Download Programa del Curso - U-Campus
Document related concepts
Transcript
MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) Carrera en que se dicta: Trabajo Social Prof. Coordinadora: Teresa Matus Rut 7.277.127-3 Equipo de profesores: Maria Antonieta Urquieta Rut 10.537.652-9 Caterine Galaz Valderrama Rut. 10.916.843-2 Paula Vidal Molina Rut. 10.905.991-9 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Intervención Social en Fenómenos extremos 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Social intervention of Extremes Phenomena 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al Sistema de Creditaje de diseño de la asignatura, de acuerdo a lo expuesto en la normativa de los planes de estudio en que esta se desarrolla): SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS (Indique la cantidad de créditos asignados a la asignatura, de acuerdo al formato seleccionado en la pregunta anterior, de acuerdo a lo expuesto en la normativa de los planes de estudio en que esta se desarrolla) 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 2 1 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Conocer los principales enfoques y debates acerca de las formas de intervención en algunos fenómenos sociales extremos. Desde estos antecedentes, los estudiantes desarrollan la capacidad analítica y operativa para trabajar socialmente, poniendo énfasis en el análisis de algunos programas nacionales e internacionales que han contribuido a generar perspectivas sociales innovadoras. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Conozcan y analicen los fundamentos de enfoques y debates sobre intervención social, potenciando su análisis crítico 2. Conozcan y analicen intervenciones sociales innovadoras a nivel nacional e internacional y la redefinición de los espacios interdisciplinarios en la intervención social 3. Conocer las diferentes tipologías y enfoques teóricos de gestión social para la diversidad y su efectividad para una inclusión social 4. Problematizar las dimensiones espaciales de la cuestión social y el reconocimiento como campos de la intervención social en el territorio 5. Conozcan algunas teorías del Desarrollo en América Latina y su relación con las políticas públicas y la intervención social 9. SABERES / CONTENIDOS Clase introductoria lunes 11 de agosto Modulo 1. Teresa Matus (3 sesiones) 18 – 25 de agosto – 1º Septiembre En torno al contexto de la intervención social y su pluralidad conceptual. La emergencia del concepto de intervención y su pluralidad teórica. Propuestas innovadoras acerca de la intervención social en equipos interdisciplinarios. Intervenir en fenómenos sociales extremos: una relación de complejidad y calidad. Módulo 2. Maria Antonieta Urquieta (3 sesiones) 8 – 22 y 29 Septiembre Intervención Social y Territorio Bases conceptuales para el análisis social del territorio Cuestión social y territorio El derecho a la ciudad Módulo 3. Caterine Galaz (3 sesiones) 6 – 13 – 20 Octubre Intervención Social para la diversidad Tesis sobre la diversidad: de la tolerancia al reconocimiento 2 La migración en clave cosmopolita Interseccionalidad y categorización social Módulo 4. Paula Vidal (3 sesiones) 27 Octubre – 3 y 10 Noviembre Teorías del Desarrollo Social e intervención social Teorías del Desarrollo Social: orígenes de la preocupación por el desarrollo en los países, límites y posibilidades para la intervención Cepal: Desarrollismo y Neodesarrollismo Teoría Neoliberal, políticas públicas e intervención Coloquio conclusivo: Teresa Matus, Antonieta Urquieta, Caterine Galaz, Paula Vidal (1 sesión) 17 Noviembre Panel de estudiantes y académicos. 10. METODOLOGÍA Clases teórico prácticas presenciales de 2 módulos semanales. Revisiones bibliográficas en sitios web especializados. Desarrollo de trabajos en grupo. Presentación de trabajos en panel final del curso. 11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD PONDERACIÓN. Un Trabajo de ensayo escrito sobre los fundamentos y enfoques de intervención social, en término de sus críticas e innovaciones. Plazo: entrega lunes 8 de septiembre 30% Un ensayo acerca de algún fenómeno Social y su relación con la intervención. Se podrá seleccionar libremente alguno de los tratados en el curso. Plazo: entrega lunes 27 de octubre 30% Un trabajo final a presentar en el panel final Plazo: lunes 17 de noviembre 40% 3 12. REQUISITOS DE APROBACIÓN ASISTENCIA 70% NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4.0 REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: El curso no contempla examen . 13. PALABRAS CLAVE Intervención Social; Evaluación Política Pública; Estado; Desarrollo social, Territorio; Diversidad Sociocultural. 14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA AGOSTINI, (2010) Pobreza, desigualdad y segregación en la Región Metropolitana. En Revista de Estudios Públicos, N° 117. Páginas 219-268. Arango, Joaquín, “La explicación teórica de las migraciones”, en Migración y Desarrollo, Nº 1 2003, Red Internacional de Migración y Desarrollo, México. Disponible http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gemi/descarga s/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Somb ras.pdf Autés, Michel: Les paradoxes du travail social, Editions Dunot, Paría, 1999, Pág 77 – 135. Butler, Judith (2001) El género en disputa. Paidós Claro, Raúl. El desarrollo. Entre el simple crecimiento y el buen vivir. LOM 2011. DEL ACEBO ENRIQUE (1996) Sociología del Arraigo. Una lectura crítica de la Teoría de la Ciudad. Editorial Claridad, Buenos Aires. DURAN, M (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones SUR, Santiago de Chile French –Davis, Ricardo. El experimento neoliberal en Chile. En http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/14/Capitulo_2.pdf Hartfiel, Claudia- Hacia una gestión integral orientada a resultados. La planificación y evaluación de programas sociales / [coordinación de edición, Claudia A. Hartfiel], 1-40, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,1999. Matus Teresa. La reforma municipal en la mira. Fundacion Ford/Expansiva/UC www.expansiva.cl Matus, Teresa. El contexto paradojal de las politicas publicas para un modelo de calidad para programas sociales En:Desarrollo de un modelo de gestión de calidad para programas sociales. Ediciones Libros de Mentira, Santiago, 2013 4 Matus, Teresa. La gestión de la intervención social En:Desarrollo de un modelo de gestión de calidad para programas sociales. Ediciones Libros de Mentira, Santiago, 2013 Medrazza, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de Sueños. España Raczinsky, Dagmar. La función de evaluación de las políticas sociales en Chile. www.asesoríasparaeldesarrollo.cl Sen, Amartya, “Teorías del desarrollo a principios del Siglo XXI”, Documento incluido en Biblioteca digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo – www.iadb.org/etica Sassen, S. (1994). “Why Migration? Tesis contra los modelos de explicación al uso”. En Extranjeros en el Paraíso . Barcelona: Virus Surawski, Antonieta. (Compilador) “Los caminos que buscamos: 30 innovaciones en el fortalecimiento del espacio público local”. Ediciones LOM. Santiago, 2000. Stiglitz, Joseph, (2002): “El malestar en la globalización”, Tartus. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUGE M (2008) Los no lugares. Espacios del anonimato. Editorial Gedisa, Barcelona BOLÍVAR, T Y ERAZO, J (2012) Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Clacso, Flacso, Quito. BOLÍVAR, T Y ERAZO, J (2013) Los lugares del hábitat y la inclusión. Clacso, Flacso, Quito. BOOTH C, DARKE J YEANDLE S (1998) La vida de las mujeres en las ciudades. Editorial Narcea, Madrid CURTIT, G (2003). Ciudad, Gestión Local y nuevos desafíos ambientales. Espacio Editorial, Buenos Aires. Harvey, David. O novo imperialismo. Edit. Boitempo. 2007 FALU, A (2009). Mujeres en la ciudad. De violencia y derechos. Ediciones SUR, Santiago de Chile FERNÁNDEZ, J (2006) Planificación Estratégica de Ciudades. Reverté, Barcelona. LINDON A, HIERNAUX, D (2010) Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Editorial Anthropos, Iztapalapa. Meller, Patricio. Un siglo de Economía política en Chile 1890-1990. Edi. Sudamericana. 1996. Matus Teresa: Apuntes sobre Intervención Social. Disponible En sitio Web del curso. Matus, Teresa: Los requisitos de una intervención social fundada. En: Propuestas contemporáneas en trabajo social, Editorial Buenos Aires, 1999, Pag 24 – 31. 5 OSZLAK, O (1991) Merecer la ciudad. Hvmanitas, Buenos Aires. RODRÍGUEZ, A Y RODRÍGUEZ, P (2009) Santiago, una ciudad neoliberal. Olacchi, Ecuador. Ediciones SUR, Santiago de Chile RODRÍGUEZ, A Y SUGRANYES, A (2005) Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. RODRÍGUEZ, A; SABORIDO, M Y SEGOVIA, O (2012) Violencias en una ciudad neoliberal. Ediciones SUR, Santiago de Chile SANHUEZA, G, DELVA J, ANDRADE F, GROGAN A, BABES C Y CASTILLO M (2011) La observación sistemática de vecindarios: el caso de Chile y sus perspectivas para Trabajo social. En Revista Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Número 80, páginas 15-26. SCHNEIDER, S Y PEIRPE, I (2006) Territorio y Enfoque Territorial. En Manzanal, Neiman y Lattuada, Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Editorial Ciccus, Buenos Aires. SEPULVEDA R, DE LA PUENTE P, TORRES E, ARDITI C, MUÑOZ P (1992) Enfoque sistémico y lugar. Una perspectiva para el estudio de hábitat residenciales urbanos. Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile TAPIA, V. (2013) El concepto de barrio y el problema de su delimitación. En Revista Bifucarciones, N° 12. Edición Digital. Universidad Católica del Maule. TUPPER, P (2004) Hacer ciudad. Centro Chileno de Urbanismo, Santiago de Chile 16. RECURSOS WEB Crenshaw, K. (2004) Intersectionality: The Double Bind of Race and Gender. Perspectives Magazine,http://www.americanbar.org/content/dam/aba/publishing/perspecti ves_magazine/women_perspectives_Spring2004Cren Foro de Vida Independiente (2005) Filosofía moral y política, Ética y Bioética, en la diversidad funcional http://www.forovidaindependiente.org/documentacion_bioetica Matus Teresa. Migración y municipios: lecciones para la política pública www.politicapublicauc.cl Matus Teresa. Priorizando municipios efectivos. www.politicapublicauc.cl NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE / COORDINADOR * Ingrese el nombre del docente responsable/coordinador Teresita Matus Sepúlveda RUT DEL DOCENTE RESPONSABLE / COORDINADOR * Ingrese el RUT del docente responsable/coordinador, con formato 12.345.678-9 7.277.127 - 3 6 7