Download APUNTES de HEGEL.
Document related concepts
Transcript
EL IDEALISMO ALEMÁN: HEGEL. El Idealismo Alemán es un movimiento filosófico que se desarrolla a fines del XVIII y principios del XIX. Es consecuencia de la obra de Kant y se vincula con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución Francesa. Sus representantes son, además del propio Kant, Fitche, Schelling y Hegel. El IDEALISMO en FILOSOFÍA es la teoría que sostiene que LA REALIDAD EXTRA-MENTAL (la que está”fuera” de la mente: el mundo) NO SE PUEDE CONOCER. LO ÚNICO QUE CONOCEMOS DE LA REALIDAD ESTÁ CONSTRUIDO POR NUESTRA MENTE: lo que las cosas son en sí mismas no lo podemos conocer, solo podemos conocer lo que nuestra mente piensa acerca de ellas (no sé cómo es una manzana en “realidad”, solo puedo saber que mi mente ve algo de color verde). El Idealismo ABSOLUTO dice que el objeto conocido no tiene más realidad que el ser pensado (solo es real la idea del objeto que hay en mi mente). Estás ideas surgen por oposición a la teoría de Kant que defiende que existen dos mundos: el mundo de los FENÓMENOS, que son los objetos en tanto que son conocidos (como "aparecen" frente a los sentidos y la inteligencia) y, el mundo del NOÚMENO, que son los objetos tal como serían en sí mismos. Kant pensó que podemos plantear la existencia de una realidad no fenoménica, independiente del sujeto (la cosa en sí o noúmeno), aunque sea para nosotros desconocida. Esta idea limita las posibilidades de la razón humana. Para los filósofos posteriores a Kant, la RAZÓN ES UNA FACULTAD DE QUE NO TIENE LÍMITES. CARÁCTERÍSTICAS DEL IDEALISMO ALEMÁN POSTERIOR A KANT: 1. Rechazo del NOÚMENO o cosa en sí: no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma. 2. Papel Activo del sujeto: todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto que la conoce. 3. La Razón no se identifica con una razón particular: el sujeto cuya actividad intelectual da lugar a la realidad no es un hombre concreto (Hegel la identifica con lo Infinito, cuya expresión más clara en el mundo humano es Dios). 4. El proceso por el cual la Razón o Infinito da lugar a la realidad tiene lugar en el tiempo y sigue un orden, al que dieron el nombre de DIALÉCTICA. Con tres etapas: la tesis o afirmación, la antítesis o negación, y la síntesis o superación de los contrarios en una realidad que integra, superándolos, los momentos precedentes. 5. La tendencia PANTEÍSTA. El idealismo alemán tiene una visión compleja de lo divino, eliminando la separación entre la realidad de las criaturas y la realidad de Dios considera que todo participa de Dios: la Naturaleza es una forma particular de expresarse Dios, la Religión es otra forma y el Arte y la Filosofía son otra más. Las tres teorías principales del idealismo alemán son: el “idealismo subjetivo” de Fichte, el “idealismo objetivo” de Schelling y el “idealismo absoluto” de Hegel. G. W. F. HEGEL (1770 – 1831). HEGEL construye el último de los grandes sistemas filosóficos. Para él la RAZÓN ES ACCIÓN, la Filosofía solo debe ocuparse de aquello que sea cuestionable por la razón. LA RAZÓN ES EL OBJETO DE ESTUDIO (además del sujeto que conoce). Hegel parte de la premisa de que el principio supremo, la realidad absoluta es la IDEA. LA IDEA ES EL PRINCIPIO, EL DESARROLLO Y EL FIN DE TODO, ES EL SER QUE CONSTITUYE LA ESENCIA DE LAS COSAS Y, A LA VEZ, EL SUSTRATO DE TODO FENÓMENO. LA IDEA ESTÁ EN CONTINUO DEVENIR (movimiento y cambio) y de ella SE DESPLIEGA TODA LA REALIDAD TANTO REAL COMO IDEAL. Lo hace siguiendo la LEY de la DIALÉCTICA que consta de tres fases: tesis, antítesis y síntesis. Las distintas partes de la Filosofía surgen del despliegue dialéctico de la Idea: 1) En la TESIS LA IDEA EXISTE EN SÍ antes de revelarse en el Mundo Finito. Como realidad corresponde a Dios (lo realmente infinito) que es el objeto de la Lógica. La Lógica estudia la primera fase del despliegue de la Idea, es decir, la Idea en sí, la cual se despliega como ser, como esencia, como concepto. 2) En la ANTïTESIS LA IDEA EXISTE FUERA DE SÍ al revelarse en el Mundo Finito. Como realidad corresponde a la Naturaleza (realidad finita) que es el objeto de la Filosofía de la Naturaleza. 3) En la SÍNTESIS LA IDEA SE VUELVE A RECUPERAR EN SI MISMA. Como realidad corresponde al Espíritu que es el objeto de la Filosofía del Espíritu (estudia la Idea que, después de ser Naturaleza vuelve a sí, haciéndose autoconsciente y constituyendo el Espíritu). Se trata del Mundo Humano (mezcla de Infinito y Finito): la libertad, la moral, la ética, el derecho… EJEMPLO DEL USO DE LA DIALÉCTICA: Tesis (afirmación): parte de lo más simple: el concepto del SER (lo más inmediato e indeterminado). Todo, cualquier cosa, sea lo que fuere, es, todo participa del ser. El punto de partida está en el ser puro e indeterminado. Al preguntarnos qué es el ser ocurre que nada se puede decir de él. Si algo se intenta decir del ser lo estamos limitando a alguna forma de ser (un ente en especial). Rigurosamente, del ser solo puede decirse la nada. Antítesis (negación): Al hablar del ser, aparece otro concepto, su contrario: la nada. El ser desaparece cuando tratamos de captarlo y nos viene a la mente su contrario. Así empieza el movimiento dialéctico. Tampoco puede decirse algo de la nada puesto que también es indeterminación pura. El ser y la nada son absolutamente distintos pero a su vez, inseparables. Porque al intentar separarlos, uno desaparece en el otro. Síntesis (Negación de la negación): La verdad entre el ser y la nada, reside en el paso de la nada al ser y del ser a la nada, en el devenir, síntesis en la cual el ser y la nada se integran y cobran sentido. Así, la síntesis, se convierte en la tesis de una nueva antítesis. El devenir puro es inconcebible, para que éste exista, ha de haber algo que se mueva. El movimiento dialéctico continúa buscando una nueva síntesis más concreta y determinada. Hegel pone un ejemplo ilustrativo. Una bellota está preparada para ser una encina. Pero sólo es encina cuando se suprime o niega (contradicción) a sí misma como bellota. Las bellotas de la nueva encina encierran una síntesis superadora de la bellota-semilla y del árbol nacido de ella. Es otra vez bellota, pero es una nueva bellota. La bellota como semilla, en tanto punto de partida es la tesis; la negación o contradicción de la bellota, que es el árbol, es la antítesis; la síntesis es la bellota de ese árbol. Sobre el método dialéctico pueden hacerse las siguientes consideraciones: 1. El método dialéctico pretende explicar el movimiento de la misma realidad. La realidad es dialéctica como lo es la explicación racional de ella. 2. Lo propio de la dialéctica es comprender el desarrollo o despliegue –movimiento- de lo real o Absoluto. En ese sentido, el motor de la realidad –del Absoluto- es la negación o contradicción. Para Hegel negar no significar rechazar o refutar, sino completar lo que le falta a algo. El marxismo asumirá esta idea hegeliana y hará de las contradicciones de clase el motor de la historia. 3. Obtenida la síntesis, tenemos finalizado el movimiento completo que se inició en la tesis. Esto significa que la contradicción de la antítesis apunta a una afirmación, a una positividad. La contradicción, lejos de ser un error, es lo que nos permite obtener lo afirmativo de las cosas, de los hechos, de lo que somos.