accionar del PNCC durante más de una década. Sus líneas de acción apuntan a aprovechar las oportunidades emergentes en el contexto de la Convención para promover el desarrollo sostenible en el país. Se resalta el hecho que la ENI trabaja en base a un concepto integral de adaptación que incluye la mitigación33 “éste incluye los procesos de mitigación de la desestabilización del sistema climático a través de la reducción de emisiones de GEI en los procesos de adaptación humana (social, económica y tecnológica); por un lado incluye el componente de adecuación de los sistemas productivos de la sociedad a nuevas condiciones ambientales producidas por el cambio climático (nuevas formas de manejo regional), pero por otro lado induce en el marco del concepto de desarrollo sostenible a fortalecer cambios en las formas productivas y culturales de la sociedad para lograr mitigar los efectos humanos sobre el sistema climático a tiempo de adaptar a la sociedad a los cambios ambientales de carácter global, generando bienestar y calidad de vida (MDSP 2000, pp 20). Figura (No. 1): Modelo Mitigativo – Adaptativo en la ENI: Sobre todo en el caso de los bosques las sinergias entre la mitigación y la adaptación son fuertemente visibles, dado que un Bosque puede interactuar en el balance global del Carbono al mismo tiempo que cumple otras funciones ecosistémicas claves para asegurar los medios de vida de la gente y por lo tanto a reducir el riesgo climático y a la adaptación. Por otra parte la estrategia marca un accionar orientado al fortalecimiento de las capacidades institucionales en el país, sus líneas de educación y alianzas estratégicas llama a una amplia participación de las fuerzas de la sociedad. La temática de cambio 33 Hacemos notar que Bolivia ha enfatizado enfoques más integrales que los que se han definido en el proceso mismo de la CMNUCC aunque en Copenhague se empieza a hablar y a explorar mecanismos que apoyen las sinergias entre la mitigación y la adaptación. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 62 climático debe ser integrada prioritariamente en los procesos educativos para permitir la adaptación de la sociedad Boliviana. Este proceso se ha seguido desenvolviendo con la preparación de una estrategia educativa junto al Ministerio de Educación (MMAyA 2009 (a)) y un plan sobre innovación (MMAyA 2011) que hasta la fecha han empezado a implementarse lentamente. 4.2.2. Plan de Acción Quinquenal 2004 - 2009 El Plan de Acción Quinquenal 2004 - 2009 (MPD 2004) empieza a plantear ciertas prioridades y acciones concretas en cuanto al trabajo del PNCC. El Plan Quinquenal (PQ) es al mismo tiempo una primera experiencia de estructuración de un Fondo Nacional de Cambio Climático operado por el PNCC que inicialmente recibe un financiamiento de US$ 4.57 M de la Cooperación Neerlandesa. Desde la perspectiva de la adaptación podrían resumirse en tres grandes líneas o programas. (1) Un programa técnico científico orientado a desarrollar tanto las investigaciones prioritarias en cuanto a mediciones hidrometeorológicas, la aplicación de modelos climáticos pero también a la construcción de capacidades a través de la capacitación de investigadores y la adquisición de equipos. (2) Un programa orientado a la inserción de consideraciones de cambio climático en sectores prioritarios de donde se deriva la definición del Mecanismo Nacional de Adaptación. (3) Y un programa orientado a generar experiencias piloto o modelos de intervención a nivel local. A. Capacidades técnico científicas sobre el cambio climático.- Esta es una de las mayores debilidades de un país como Bolivia para afrontar los retos del cambio climático. La falta de información meteorológica en la cantidad y calidad necesaria para aumentar los niveles de confianza de los modelos climáticos, las limitadas capacidades técnico científicas tanto en el SENAMHI como en los institutos de investigación para trabajar en la temática y la falta de recursos financieros sostenidos para avanzar en estos temas dificulta una mayor comprensión de los potenciales impactos del cambio climático y por lo tanto dificulta los procesos de planificación y toma de decisiones. B. Inserción de la temática a nivel de los sectores y el Mecanismo Nacional de Adaptación.- El PQ ha motivado a generar el Mecanismo Nacional de Adaptación (MPD 2008) que contempla la inserción de la temática a nivel de la (i) los recursos hídricos (ii) la seguridad alimentaria, (iii) la salud (iv) los ecosistemas y (v) los asentamientos humanos. Si bien este documento ha sido producido por el MPD ha sido completamente adoptado por el MMAyA como el documento guía para la adaptación, aunque desde el 2008 se viene hablando de la necesidad de definir un Plan de Adaptación mejor articulado con las prioridades políticas del PND. La principal limitante de este mecanismo sin embargo es la falta de recursos asignados para su implementación. El PNCC ha podido iniciar su implementación con un financiamiento de Dinamarca de aprox. US$·0.3 M que ha servido para INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 63 iniciar una estrategia de comunicación y coordinación con los sectores de salud, desarrollo rural y educación. Siguiendo esta misma lógica la primera fase del Proyecto Piloto de Resiliencia Climática (PPCR por sus siglas en inglés) se ha orientado a generar un portafolio de proyectos en los diferentes sectores que pueda recibir financiamiento del Climate Investment Fund (CIF), sin embargo este portafolio de proyectos no se ha consolidado en la propuesta para la Fase II de implementación donde se ha priorizado solamente al sector de Recursos Hídricos. La Fase II del PPCR ha priorizado al sector de recursos hídricos con un enfoque de cuencas y cuenta con un financiamiento del CIF de US$ 86 M. C. Adaptación a nivel de los ámbitos locales.- Como la habíamos mencionado inicialmente esta fase de crecimiento o expansión ha sido clave en el desarrollo de una agenda de cambio climático en el país. Tanto el PQ como el proyecto »Estudios de Cambio Climático« financiado también por la cooperación Neerlandesa sientan las bases de un trabajo con los municipios que será luego continuado por otros programas similares que se desarrollan fuera del PNCC como el Programa de Cambio Climático de LIDEMA con el apoyo de la cooperación Sueca (ASDI), y el Programa de Reducción de Riesgos de Desastres (PRRD) financiado por COSUDE. El Proyecto de Adaptación Andina al Retroceso Acelerado de Glaciares (PRAA) combina la investigación con el desarrollo de capacidades locales para afrontar los impactos del retroceso de glaciares sobre la provisión de agua en las ciudades de La Paz y el El Alto y sobre la agricultura en el Altiplano Norte. Una evaluación de medio término que fue encargada por la Embajada Neerlandesa concluye que el PQ debe reorientar su enfoque en cuanto a la agenda de cambio climático en el país y combinar de mejor manera sus funciones de facilitador y financiador de pequeños proyectos de cambio climático con los de asistencia técnica y formación de capacidades a nivel de los ámbitos locales. Esta recomendación sin embargo ha sido escasamente ejecutada desde el 2008 tiempo en que el PNCC ha tenido muchas dificultades de consolidarse como programa en el contexto del MMAyA. 4.2.3. Participación de la sociedad civil, Copenhague, Cochabamba y la posición Boliviana El año 2009 ha estado marcado por la conferencia de cambio climático en Copenhague, si bien existe una percepción casi generalizada de que esta conferencia ha sido un fracaso, esta ha marcado el inicio de una forma de pensar diferente en cuanto al cambio climático, las causas y los posibles abordajes y soluciones. El “modelo de desarrollo”, el desmedido consumo y las inequidades globales en el contexto del capitalismo y la globalización son atribuidos como los verdaderos responsables de la crisis climática global. Bolivia ha jugado un rol relevante en estas discusiones, no solamente en el contexto de un papel contestatario en el entorno formal de la CMNUCC sino como articulador de los puntos de vistas de amplios segmentos de la sociedad civil internacional y en particular de los pueblos indígenas. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 64 La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya-Bolivia (CMPCCC) realizada el 2010 fue un proceso de consulta amplia en el que se definieron acciones nacionales de resiliencia climática y ratificaron el rechazo a los mecanismos de mercado, como el mecanismo REDD, como medios para disminuir los gases de efecto invernadero. Este escenario de negociaciones internacionales y la misma Conferencia Mundial de los Pueblos en Cochabamba ha marcado un escenario altamente político en el país y una agenda que prácticamente ha desbordado el escenario técnico – científico del PNCC. Entre el 2008 y la actualidad han surgido mayor cantidad de reportes y publicaciones sobre el tema de espacios de la sociedad civil que del propio PNCC aunque muchos de estos reportes tienen un enfoque de incidencia política. 4.2.4. Análisis de la política en adaptación Iniciaremos con un breve repaso de dónde se encuentra el país en cuanto a capacidades de adaptación. Un estudio de caso llevado a cabo por el World Resources Institute en Bolivia en el 2010 (Flores et al 2011) (Gonzales & Zalles 2010) en función a 5 líneas de desempeño revela que Bolivia a pesar de avances significativos todavía tiene importantes retos en cuanto al desarrollo de su capacidad adaptativa. La siguiente tabla resume las principales conclusiones del reporte (WRI 2012). Función institucional Avances Vacíos y brechas Avances en cuanto a la generación de datos meteorológicos. Información Sistemas de información sobre aspectos ambientales y sociales en desarrollo. Prevalecen problemas con la generación de datos. Debilidad institucional y poca difusión. Evaluación Existen evaluaciones en diferentes niveles y en diferentes grados de detalle. Dificultades para entender escenarios futuros. Las evaluaciones se enfocan más en los impactos. Escasa consideración de aspectos sociales de la vulnerabilidad. Priorización Existe un documento de priorización (MNACC) los ámbitos locales también pueden definir sus prioridades. Escasa alineación con las prioridades nacionales, bajo nivel en cuanto al uso de evidencia para la toma de decisiones. Participación de ministerios sectoriales pero escasa participación de los ministerios de planificación y finanzas. Coordinación La conferencia de Cochabamba a puesto el tema en las agendas de las carteras de gobierno. Fuerte coordinación para definir posición en negociaciones internacionales. Escasa coordinación para implementar la agenda nacional, solapes y contradicciones entre las diferentes carteras de gobierno. Gestión de Riesgos en sectores Existen Implementación a nivel de proyectos puntuales, dificultades para el evaluaciones en sectores INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 65 priorizados. priorizados (claramente salud) escalamiento de las intervenciones debido a la falta de políticas sectoriales para la adaptación. El involucramiento de actores locales en revisión debido a la Ley de Autonomías Fuente: WRI 2012 En este contexto, es importante considerar hacia donde se proyecta la agenda de adaptación en el país. Los 15 años de implementación de la CMNUCC en Bolivia parece mucho sin embargo todavía no es realista esperar fuertes impactos en cuanto a lo que el país está haciendo para la adaptación, sobre todo en cuanto a su vulnerabilidad y su capacidad para adaptarse. El impacto principal ha sido sobre la construcción de capacidades institucionales y técnico científicas para entender diferentes dimensiones del problema. Los proyectos de adaptación llevados a cabo entre el 2004 y el 2009 tienen más que todo un carácter de proyectos de investigación o pilotos pues muchas de las intervenciones han técnico un carácter muy puntual en el nivel local. . El país requiere de soluciones integrales y costo eficientes que puedan lograr efectos importantes sobre la vulnerabilidad de la gente y sus medios de vida. También es importante mencionar que Bolivia tiene un marco legal renovado; una nueva constitución y una ley que fortalece el rol de las autonomías a diferentes niveles territoriales. Sin embargo este nuevo marco legal e institucional es nuevo y los actores requerirán un tiempo para entender lo que deben y pueden hacer. Dentro de este contexto algunos procesos se muestran promisorios desde el punto de vista de una agenda de adaptación en el país. Una tendencia muy nítida es el interés que están mostrando los ámbitos locales, en particular las grandes ciudades (en el país claramente el eje central) de desarrollar agendas propias de cambio climático (tanto mitigación como adaptación), esto está desarrollándose rápidamente motivado por el hecho de que las grandes ciudades concentran emisiones de gases de efecto invernadero en sectores que requieren ser modificados como el transporte y la eficiencia energética pero también porque las ciudades concentrarán a un mayor porcentaje de gente en el futuro y por lo tanto serán los escenarios donde se concentrarán altos niveles de exposición a riesgos climáticos. Una segunda tendencia en el país es que los sectores claves como la seguridad alimentaria, los recursos hídricos, la salud y otros, empezarán a pensar de manera más fuerte en cómo integrar consideraciones de cambio climático en sus programas y proyectos. El proyecto PPCR en su Fase II puede generar muchas lecciones de cómo llevar a cabo estos procesos de adaptación a nivel de los sectores, no solo desde el punto de vista técnico científico, sino también desde el punto de vista de los acuerdos institucionales que se requieren en los diferentes niveles para que una política sectorial funcione, así como la forma en la que se pueden destinar recursos financieros para lograr estos objetivos. Otro aspecto central a considerar en este análisis son los procesos de comunicación y gestión del conocimiento, no cabe duda de que existe un mayor interés sobre la temática INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 66 de cambio climático en amplios segmentos de la sociedad boliviana. De manera análoga a lo que sucede en otras partes del mundo, uno de los procesos que se visualiza nítidamente cuando se analiza el desarrollo de la agenda Boliviana de cambio climático es el de un crecimiento en el involucramiento de cada vez más actores institucionales y sociales, sin embargo también es notoria la mayor dificultad que existe para concertar y coordinar entre los actores. Desde que el PNCC es parte del MMAyA una de las funciones institucionales que no termina de articularse en el país es la de comunicación y gestión del conocimiento, el PNCC ha venido explorando una estrategia de comunicación que le permita interactuar con los actores, sin embargo esta función se ha visto dificultado por el hecho de que en las últimas dos gestiones el PNCC se ha debilitado fuertemente, por su parte el PNUD viene asumiendo funciones vinculadas a la difusión de información y uso por parte de los diferentes usuarios sin embargo si no se logra una articulación en el contexto del MMAyA esta función tiende a difuminarse. El vacío institucional de un PNCC debilitado es notorio pues existen algunos procesos en curso como el PPCR que requieren un rol más protagónico de parte del PNCC. En relación a los recursos financieros, como se ha mencionado anteriormente, una de las dificultades para la implementación de un proceso de adaptación de mayor alcance ha sido la falta de recursos financieros disponibles para su implementación. Los recursos de GEF han sido limitados, el PQ podría haber sido el mecanismo que evolucione hacia una forma de financiar la adaptación en Bolivia, sobre todo la posibilidad de consolidar un Fondo Canasta con apoyos bilaterales estuvo latente pero no logró consolidarse. En los últimos dos años el acceso de Bolivia a un financiamiento del CIF a través del PPCR y el desarrollo del sector de recursos hídricos ha mostrado formas alternativas, de cómo podría evolucionar una agenda de cambio climático en el futuro. Por último, vinculado a el monitoreo, reporte y verificación, existe una clara necesidad de que Bolivia pueda demostrar su eficiencia y eficacia en cuanto a la adaptación, la posibilidad de mayores recursos financieros disponibles para los países a través del Fondo Verde significa al mismo tiempo una mayor necesidad de mecanismos de monitoreo, reporte y verificación. En estos procesos existen mecanismos de participación de la sociedad civil que deben activarse para asegurar mejores mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. 5. Conclusiones En lo formal las políticas públicas sobre cambio climático en Bolivia han dado en los últimos años grandes pasos con la promulgación de legislación, así como programas nacionales que buscan integrar la temática del cambio climático en las distintas áreas del desarrollo con el fin de responder y enfrentar de manera más efectiva los desafíos y riesgos del cambio climático en Bolivia. Sin embargo éstas siguen siendo políticas INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 67 marginales dentro de las prioridades nacionales, insuficientemente atendidas por las instituciones del gobierno y con presupuestos escasos asignados a éstas políticas Se ha identificado un cambio sustancial en la agenda climática del país, sobre todo en la estrategia de negociación en el marco de la CMNUCC. En un primer periodo la agenda del país se centró en cumplir con los compromisos asumidos ante la CMNUCC y las directrices planteadas por la agenda climática global. Un segundo periodo está marcado por el aumento de la participación de la sociedad civil y los movimientos sociales, la participación del presidente Evo Morales Ayma en la conferencia CoP14 en Poznan y consecuentes delegaciones oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia en Copenhague, Cancún y Durban que han marcado el posicionamiento de Bolivia ante la CMNUCC cuestionando fuertemente la agenda climática global, la falta de compromisos sustantivos para frenar la crisis climática, así como el modelo de desarrollado basado en el consumo extremo y rol del mercado para disminuir los gases de efecto invernadero a nivel global. En relación a mecanismos para la reducción de deforestación y degradación de los bosques, Bolivia cuestiona a los mecanismos de REDD+, sustentando su posición en el entendido de que, entre otros, estos mecanismos solo traspasan el derecho de emitir gases que tienen los países en desarrollo a los países desarrollados sin afectar las causas estructurales que generan la emisión de GEI y se difieren cambios tecnológicos que deberían hacerse en los países emisores. En esta línea, en la 17va Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC (Durban 2011) Bolivia propuso un enfoque alternativo a REDD+ denominado “Vida Sustentable del Bosque”, que fue introducido en los textos aprobados en el acuerdo. El país tiene el reto de desarrollar el “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques” para hacer operativa esta propuesta, actualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, trabajan en desarrollo del mismo. El plan nacional de desarrollo de Bolivia centra sus prioridades en la reestructuración de la matriz productiva nacional a través de los recursos estratégicos para impulsar la economía rural y la producción de alimentos con el fin de lograr la soberanía alimentaria. Si bien reconoce la importancia de afrontar los problemas generados por el cambio climático y para ello plantea acciones diversas referidas a tareas de reducción de la vulnerabilidad y de mitigación de gases de efecto invernadero, aún falta mucho para alcanzar la integración de la temática del cambio climático en las políticas de desarrollo del país y más todavía en las políticas sectoriales. La Constitución Política del Estado de 2009 no reconoce de manera explícita aspectos relacionados al cambio climático. No obstante, la constitución tiene un enfoque protector de los recursos naturales. A partir de la aprobación de la CPE, se está gestando ene l país un proceso de adecuación y generación de nueva normativa, en ese marco el programa de gobierno 2010-2015 plantea la modificación o elaboración nuevas leyes: 36 leyes orgánicas; 59 Leyes económicas sociales, entre las que incluyen la ley de recursos hídricos, Ley de fomento y fortalecimiento del sistema productivo comunitario, adecuación INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 68 a la ley de reconducción; y 5 leyes referentes a tierra y territorio. Este proceso de formulación de nueva normativa puede ser una oportunidad para introducir aspectos que hagan efectiva la mitigación y adaptación al cambio climático. Entre la nueva normativa cabe resaltar la Ley 017 que reconoce a la madre tierra como un entre con Derechos, así mismo la “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, que se discute en el poder legislativo crearía, entre otros, un marco institucional para mitigación y adaptación en el país y sentaría las bases para las políticas climáticas del país. Mitigación.Bolivia no se ha planteado una meta concreta de reducción de emisiones. Sin embargo, una de las potencialidades legislativas es su régimen forestal y de medio ambiente que han permitido mantener en buen estado de conservación sus bosques naturales, considerados como herramientas de mitigación importantes. El régimen forestal, establecido por la Ley 1700, constituye una de las pocas instancias en países en desarrollo en donde se ha organizado un esfuerzo coherente para racionalizar el manejo de los recursos forestales, producto de ese esfuerzo se avanzó en la certificación forestal voluntaria, se democratizó el acceso a los bosques y se estableció un sistema institucional público que regula el acceso y uso de los bosque. No obstante, este marco regulatorio ha mostrados ser insuficiente para controlar la tala ilegal, deforestación y degradación forestal. Como ejemplo solo el 9 de 25 millones de hectáreas de bosque potenciales, cuentan con planes de manejo forestal, mientras que el 85% de la deforestación es ilegal. El enfoque maderable del régimen forestal ha limitado el apoyo a cientos de familias que viven de la comercializaron de productos no maderables del bosque, mientras que los requisitos burocráticos para el manejo forestal a limitados a los territorios indígenas y campesinos el beneficiarse del manejo forestal sostenible. En los últimos años, la ley 1700 ha pasado por una serie de modificaciones que han debilitado aún más su implementación. En 2008, el gobierno de Bolivia plantea su Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques, en al marco de la visión establecida en el plan nacional de desarrollo, cuyo objetivo principal es garantizar la conservación de los bosques para asegurar la provisión de los bienes y servicios ambientales que contribuyan a la mitigación y adaptación ante los crecientes riesgos del cambio climático. En el marco de esta política se realizó modificaciones al marco institucional, en particular a la entidad encargada de fiscalización y en el institución encargada de promover financiamiento para la institucionalidad forestal, el Fonabosque, que ha sido activado luego de que no haber funcionado desde su creación (1996), son avances hacia los objetivos previstos en esta política, sin embargo su implementación es aun lenta y no existen mecanismo expeditos para combatir la deforestación y degradación forestal. Una de los mayores limitantes para una mejor fiscalización del uso y manejo de los recursos forestales del país, es la baja disponibilidad de recursos humanos y logísticos por parte de la entidad encargada, la ABT. Se ha estimado que esta entidad solo cuenta con un 30% del personal necesario para una mínima labor técnica-operativa, con ese objetivo. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 69 Las políticas agrarias implementadas los últimos años han promovido la expansión de la frontera agrícola, lo cual ha influido en considerablemente en la emisión de gases de efecto invernadero. Si bien la orientación principal de la legislación forestal y agraria en Bolivia promueve el uso sostenible del suelo y penaliza la deforestación ilegal, la exigencia y aplicación de la función económica y social para demostrar el derecho propietario, derivó en altas tasas de deforestación a fin de demostrar asentamiento y posesión. Esto constata que el sector agrícola prevalece sobre los bosques y hay poca consistencia entre políticas sectoriales. Diferentes estudios, indican que desde 1950 se habrían deforestado más de 7 millones de ha en el país. La mayor parte de ella está concentrada en la región del norte integrado del departamento de Santa Cruz. Del total deforestado solo tres millones están en producción agrícola y forestal, el resto son tierras degradadas, abandonadas y algunas en proceso de regeneración. Según los datos oficiales, la tasa de deforestación ha disminuido en los últimos tres años. No obstante, es difícil predecir cuál será la tendencia para los próximos años; tampoco se sabe cuáles con las causas directas y subyacentes de dicha disminución y este estudio no profundizó al respecto. Es posible que la disminución se deba a temas macroeconómicos, como énfasis en la economía dependiente de minerales o mejor implementación de las medidas de comando y control. Rescatamos ciertas políticas que podrían apoyar a disminuir la tasa de deforestación: Mayor control de desmontes y la tala ilegal, aunque el mismo sigue siendo limitado debido a la reducida capacidad logística de la autoridad competente. Con la intención de asegurar la producción de alimentos para el mercado interno, el Gobierno limitó las exportaciones de algunos productos agrícolas. Estas medidas podrían haber inducido a que entre 2009 y 2010 se mantenga el área cultivada sin ampliarse. La introducción de incentivos no monetarios que podría proporcionar el Estado a través del Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra, podría hacer más competitivo a los bosques y por lo tanto, desalentar la deforestación. No obstante, el mecanismo aún se encuentra en desarrollo y los detalles de su implementación todavía requieren de un esfuerzo de estado coordinado, sobre todo para definir su financiamiento. Sin embargo, otras medidas podrían derivar en mayor deforestación y degradación forestal: La exigencia de cumplimiento de la Función económica social y su fiscalización cada 2 años, establecida en la Ley 3545 de 2006, podría haber motivado mayor deforestación para justificar la tenencia de la tierra. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 70 La política de distribución de tierras a grupos de pequeños agricultores, puede derivar en mayor deforestación, como ha ocurrido en anteriores programas de asentamientos humanos (Chore, Huaytú, Berlín, San Julián, etc.). Las concesiones forestales que fueron abandonadas, podrían pasar a otros usos que no sea el manejo forestal sostenible, debido a que no se conoce con precisión el destino que darán las autoridades a estas zonas. Gran parte de ellas están invadidas por nuevos asentamientos, donde ya se ha deforestado. La recurrente lentitud en los trámites de autorización de desmontes, puede derivar que los usuarios decidan hacer cambio de uso sin permiso de la autoridad competente, con lo cual el estado pierde recursos naturales, patente forestal y sobre todo control del territorio. En las políticas públicas vinculadas al sector agropecuario, hasta el 2006 se promovió la gran empresa agropecuaria que deforestó grandes extensiones. Desde el ingreso al gobierno de Morales se imprimió una política de re-conducción agropecuaria vincula a la dotación y potenciamiento del pequeño y mediano productor agropecuario. Se potenció al sector agrícola, promoviendo la dotación de tierras, maquinarias y crédito, mientras que en el sector forestal, para el 2006 las concesiones forestales que cubrían más de 5 millones de ha, han sufrido una contracción y en la actualidad las concesiones no llegan a 3 millones de ha. El saneamiento de tierras en el país, que es una condición altamente importante para el buen manejo de la propiedad agrícola pues la inseguridad jurídica puede llevar a mayor desforestación. Sin embargo, a la fecha el Estado solo ha logrado sanear el 45% de las tierras con necesidad de saneamiento, cuando en 1996 se tenía la meta de lograr la totalidad hasta 2006. El saneamiento de la propiedad es un proceso burocrático que genera inseguridad jurídica. No obstante los avances en proceso de saneamiento son sustantivos, pues más de la mitad de los bosques del país han concluido el proceso de saneamiento. Pero todavía 23% de los bosques están bajo custodia del Estado o en disputa. En consecuencia el proceso de saneamiento y sobre todo la implementación de función económica y social, implicara impulsar el cambio de uso de suelo con fines de sanear la propiedad agropecuaria. Por otro lado, la creciente corriente de nacionalización de los recursos naturales que impulsa el Gobierno, y que se ratifica con el D.S. 0726 de 2010, en el que se busca que la mayor parte de las concesiones que están vigentes pasen al Estado para conformar la Empresa Boliviana Forestal, al ser un proceso aún no consolidado, crea un ambiente de incertidumbre respecto al destino de esos bosques. Adaptación.En relación a la adaptación al cambio climático, el marco de políticas analizadas refleja que si bien se han realizado importantes esfuerzos por fortalecer las diferentes capacidades INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 71 para enfrentar los impactos del cambio climático y fortalecer las acciones de adaptación; aún se encuentra insuficientemente atendido en las instituciones del gobierno y esto se ve reflejado en escaso presupuesto destinado tanto a disminuir la deforestación, degradación y menos a diseñar una política coherente de adaptación al cambio climático. No existen programas de mediano y largo aliento que aborden esta temática de manera sistemática e incidan sobre la investigación y la formación de recursos humanos. Desde el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional se invertido una buena cantidad de recursos en estudios y mapas de vulnerabilidad. Si bien el abordaje y metodología hace que muchos de estos estudios no sean comparables, hay conocimiento de las áreas que potencialmente están más expuestas a eventos extremos de sequía e inundaciones, entre otros. Bolivia no está preparada para responder a eventos extremos y es mucho más vulnerable a los mismos. Su escasa planificación en el uso del suelo, débil marco institucional y escasos recursos financieros y humanos, sus altos niveles de pobreza hacen muy difícil planificar a mediano y largo plazo en una agenda de respuesta local al cambio climático. Debido al reconocimiento de su vulnerabilidad, la adaptación es sin duda la prioridad de la política Boliviana de cambio climático, esto se ha enfatizado en varios documentos estratégicos y planes nacionales y también en las negociaciones internacionales. Sin embargo el país presenta altos niveles de vulnerabilidad vinculados a elevados niveles de exposición a eventos extremos pero también a bajos niveles de desarrollo humano y pobreza prevaleciente que será difícil de revertir en el corto plazo. Es muy importante que una estrategia de cambio climático este en sintonía con las verdaderas prioridades que el país tiene, como la gestión ambiental, el desarrollo energético, mejorar la eficiencia y productividad agrícola, generación de empleo rural digno y otros. Bolivia ha abogado desde temprano en las negociaciones por enfoques más integrales en lucha contrata el cambio climático, de tal forma que integren tanto la mitigación como la adaptación en los procesos de desarrollo. En términos generales, consideramos que el país ha realizado avances importantes para realizar acciones de adaptación al cambio climático, sin embargo Bolivia, la adaptación aún no ha sido introducida de manera central en aspectos de planificación y finanzas. Los planes nacionales de adaptación y mitigación, así como las comunicaciones nacionales se han desarrollado para responder a los compromisos con la CMNUCC, pero hay una necesidad de traducir estos planes en políticas nacionales que respondan a las reales necesidades de las poblaciones más vulnerables para enfrentar el fenómeno del cambio climático. El desafío se centra en lograr transversalizar la temática y que los proyectos sectoriales consideren aspectos de residencia climática, que aunque se mencionan en el plan de desarrollo no están con templados fuertemente. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 72 La política climática se verá marcada por la actual propuesta del gobierno nacional el “Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra”, que contemplaría aspectos tanto de mitigación como adaptación y está siendo desarrollada en el país. La propuesta apunta a fortalecer, apoyar e impulsar el manejo integral y sustentable del bosque, de tal forma que el mismo no sea visto solamente como stock de carbono, sino como ecosistemas que proporciona múltiples funciones ambientales y del cual dependen cientos de familias. Bajo esa concepción el mecanismo impulsará acciones tendientes a favorecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los seres humanos y ecosistemas al cambio climático. En la parte operativa el gobierno nacional privilegiará planes, programas y proyectos de doble objetivos: de adaptación y mitigación al cambio climáticos. En mitigación las medidas estarían centradas en disminuir la deforestación y degradación ambiental, mientras que adaptación, las medidas no son aun claras y es resulta técnicamente más difícil de establecer los criterios, lo que representa un desafío para el gobierno nacional. Bolivia está en proceso de consolidar un nuevo marco legal e institucional que incluye la defensa de los derechos de la madre tierra; se encuentra en discusión en el poder legislativo la “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, la misma que se constituiría en la base para las políticas de desarrollo, orientará las Leyes Específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para la construcción del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, en este sentido se espera que a partir de ella se pueda combinar de mejor manera el desarrollo con las capacidades de carga del ecosistema. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 73 6. Referencias bibliográficas Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). 2011. Informe Anual de Gestión 2010. Santa Cruz, Bolivia. Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). 2011. Documento estadístico Números de Nuestra Tierra 2010. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Cámara Nacional Forestal. Base de Datos propios. 2012. Cigaran M.P., Mendez, R. 2008. Evaluación de Medio Término de Implementación del Plan Quinquenal del Programa Nacional de Cambios Climáticos, La Paz CMPCC. 2010. Acuerdo de los Pueblos. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. Cochabamba CMPCC. 2010. Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. ConferenciaMundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. Cochabamba y posicionamiento de las mesas de trabajo. Cochabamba Contreras y Vargas, 2002. Las Dimensiones Sociales, Ambientales y Económicas de las Reformas a la Política Forestal de Bolivia. Dixit, A., McGray, H., Gonzales, J., Desmond. M. 2012. “Ready or Not: assessing institutional aspects of National Capacity for Climate Change adaptation.” WRI Report. World Resources Institute, Washington DC. available online at http://www.wri.org/publication/ready-or-not. FAO, 2005, Global Resources Assesment. Progress Management Forestry Oaoer No. 147. Rome, Italy towards Sustainable Forest Flores, Teresa. et al. 2011. Análisis Institucional sobre la Adaptación al Cambio Climático en Bolivia y Recomendaciones para la Acción. Informe ARIA 2010. La Paz: Iniciativa Acceso/World Resources Institute, PRODENA. Fundación Milenio. 2011. Informe Nacional de Coyuntura: La Agricultura Cruceña y la Crisis Alimentaria. Santa Cruz, Bolivia. Gonzales J., and H. Zalles. 2010 b. “Bolivia Adapting to Climate Change: Piloting the National Adaptive Capacity Framework (NAC).” Universidad Nur, La Paz, Bolivia. Unpublished. Killeen, T. Treinta Años de Cambio de Uso del Suelo ¿Quienes, Dónde, Por quéy Cuánto? Santa Cruz: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, UAGRM, CI, NASA/Goddard Space Flight Center. Presentación PP. 2009. Killen, T et all.,s.f. Fifty years of land use change in Bolivia: Exponential growth and no change in sight. AMBIO: A journal of the human environment. LIDEMA 2010, Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climático en Bolivia, La Paz INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 74 LIDEMA. 2010. Contexto Nacional de Cambios Climático y Mapeo de Actores - Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. LIDEMA. 2010. Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2010. LIDEMA. La Paz, Bolivia Los Tiempos, Alain Muñoz, 2009, Reportaje Cambio Climático en Bolivia. MDSP 2000. Estrategia Nacional de Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Bolivia, La Paz MPD 2004. Plan de Acción Quinquenal del Programa Nacional de Cambios Climáticos, La Paz MMAyA 2011. Plan estratégico ciencia, tecnología, saberes ancestrales y conocimientos locales para hacer frente al cambio climático, La Paz MMAyA 2009 (a). Estrategia nacional de educación y comunicación para el cambio climático, La Paz MMAyA 2011 (b) Aproximación operativa del programa de adaptación a los cambios climáticos, La Paz MMAyA 2011 (c) Bolivia Strategic Programo n Climate Resilience, La Paz Ministerio de desarrollo sostenible y planificación, Programa Nacional de Cambios Climaticos, PNUD Bolivia, 2000: Primera Comunicación Nacional ante la CMNUCC. La Paz, Bolivia MMAA/MDRT. Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, PNCC, UGR. (s.f) MPD. 2006. Plan Nacional de Desarrollo. La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo. Montes de Oca,1995. Geografía y Clima de Bolivia, La Paz, Bolivia. MAS-ISP (2009) Bolivia país líder. Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-1015, La Paz. Observatorio boliviano de industrias extractivas, 2011. Análisis de las políticas del sector forestal, Boletín de seguimiento a políticas de recursos naturales – Año VI - Nº 12. Orellana Halkyer René, 2010. Agua y cambio climático, Criterios y enfoques sobre el cambio climático en planes sectoriales de agua, riego y cuencas, en la Ley de autonomías y en las políticas públicas de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés y Agua Sustentable. Pacheco, P., 2006. Agricultural expansion and deforestation in Lowlands Bolivia: the import substitution versus the structural adjustment model in land use policy. PNCC. 2009. Segunda Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, PNCC. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 75 PNCC. 2007. El cambio climático en Bolivia. La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo, PNCC. PNCC. 2007. Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo, PNCC. PNCC. 2009. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, PNCC. PNCC. s.f. Plan Estratégico Quinquenal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. PNCC. 2000. Estrategia Nacional de Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos. La Paz: MDSP, VMARNDF, PNCC,PNUD. PNCC. 1996. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de origen Antropogénico de Bolivia para el año 1990. La Paz, Bolivia: PNCC, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. PNUD 2011. Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia, La Paz PRRD 2011. Brochure Institucional del PRRD, La Paz Proyecto BOLFOR. 2003. Deforestación en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia. Proyecto BOLFOR. 2008. Dossier Forestal. Santa Cruz, Bolivia. UN-REDD (United Nations - Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation) 2010. National Programme Document-Bolivia, UN-REDD Programme. Villegas, Zulma y Martinez, José. 2009. La visión agrarista de los actores de la deforestación en Bolivia, Tinkazos, Dic 2009, vol.12, no.27. INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 76 7. Anexos ANEXO 1 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 77 INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN BOLIVIA, SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL 78