Download proyecto-coheteria-hidraulica
Document related concepts
Transcript
COHETERIA HIDRAULICA FISICA DE FLUIDOS Y ONDAS GRUPO 1N Presentado por: IVAN RICARDO ÁVILA BAREÑO WILLIAM GEOVANNY CHICA BRICEÑO Presentado a: JAVIER BOBADILLA PROFESOR ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES - ECCI BOGOTA, D.C. OBJETIVO GENERAL Diseñar y construir un mecanismo con un sistema capaz de imprimir velocidad “Cohete Hidráulico”, empleando como elemento de propulsión el agua, utilizando diferentes materiales, con el fin de experimentar los principios físicos comprendidos en el proyecto. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar los diseños específicos y los cálculos necesarios para su construcción Verificar los principios involucrados en el tema relacionado con Cohetería Hidráulica Realizar pruebas de funcionamiento para comprobar su desarrollo, estabilidad y precisión. ANTECEDENTES “En la década de 1960, el Japón importó cohetes de agua de juguete fabricados en Alemania y los Estados Unidos. A mediados de 1980 se realizaron competiciones de cohetes de agua en Escocia. Las botellas de polietileno tereftalato (PET) para bebidas gaseosas, que es el material que se utiliza generalmente para fabricar cohetes de agua, fueron empleadas por primera vez en 1974 en los Estados Unidos de América y su uso aumentó rápidamente a medida que se difundían entre los consumidores. La idea de fabricar cohetes impulsados por aire a presión surgió en el año 1983 como proyecto fin de carrera en una universidad de EEUU. Desde entonces, el prototipo de cohete propulsado con agua ha ido ganando popularidad hasta ser usado por la NASA en busca de nuevos talentos por colegios americanos.”* En todo el país se realizan competiciones de cohetes de agua, auspiciadas por grupos, colegios y otros. Sus reglas varían mucho. La manera más eficaz de determinar el desempeño en el aire de los cohetes es una competición por distancia de vuelo (la distancia horizontal desde el punto de lanzamiento hasta el punto de aterrizaje). Además de distancia horizontal, existen competiciones de altitud (altura vertical) y duración del vuelo. Cuando no se dispone de un sitio suficientemente amplio para el lanzamiento, las competiciones se centran menos en la distancia y altura. Un ejemplo sería una competición de vuelo con un punto fijo durante la cual los participantes intentan aterrizar sus cohetes lo más cerca posible de un blanco. Cualquiera sea el tipo de competición, la justicia es de importancia crítica: la cantidad de agua utilizada y la presión de bombeo tienen que ser idénticas para cada uno de los participantes. Como no hay modo de asegurar que el viento afecta por igual a todos los participantes, las competiciones deberían realizarse en condiciones sin viento. Además de las competiciones de desempeño en vuelo, se realizan concursos donde los participantes son juzgados en términos de decoración y diseño. En un género llamado competición de ideas, los participantes son premiados por la calidad del arte, el ángulo de las fotos y vídeos aéreos, o el desempeño en la recuperación con paracaídas. Estos concursos exigen a menudo niveles técnicos muy altos. MARCO TEORICO El principio básico que rige cualquier lanzamiento de cohetes, sea cual sea su medio de propulsión, es la 3ª ley de Newton, conocida también como Principio de acciónreacción: Reacción Cualquier acción aplicada sobre un cuerpo provoca una reacción sobre el mismo cuerpo, de igual magnitud y opuesta a la primera Acción Además de este principio básico, para entender completamente cómo se mueve el cohete hay que tener en cuenta otros elementos que intervienen en el proceso: En primer lugar, la fuerza de la gravedad, que no aparece en el esquema anterior, empuja al cohete hacia abajo. Como es sabido, esta fuerza es mayor cuanta más masa tiene el cohete. En segundo lugar, el rozamiento del aire hace que el cohete no alcance la velocidad teórica que debería alcanzar por las fuerzas que se producen en él. Cuanto más rápido se mueva el cohete, mayor será el rozamiento del aire. Además, el rozamiento del aire depende de la forma del cohete y de varios factores Todos estos factores son los que determinan cómo se mueve el cohete en cada momento. Hay que tener presente que se trata de un movimiento complicado, porque: La masa del cohete cambia a medida que sube, porque pierde agua. El rozamiento del aire también cambia, porque la velocidad varía. La energía necesaria para proporcionar la acción que impulsará al cohete se almacena en el propelente. En los cohetes de agua, el propelente es el aire, que almacena la energía en forma de presión. Esta energía es transmitida al combustible, que es el agua. En este caso, no puede hablarse propiamente de combustible, porque no hay ninguna reacción química de combustión. Sin embargo, le damos ese nombre por analogía. El agua recibe la presión del aire y es empujada hacia el pico de la botella. La diferencia en las secciones del motor y el pico de a botella produce una enorme aceleración en la salida del agua, y por ello el empuje es muy grande. El cohete, cuando está a punto de ser lanzado, tiene una energía almacenada en su interior en forma de aire a presión. La presión elevada del aire empuja a todas las superficies con las que está en contacto, incluida la del agua, con una fuerza que es igual a la presión por la superficie. Cuando el pico de la botella se abre y el agua empieza a salir, la fuerza responsable de que el agua salga es sobre todo la debida a la presión interna del aire: El aire empuja al agua hacia fuera, y como la superficie superior del agua es mucho mayor que la inferior, la velocidad que adquiere el agua al salir es muy grande. Por tanto, lo que sucede en el interior del cohete es una conversión de energía: El aire contiene una energía (presión) que se traslada al agua y se convierte en energía cinética (movimiento). La forma de la botella permite que la conversión de energía sea muy eficiente (es decir, que la presión provoque una velocidad muy grande en el agua que sale del cohete). Según la 3ª ley de Newton, la reacción se produce sobre el mismo cuerpo que realiza la acción. En el caso del cohete, es él mismo quien realiza la acción (la conversión de energía), y por tanto la reacción se aplica también sobre él. Como la reacción es de igual magnitud y sentido contrario, cuanto mayor sea el valor de la velocidad de salida del agua mayor será la velocidad de reacción del cohete. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO PARABÓLICO La composición de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado resulta un movimiento cuya trayectoria es una parábola. Un MRU horizontal de velocidad vx constante. Un MRUA vertical con velocidad inicial voy hacia arriba. Este movimiento está estudiado desde la antigüedad. Se recoge en los libros más antiguos de balística para aumentar la precisión en el tiro de un proyectil. Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleración de la gravedad. Recuerda, que los movimientos involucrados fueron estudiados en el capítulo de cinemática, por lo tanto revisa tu cuaderno y apuntes del año anterior Para todos los proyectiles lanzados con el mismo impulso, la altura máxima, el alcance horizontal y el tiempo están determinados por el ángulo de salida. Es un movimiento que está compuesto por los movimientos rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado y forma un ángulo con uno de los ejes horizontal (X) o vertical (Y). Sus formulas principales son: d=m α = x0 h=m vi=m/s Resumen. Tiempo de vuelo Alcance máximo t= s g=9.8 m/s2 Altura máxima PROCESOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MATERIALES 2 botellas de PET de 600 ml Láminas De Plástico Para Las Aletas Plastilina Bolsas plásticas Cinta de pegante Cinta de teflón Boquillas plásticas o tapón de caucho Tijeras Marcadores Pintura Agua BIBLIOGRAFIA *http://4classes.blogspot.com/2010/03/cohete-de-agua-prof-manuel-brito.html Cohetes de Agua, Manual del Educador, Prof. Nobuaki Ishii. Instituto de Ciencias Espaciales y Astronáutica. Organismo de Exploración Aeroespacial del Japón Cohetes propulsados por agua. Autores: ARTUSA, JUAN IGNACIO. CAMPITI, NICOLÁS. COMPETIELLO, MARCOS. MORI RODRIGUEZ, JUAN MARTÍN. ROJAS, SILVIO. SOLARES, FEDERICO