Download agogica - Liceo Javiera Carrera
Document related concepts
Transcript
Liceo A-1 de niñas de Santiago Javiera Carrera Departamento de Artes Musicales. EVALUACION COEF. 1 SEPTIMO AÑO BASICO Distinción y uso de recursos expresivos en la interpretación musical y signos convencionales de graficación. AGOGICA: El término agógica está referido a las variaciones o fluctuaciones del tempo al momento de la ejecución musical. Para simplificar el término, cuando hablamos de tempo, queremos decir la velocidad con que la música es tocada. La agógica es un parámetro que puede ser medido de manera precisa a través de un instrumento llamado Metrónomo, que indica la cantidad figuras (según la unidad del compás que utlizamos) que debe estar contenida en un minuto. Esa cantidad se anota en la parte superior de una partitura para indicar al ejecutor el tempo con el cual debe interpretar la composición. Ejemplo: En el ejemplo, podemos ver que el tempo está determinado a 72 negras por minuto. Puedes encontrar un metrónomo que funciona online aquí: http://simple.bestmetronome.com En la tradición musical, la indicación de tempo también se ha nominado con palabras en idioma italiano. Es así como también podemos encontrar las siguientes indicaciones al comienzo de una partitura: Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegreto, Presto, Prestissimo. Cada uno de estos nombres significa un tempo determinado, en el metrónomo también aparecen escritos. Prueba moviendo el contrapeso del metrónomo y fíjate cómo va cambiando el tempo. Así como la agógica indica el tempo, también nos ayudará a identificar cuando existan fluctuaciones del mismo. Para eso tendremos parámetros establecidos como los siguientes: - Accelerando: Indica que el tempo de la obra debe ir acelerando gradualmente. Suele abreviarse como accel. Ritardando: Indica que la velocidad de la obra debe ir disminuyendo de manera gradual. Se abrevia rit. A Tempo: Indica que se vuelve al tempo original de la partitura. Ejemplo: La indicación de accelerando dura mientras se mantenga la línea punteada en la partitura. DINÁMICA: El concepto dinámica en la música se utiliza para determinar el volumen o intensidad de la música. Existen dos graduaciones básicas, que llamaremos Piano y Forte (en idioma italiano Despacio y Fuerte, respectivamente). Para cada una de las graduaciones hay una abreviación en forma de símbolo con la primera letra de la palabra. Ejemplos: La letra P escrita de manera estilizada es la abreviación de “Piano” o “despacio” La letra F escrita de manera estilizada es el símbolo de “Forte” o “fuerte” Además de estos dos parámetros básicos, podemos encontrar variaciones de los mismos. Es así como aparecen unos indicadores de cambios graduales que puedan requerirse en la interpretación. Ellos son el crescendo (creciendo) y el diminuendo (disminuyendo). El crescendo, que se escribe cresc. indica un aumento gradual en la intensidad. El diminuendo (dim.), por el contrario indicará una reducción gradual del volumen. Ejemplos: ACTIVIDADES: 1) Investiga qué significan las indicaciones en italiano que se colocan al inicio de la partitura, y a qué tempo corresponden (en número de figuras por minuto): (2 puntos cada una: 1 por significado y 1 por el tempo) Largo: Lento: Adagio: Andante: Moderato: Allegro: Allegreto: Presto: Prestissimo: 2) Además de “Piano” y “Forte” existen otros indicadores de intensidad. Investiga cuáles son y llena el siguiente cuadro, a partir del ejemplo (1 punto cada respuesta) Indicador Mezzoforte Abreviación mf Significado Poco fuerte 3) Averigua cómo se llaman y para qué sirven los siguientes símbolos: (3 puntos: 1 por el nombre y 2 por la función) Se llaman: Sirven para: Total Evaluación: 30 puntos