Download Articulo - Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Controversias sobre el valor nutritivo de la leche de vaca Luego de la revisión bibliográfica realizada por las residentes, se encontró lo siguiente: Con respecto al consumo de leche de vaca y a la posibilidad de desarrollar osteoporosis se observa que en los estudios encontrados no figura la influencia de otros factores de riesgo en el desarrollo de la osteoporosis, ya que solo consideran el consumo de leche de vaca. Por otra parte, hay otros estudios que confirman la relación entre el consumo de tres o mas vasos de leche diarios con el desarrollo de osteoporosis, sin embargo aun no hay evidencia suficiente para probarlo.1 Al Investigar acerca del contenido de compuestos no naturales en la leche de vaca en todas sus etapas de elaboración se encontró que diversos estudios ratifican la presencia de compuestos residuales en el producto final de la leche de vaca, debido al uso de fármacos y compuestos químicos añadidos durante el proceso de producción.2 El artículo 556 del Código Alimentario Argentino cita: se considera la leche de vaca no apta, debiendo ser decomisada las que contuvieron residuos detectables de antibióticos: antimicrobianos, en cantidades superiores a los máximos indicados.3 Se encuentra información a favor del consumo de leche de vaca en la prevención de algunos tipos de cáncer como colon, mama, ovario y próstata, así como también se encontraron datos sobre la posibilidad de contraer estas enfermedades a causa del consumo de leche de vaca. Los artículos que consideran que tiene un efecto preventivo lo asocian al contenido de acido cis linoleico (CLA) y sus isómeros, los que probablemente ejercerían efectos anticancerígenos frente al cáncer de colon y mamas. Un estudio Feskanich D, Willet WC, Stampfer MJ, Colitz GA. “Milk dietary calcium, and bone fractures in women: a 12-year prospective study”. Am J Publ Health 1997;87:992-7. 2 Consejo para la Información sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición; en: www.cisan.org.ar. 3 Código Alimentario Argentino, artículo n°556, Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 33/2006. 1 realizo por el Instituto Nacional de Cáncer en USA demostró que mujeres que toman al menos tres raciones diarias de leche disminuyen hasta un cincuenta porciento el riesgo de cáncer mamario.4 En cuanto a los artículos que consideraban perjudicial el consumo de leche de vaca los expertos en Investigación y Nutrición de Harvard recomiendan eliminar la leche y sus derivados debido a que un alto consumo aumenta significativamente los riesgos a padecer cáncer de próstata y ovario debido al agregado de la hormona recombinante de crecimiento bovino la cual se inyecta a la vaca para que produzca mas leche de la que podría dar de manera natural. Esto aumenta los niveles de otra hormona denominada factor de crecimiento insulínico que se traspasa a la leche y esta relacionada con el cáncer de próstata, mama y ovarios. 5 En cuanto a el mecanismo de acción de lactosa en el proceso inflamatorio se encontró que según un estudio de cohorte realizado en Suecia que conto con mas de 61.000 mujeres y 45.000 hombres donde se investigo la asociación entre el consumo de leche con el riesgo de mortalidad y fracturas en ambos sexos se encontró una asociación positiva entre el consumo de leche y las concentraciones de marcadores de stress oxidativo en orina (8-iso-PGF2a) y de inflamación (interleuquinas 6). La IL-6 parecería estar relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El consumo de productos lácteos fermentados parecería indicar una relación negativa tanto con el estrés oxidativo como con los marcadores inflamatorios.6 Residencia de Nutrición de la Provincia de Buenos Aires. Sede: HIGA Dr. O. Alende; Mar del Plata. Lic. Lazaro Cuesta Lorena; Lic. Barragán Silvana; Lic. Basso Agustina; Lic. Cavalli Ailin; Lic. Ferrer Silvina; Lic. Horno Florencia; Lic. Sieghart Natalia; 4 McIntoch 2003; Pierart y Rosowski, 2006. “Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos”. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Autral de Chile. Carmen Brito 2009 5 http´:/hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/ 6 Michaelsson K; et al; Milk intake and risk of mortality and fractures in women and men: cohort studies. BMJ 214