Download Descripción el Negocio
Transcript
Plan de Negocios Grupo 5 Asignatura: Taller de ingeniería Profesor(a): Tomás Enríquez Fecha: Santiago, 11 Mayo de 2012 Alumnos(as): Roberto Chadid Vicente Navarrete Katrin Müller Juan Pablo Romussi David Luft Gian Piero Napoli Índice Índice ............................................................................................................................ 2 Análisis de Industria ...................................................................................................... 3 Descripción de la Industria: ....................................................................................... 3 Tamaño de la Industria: ............................................................................................ 3 Grupo de consumidores más importante:.................................................................. 3 Mercado Objetivo .......................................................................................................... 4 Tamaño del Mercado Primario: ................................................................................. 4 Penetración de Mercado y Potencial de Crecimiento: ............................................... 4 Precio y Margen: ....................................................................................................... 4 Medios de Comunicación y Establecimiento de la Relación con el Cliente:............... 5 Análisis FODA .............................................................................................................. 5 Análisis del Macroambiente: ..................................................................................... 5 Análisis de Microambiente: ....................................................................................... 5 Diagnósticos Internos del Negocio: ........................................................................... 6 Análisis de la Competencia ........................................................................................... 6 Identificación de Competencia, Ventajas y Desventajas: .......................................... 6 Descripción el Negocio ................................................................................................. 7 Necesidades a Satisfacer: ........................................................................................ 7 Modelo de Negocios: ................................................................................................ 8 Competencias Distintivas: ......................................................................................... 8 Anexos ......................................................................................................................... 9 Encuestas: ................................................................................................................ 9 Información Demográfica de la Provincia de Santiago: ........................................... 10 Extracto de normas de Sanidad según Decreto con Fuerza de Ley Nº 725: ........... 11 Extracto Biblioteca del Congreso Nacional BCN: .................................................... 13 2 Análisis de Industria Descripción de la Industria: La industria de comida rápida en puestos móviles ha ido creciendo en los últimos años. Ejemplos como N4N han creado un nicho en el cual muchos pequeños micro empresarios han comenzado a crecer gracias a la facilidad de encontrar al público y orientar las ventas. Estas pequeña empresas que se basa en el mismo principio, están orientadas a un público adulto-joven, es una gran solución para aquellos que debido a su reducido tiempo no tienen opción de optar por una comida más contundente y que requiera de mayor tiempo de preparación. Por lo general, estas comidas se basan en alimentos mas bien del tipo golosinas, las cuales no aportan en ningún sentido nutricional a la gente que la consume. Se pueden encontrar desde frutos secos confitados hasta monte con huesillo, por lo cual estas comidas no suplantan en lo absoluto una comida básica del día a día. Tamaño de la Industria: Hoy en día esta industria tiene mucha competencia, pero la distinción que existe es el tipo de comida que se desea comercializar. Actualmente la competencia que más se ve y ha prevalecido durante el tiempo son: - Nuts 4 Nuts: Confitería de frutos secos Puestos de Pop Corn Puestos de algodón de azúcar Copihue: Mote con Huesillo Puestos Pretzels Cada uno de los puestos móviles antes mencionados no poseen un aporte nutricional básico para una dieta equilibrada, por lo cual es un punto que no se ha visto muy influenciado en la actualidad. Grupo de consumidores más importante: Existen varios tipos de consumidores, pero básicamente se define en la edad del consumidor. Por lo general son individuos con edades entre 15 y 30 años, por lo cual se podrían categorizar dentro de un perfil adulto-joven, pero más específicamente en dos subgrupos: - - Estudiantes: Uno de los consumidores más activos son los estudiantes de educación superior, ya que por lo general tienen un tiempo reducido para alimentarse en deshoras. Esto ha llevado a los puestos móviles incluso a situarse en los establecimientos educacionales para tener una mejor demanda de los productos que ofrecen. Jóvenes trabajadores: Este sector lo determina principalmente la edad, son aquellos que están recién entrando al mundo laboral, y que la preocupación por la dieta es lo menos importante. Son personas activas, que se 3 desenvuelven en un mundo acelerado, y que principalmente el tiempo destinado a las comidas en muy reducido. Mercado Objetivo Tamaño del Mercado Primario: En una región donde la cantidad de habitantes supera los 6.000.000, no es tan necesaria la segmentación de los potenciales consumidores. Tomando en cuenta que las ubicaciones serán dentro de ciertas comunas como Santiago, Providencia, Las Condes, San Joaquín, y en lugares estratégicos como metros y afueras de establecimientos educacionales, se prevé un flujo de consumidores en la orden de decenas de miles, con lo cual se presenta una buena oportunidad de mercado. Penetración de Mercado y Potencial de Crecimiento: Inicialmente nuestra aparición en el mercado comenzará con la definición oportuna de los lugares estratégicos donde se comercializará nuestro producto. Tomando en cuenta factores tales como: - Gran flujo de personas Cercanía a establecimientos educacionales Cercanía a comercios Se definió principalmente los sectores: Metro Universidad de Santiago, Metro Bellas Artes, Metro San Joaquín y Metro República. Nuestro plan de negocios se basa en estos cuatro puntos estratégicos, los cuales se podrán cubrir con el capital inicial y los recursos disponibles para luego poder abarcar mayor territorio. Junto con ello y pensando en el futuro, la posibilidad de incorporar nuevos productos a la línea de sándwichería se amplían al ganar una cantidad de clientes aceptable, productos tales como Jugos Naturales y Bebidas de Soda para complementar la presentación del sándwich son ideales al momento de vender combos, ya que no estaría afectando la eficiencia y rapidez del servicio. Por otro lado, la variedad de sándwich debería aumentar con respecto a la necesidad del consumidor y del ROI (Return on Investment) que se obtenga a lo largo de los meses iniciales de salida al mercado. Precio y Margen: Gracias a las ventas iniciales de nuestro producto sándwich pollo pimentón, hemos podido realizar aumentos de precio a punto tal que las ventas siguen siendo las mismas. El precio que se manejará es de $700 pesos el sándwich pollo pimentón, considerando que la producción de 22 sándwich es de $8.016 pesos (la escala es 4 debido a la cantidad de material que se utiliza) se tendría un margen de utilidad de $336 pesos por unidad vendida, lo que se traduce en un 48% de rentabilidad aproximado. Según como sea el comportamiento de las ventas se irán incluyendo los productos mencionados en el punto anterior, por lo cual no se incluirán en las ganancias iniciales. Medios de Comunicación y Establecimiento de la Relación con el Cliente: Tomando en cuenta la ubicación de donde se iniciaría el negocio (principalmente Metros), es posible realizar campañas de captación con panfletos en la salida de los establecimientos educacionales como también en los alrededores de los Metros Bellas Artes y Universidad de Santiago. Por otro lado, se tienen los medios masivos de redes sociales tales como Twitter y Facebook. Cada uno en lo particular tendrán su propia forma de operar; en Twitter se tendrá un personaje ficticio relacionado con el producto a comercializar el cual irá captando clientes mediante los twitts, y en Facebook se tendrá un grupo el cual se irá masificando a medida que la gente comparta el enlace, como es lo habitual. Análisis FODA Análisis del Macroambiente: - - Factor Geográfico: Es uno de los principales aspectos debido a la forma en que se comercializa el producto. La temporada de invierno en la región donde se establece la empresa es bastante complicada por el tema de lluvias, es sumamente difícil de controlar y solo queda diseñar planes alternativos de acción. Factor Cultural: Esto debido a que la sociedad en qué se comercializará el producto tiene el hábito de comprar comida preparada en un local establecido y no en puestos móviles, por lo cual se traduciría en una amenaza. Factor Demográfico: El conocimiento de la posible magnitud y composición de la población en un momento determinado es un insumo básico para determinar de forma más exacta la demanda y necesidades futuras de la población. Análisis de Microambiente: Oportunidades: - - Competencia: El mercado en el que comercializaremos el producto no presenta mayores riesgos al no existir negocios semejantes que vendan el mismo tipo de producto. Esto nos permite una mejor penetración y oportunidad en el mercado. Clientes: La forma de vida y los hábitos que tiene el cliente son oportunidades que se ven reflejadas en el producto, con esto la captación de clientes es mayor ganándonos un segmento que prefiere nuestra manera de operar. 5 Amenazas: - - Proveedores: La complejidad y posible amenaza viene dada por la calidad de la materia prima y suministros que deseamos obtener. La búsqueda del proveedor adecuado que respete todas las normas de higiene y salud es una tarea compleja que toma tiempo y eleva los riesgos de un producto de calidad. Legislaciones: Para poder operar en el mercado se deben realizar una serie de procesos que el sistema público trata con lentitud y complejidad, quitándonos tiempo que nos perjudicaría en el retorno sobre la inversión. Diagnósticos Internos del Negocio: El objetivo de la empresa es ofrecer un producto acorde a la necesidad de nuestro público objetivo, brindando un servicio eficiente y rápido con productos que den soporte nutricional adecuado para el paso. Una de las meta es crear una cultura en la población que permita entender que los productos que ofrecemos son un aporte saludable para la dieta alimenticia, lo cual nos abriría las puertas a un público mucho mayor al inicial. Por otro lado, la capacidad administrativa de la empresa debe considerar una capacitación y conocimiento del área de recursos y administración, la cual debe darnos las herramientas para entrar a un mundo competitivo en donde las pequeñas economías a escala pueden ofrecer una rentabilidad elevada con el conocimiento adecuado de este punto. Inicialmente nuestro objetivo es captar una cantidad considerable de clientes en determinadas estaciones de metro, para luego poder abrir nuevos puestos en lugares donde el mismo tipo de gente frecuenta pasar, en este caso sería ideal un nuevo estudio en el cual mediante encuestas y análisis del individuo se pueda determinar el lugar de donde proviene y al cual frecuenta ir. Con esto se nos abrirían las puertas para nuevos puestos estratégicos y crecer nuestro negocio. Análisis de la Competencia Identificación de Competencia, Ventajas y Desventajas: Como mencionamos anteriormente no existen negocios que comercialicen el mismo producto que nosotros, esto es una ventaja ya que el cliente no tiene un punto de referencia directo para comparar. Pero sí hay muchas otras alternativas cuando llega el momento de comprar un snack rápido en la calle. A continuación veremos la ventaja competitiva que tiene nuestro negocio en comparación a los demás o viceversa, para esto compararemos factores como por ejemplo: Ubicación Precio Calidad 6 - En ubicación estamos parecido a la competencia pero con la diferencia que ellas, por el hecho de ser empresas establecidas, tienen muchos más puestos y los clientes ya los conocen bien. Este negocio partió de cero y se tuvo que hacer notar entre los demás. Esto en un principio resulto ser ventajoso ya que la gente es curiosa y se animó a probar este nuevo producto que llevamos a las salidas del metro. Una vez que pasamos a ser una regularidad en el lugar comenzamos a ver como se repetían clientes cada día y como a veces aumentaban la cantidad de cada compra. - En cuanto a precio todos están entre los 300 y 900 pesos por lo que no hay mucha diferencia en ese sentido. Donde si vemos diferencia es en el valor alimenticio de cada uno. Ninguno tiene gran aporte de vitaminas o minerales o algo que realmente haga bien a la salud, entonces la siguiente selección que se hace es en base al nivel de satisfacción que logra cada producto. Generalmente las personas que van apuradas por las calles, sin mucho tiempo, solo buscan algo con que quitar el hambre más que qué tan sano es. El pan tiene la ventaja de ser barato y llenador así lo mas probable es que los clientes lo prefieran sobre el maní confitado o el algodón de azúcar. - Por el lado de la calidad del producto, en el caso de la competencia el cliente tiene prácticamente asegurado que el producto que va a recibir va a ser exactamente igual al del día anterior, confían en la marca y su reputación. En nuestro caso, al no ser expertos, el pan podría no quedar siempre igual y defraudar al cliente. Para evitar eso nos preocupamos de seguir una receta siempre con medidas exactas con el fin de mantenernos fieles a lo que el cliente espera recibir. Además tomamos muy en cuenta la higiene en todo el proceso de producción y distribución de los panes, ya que bien sabemos que un incidente con respecto a eso, puede provocar la pérdida para siempre de los clientes. Tomando todo esto en cuenta nos damos cuenta que si tenemos una posibilidad real dentro del mercado de comida y golosinas. Podemos estar a la par con la competencia y lograr las ganancias que necesitamos. Pudimos comprobar esto desde la primera semana ya que desde un principio las ventas fueron mejor de lo esperado y los clientes reaccionaron positivamente ante nuestra oferta. Descripción el Negocio Necesidades a Satisfacer: Los sándwich siempre han sido una solución rápida limpia y de fácil transporte en nuestra sociedad, siempre es bueno un buen sándwich para matar el hambre en momentos que se necesita una comida rápida, de buena calidad nutricional y satisfacedora. Nuestro negocio es suplir esa necesidad con sándwich al paso en distintos puntos de gran afluencia de público. Los sándwich tienen infinitas configuraciones, ya que solo depende del gusto y la creatividad de cada uno para crear el sándwich que apetezca, nosotros brindamos por el momento solo un tipo de sándwich que es el ave pimentón, muy consumido ya que es un producto del gusto de los chilenos en general. 7 Principlamente nuestro enfoque y meta es satisfacer las necesidades de snacks de paso de manera mas nutritiva para los adultos jóvenes que siempre están acelerados y no tienen tiempo para detenerse a comer en su hogar, y que por otro lado se movilizan por Santiago en transporte público. Modelo de Negocios: Viendo las oportunidades de los puestos móviles , nos dimos cuenta de que el sector de los carritos y la comida express tiene un campo a explotar muy grande todavía, por eso nos enfocamos a ese entorno donde todos quieren un snack contundente y nutritivo, y no siempre se encuentran en puntos de alta concurrencia. Los proveedores son un punto fundamental para lograr preparar y entregar en un producto de calidad en distintas partes de Santiago. En la búsqueda de un producto de calidad decidimos tener una lista de los mejores proveedores a nuestra disposición, asegurando que cumplan con todas las normas de sanidad ofrecidas por la ley asegurandonos un producto limpio y destacado. Por esta razón decidimos abastecernos con materia prima y suministros que representen seguridad y calidad para nuestro producto final. Nuestras proyecciones en un futuro próximo son poder tener una selección de productos más grande para nuestros clientes, los cuales serán lanzados al mercado como edición limitada en distintos periodos para así innovar en el tiempo , si los productos son aceptados por el publico estos pasaran a la carta como clásicos de nuestra compañía. Nuestro marketing serán los mismos carritos, que contaran con logotipos e imágenes que nos identifiquen de manera de que sepan que cuando la gente pase por el lugar nos reconozca a la distancia y nos use como punto de referencia en lugares de gran afluencia de publico. Por otro lado, la publicidad será la que se detalla en el punto de Medios de Comunicación. Competencias Distintivas: Tomando en cuenta nuestro modelo de negocio y el objetivo que deseamos con el producto, la manera más próxima de llegar a este cometido es realizando las siguientes innovaciones: - Distintos puntos de venta para una fácil movilización. Rapidez de entrega al publico objetivo. Producto saludable y de calidad. Compromiso interno del negocio y externo con el cliente. Trabajo en equipo destacado y comprometido. Redes sociales para comercializar nuestro negocio. 8 Anexos Encuestas: - - - - Edad: __________ Sexo: F_M Nombre: _________________________________________________ Domicilio: ________________________________________________ Qué sándwich prefiere: o Ave Pimentón o Ave Palta o Barros Luco o Barros Jarpa o Jamón Palta o Ave Mayo De no existir en la lista, indique a continuación: ___________________ Tiene Facebook: SI_NO Tiene Tiwitter: SI_NO Qué bebida prefiere: o Coca Cola Normal o Coca Cola Light o Coca Cola Zero o Pepsi Normal o Pepsi Light o Fanta Normal o Fanta Light o Fanta Zero o Sprite Normal o Sprite Light o Sprite Zero o 7up Normal o 7up Light o Limón Soda Norma o Limón Soda Light o Ginger Ale Normal o Ginger Ale Light De no existir en la lista, indique a continuación: ___________________ Qué Jugo prefiere: o Naranja o Durazno o Damasco o Manzana o Piña De no existir en la lista, indique a continuación: ___________________ 9 Información Demográfica de la Provincia de Santiago: 10 Extracto de normas de Sanidad según Decreto con Fuerza de Ley Nº 725: LIBRO CUARTO DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS, ALIMENTOS DE USO MEDICO, COSMETICOS, PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ARTICULOS DE USO MEDICO Título III DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Artículo 108. Se entenderá por alimentos o productos alimenticios cualquier substancia o mezcla de substancias destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas substancias. Artículo 109. El reglamento determinará las características que deben reunir los alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano. Artículo 110. Corresponderá a la autoridad sanitaria aprobar la instalación y controlar el funcionamiento de: a) los locales destinados a la producción, elaboración, envases almacenamiento, distribución y venta de alimentos, y b) los mataderos y frigoríficos, públicos y particulares. Corresponderá asimismo a dicha autoridad realizar, directamente o mediante delegación a entidades públicas o privadas idóneas o a profesionales calificados, la inspección médico-veterinaria de los animales que se beneficien en ellos y de las carnes. Artículo 111. El Servicio Nacional de Salud concederá permisos que autoricen la producción, distribución o expendio de todos los alimentos. LIBRO DECIMO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES Título I DE LA INSPECCION Y ALLANAMIENTO Artículo 155 (146). Para la debida aplicación del presente Código y de sus reglamentos, decretos y resoluciones del Director General de Salud, la autoridad sanitaria podrá practicar la inspección y registro de cualquier sitio, edificio, casa, local y lugares de abajo, sean públicos o privados. Cuando se trate de edificio o lugares cerrados, deberá procederse a la entrada y registro previo decreto de allanamiento del Director General de Salud, con el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario. Artículo 156 (147). Estas actuaciones serán realizadas por funcionarios del Servicio Nacional de Salud. Cuando con ocasión de ellas se constatare una infracción a este Código o a sus reglamentos, 11 se levantará acta dejándose constancia de los hechos materia de la infracción. El acta deberá ser firmada por el funcionario que practique la diligencia, el que tendrá el carácter de ministro de fe. Artículo 157 (148). En los casos de allanamiento, se notificará al dueño o arrendatario del lugar o edificio en que hubiere de practicarse la diligencia, o al encargado de su conservación o custodia. Si no es habida alguna de las personas expresadas, la notificación se hará a cualquier persona mayor de edad que se halle en dicho lugar o edificio; si no se encontrare a nadie, se hará constar esta circunstancia en el acta que se levantará al efecto. Artículo 158 (149). Practicadas las diligencias prescritas en el artículo anterior se procederá a la entrada y registro, para cuyo efecto se invitará al dueño, arrendatario o persona encargada a presenciar el acto. Si dichas personas estuvieren impedidas o ausentes, la invitación se hará a un miembro adulto de su familia, o en su defecto, a cualquier persona. Todos los concurrentes que pudieran, firmarán el acta que al efecto se levantare, la que contendrá el inventario de los bienes que se recojan y se dará copia al interesado, si la solicitare. Artículo 159 (150). Si durante la inspección o registro o allanamiento se comprobara una infracción a la ley o reglamentos y se encontraren los elementos que hubieren servido para cometerla, podrán ser éstos trasladados a los depósitos o almacenes del Servicio Nacional de Salud o cerrarse y sellarse la parte del local y de los muebles en que se hubieren encontrado, mientras resuelve la autoridad sanitaria. Artículo 160 (151). A fin de comprobar el correcto cumplimiento de las disposiciones del presente Código y sus reglamentos, el Servicio Nacional de Salud podrá, previo recibo y sin necesidad de pago, retirar de las aduanas y de los sitios en que se elaboren, distribuyan o expendan, aquellas muestras que fuere necesario examinar. 12 Extracto Biblioteca del Congreso Nacional BCN: Explica qué es una patente municipal, qué tipos existen y el procedimiento para obtener una. ¿Qué es una patente municipal? El permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio. ¿Cuantos tipos de patentes hay? Hay cuatro tipos de patentes, cada una con sus particularidades: Patentes comerciales: para tiendas y negocios de compraventa en general. Patentes profesionales: para, por ejemplo, consultas médicas, estudios de abogados o estudios de arquitectura. Patentes industriales: para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas, como panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc. Patentes de alcoholes: para botillerías, bares, restaurantes y afines. Las patentes son específicas para la actividad que usted planea ejercer. Por ejemplo, si obtuvo una patente comercial para una tienda de ropa y quiere ampliar el negocio para la venta de helados, hay que pedir una ampliación de patente. ¿Qué documentos hay que presentar para sacar una patente? Los requisitos varían entre un municipio y otro, pero hay elementos comunes que se piden en todos lados: Escritura de constitución de sociedad, protocolización del extracto y publicación en Diario Oficial, si la solicitud corresponde a una persona jurídica. Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), que lo autoriza a iniciar cualquier emprendimiento comercial, si es que pide patente por primera vez. Documento que acredite el título por el que se ocupa el local: contrato de arriendo, certificado de dominio, etc. Si la solicitud corresponde a una sucursal o cambio de domicilio, presente el documento emitido por el SII que así lo acredite. Si la solicitud corresponde a una sucursal, deberá presentar el certificado de distribución de capital propio emitido por la municipalidad donde opera la casa matriz. Si es un cambio de domicilio desde otra comuna, hay que presentar también el balance del último año, la determinación del capital propio y de los trabajadores que laboren en el establecimiento comercial. Informe de factibilidad, permiso de edificación y recepción final del inmueble donde se desarrollará el negocio, otorgados por la Dirección de Obras de la Municipalidad. 13 Además se necesitarán otras autorizaciones dependiendo del tipo de actividad que desarrollará: Expendio de alimentos perecibles: resolución sanitaria emitida por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la región. Expendio de alimentos para animales: autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Colegios: Resolución Sanitaria del Seremi de Salud de la región y autorización del Ministerio de Educación Pública. Jardines infantiles: autorización de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y del Seremi de Salud correspondiente a la región. Venta de gas licuado y afines: certificado de la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Casas de reposo, clínicas, farmacias y afines: autorización del Seremi de Salud de la región. En general para cualquier autorización sanitaria se requiere el visto bueno del Seremi de Salud. Para solicitar una patente industrial se debe presentar además una resolución de higiene y seguridad industrial del Servicio de Salud correspondiente a cada región, para industrias y panaderías. Para obtener una patente de alcoholes también hay que inscribir la patente en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y presentar un certificado de antecedentes vigente de quien solicita la patente. Además la patente debe ser aprobada por el concejo municipal. ¿Se necesita un permiso de la Dirección de Obras de la municipalidad? Sí, la Dirección de Obras debe otorgar una autorización previa que indique el lugar donde usted quiere instalar su negocio es apto para ello. Esta entidad debe inspeccionar el lugar y emitir un informe de factibilidad. Su intervención obedece a que la municipalidad debe asegurarse de que el local comercial no interfiera con el plano regulador de la comuna. Por ejemplo, hay que asegurarse de que no se ejerza una actividad comercial en una zona destinada a uso residencial. El informe de factibilidad tiene un costo que varía en cada municipalidad. ¿Cuánto cuesta sacar una patente? El pago de la patente es anual y su precio varía en cada municipalidad. El monto a pagar es entre el 2,5 por mil y el 5 por mil del capital propio del negocio, declarado ante Impuestos Internos, con un mínimo de 1 UTM y un máximo de 8 mil UTM al año. Por ejemplo, si el capital del negocio es de $100 millones y la municipalidad cobra el 5 por mil, la patente será de $500.000. Si bien el pago es anual, las municipalidades permiten el pago en dos cuotas semestrales. Las patentes de alcoholes están fijadas por la Ley de Alcoholes y su precio varía entre 0,6 UTM y 3,5 UTM, dependiendo de la naturaleza del local. El pago anual de la patente debe hacerse obligatoriamente si quiere que su negocio siga funcionando, no puede usarse como excusa el tener deudas o el no haber obtenido ganancias. ¿Cuánto demora el trámite de la patente? 14 Este factor también varía dependiendo de las municipalidades, pero se maneja un plazo de cinco días hábiles. Las patentes de alcoholes demoran entre 30 y 45 días. ¿Qué vigencia tiene la patente? Las patentes tienen una vigencia anual. La excepción son las patentes de profesionales independientes, que se pagan anualmente, tienen vigencia indefinida y cuestan 1 UTM. Las municipalidades dan la posibilidad de pagar esta patente en dos cuotas semestrales. ¿Los profesionales independientes también pagan patente? Sí, siempre y cuando tengan instalado un local físico especialmente destinado a su actividad profesional, como por ejemplo una consulta médica. A ciertos profesionales específicos se les solicita una patente, como a los abogados y a los arquitectos. Ese tipo de patente cuesta 1 UTM y tiene vigencia en todo el país, no está circunscrita sólo a una comuna. Un Acuerdo de Pleno de la Corte Suprema de fecha 8 de agosto de 2008 “aprobó instruir a los Tribunales del país en el sentido de que no deben exigir a los abogados que acrediten el pago de la patente municipal por el ejercicio de la profesión, ni menos para autorizar un poder, alegar en estrados o efectuar alguna gestión ante los Tribunales de Justicia”, por lo que la obligación de pago de patente es general para el ejercicio de cualquier profesión. El sentido del acuerdo del pleno de la Corte Suprema no implica la eximición del pago de dicho tributo sino que, de modo diferente, sólo tiene por objeto aclarar que ella no es necesaria para acreditar la calidad de abogado ante los Tribunales de Justicia. ¿Hay establecimientos que estén libres de pagar patente? Sí, todos aquellos que no tienen fines de lucro, como bomberos, ciertos colegios, etc. 15