Download Ago/04/03 - Cardiovascular II
Transcript
Histología Sistema Cardiovascular II Dra. Cárdenas En el extremo venoso baja la presión coloidosmotica. Decimos que al nivel de ese sistema circulatorio cardiovascular existen unas estructuras que se llaman especiales puesto que no son lo que corrientemente encontrábamos en la disposición de los vasos sanguíneos no es el esquema general de lo que llamábamos Tunica media, túnica íntima y túnica Adventicia. Alguna de estas estructuras especiales están localizadas en las paredes de los vasos sanguíneos vamos a mirar cual es la relación que tiene esas estructuras con el sistema circulatorio. Primero tiene las estructuras anastomosis arteriovenosas son estructuras que permiten el paso desde un elemento arteriolar a un elemento venoso sin que en este trayecto esté participando una red capilar. Deben haber partes que me comuniquen directamente una estructura arterial con una venosa sin necesidad de una red capilar. En este caso es muy difícil hacer un intercambio de sustancias porque la sangre va a pasar directamente por las anastomosis arteriovenosas. Lo que vamos hacer allí es un cambio directamente de la pared arterial a la pared venosa. En la piel es uno de los lugares en donde más vamos a encontrar anastomosis arteriovenosas, son la parte de la dermis de la piel y la parte reticular. La anastomosis arteriovenosas funcionan cuando tienen una regulación por el sistema nervioso que la hace abrirse o cerrarse. Las anastomosis arteriovenosas de la piel se encuentran abiertas para permitir el paso desde la parte arterial hasta la parte venosa con el fin principal de disipar calor al ambiente de tal manera que cuando el organismo tiene que deshacerse de cargas muy altas de calor originados por diferentes eventos, para esto ellos se abre. Cuando el organismo, tiene por el contrario conservar calor entonces cierra las anastomosis arteriovenosas y la sangre tiene que necesariamente transcurrir a través de las redes capilares. Entonces estas anastomosis en la piel tienen una función termoreguladora. Las anastomosis arteriovenosas tienen una sección ubicada entre la parte arterial y la parte venosa, es un canal como de interconexión, a lo que se le llama canal central. En este canal lo que vamos a mirar es que tiene unas características más parecidas a las de la parte arterial y va disminuyendo las características con respecto a lo que se ve de la parte venosa, por esto estas canales podemos decir que tienen más desarrollada la túnica media esto consiste en varias fibras musculares lisas que se tornan como células elaboradoras de algún material, que las hace como dispositivos totalmente sensibles a las señales que ellas tienen que enviar hasta el sistema nervioso estas células de las anastomosis arteriovenosas están enormemente inervadas tanto por el sistema simpático como el para simpático de tal manera que hacia ellas llegue un mensaje que las hagan o relajar por las hagan totalmente contraer, son lugares enormemente inervados. Y ya lo que hacemos allí decimos que es un paso directo de la sangre entre el extremo arterial y el extremo venoso. Únicamente entonces se abre cuando hay una señal por parte del sistema nervioso que indica que deba estar abierto es anastomosis arteriovenosas, de resto siempre que esté cerrada vamos a utilizar la red capilar. Solamente tomamos esta vía cuando hay un estímulo dado por el sistema nervioso. Ahí unas especies de anastomosis arteriovenosas más complicadas que se encuentran en los pulpejos de los dedos y se encuentra muy desarrolladas también en el pabellón auricular. Estas anastomosis decimos que son más desarrolladas precisamente porque además de tener esas características de tener los canales centrales estos canales encuentran rodeados por una cápsula el tejido conectivo de tal manera que se ven, estructuras muchísimo más gruesas y allí en este canal central con estas anastomosis se ve como una gran longitud y a veces hace un recorrido a manera de un espiral decimos que es un recorrido supremamente sinuoso a esos lugares en donde se presentan estas anastomosis pues característicamente se ha dicho que son lugares donde hay glomos y esto no consiste en otra cosa que células que están allí, en el caso de las anastomosis arteriovenosas, enormemente inervadas y que van a responder ante esos estímulos nerviosos, pero que además se les ha elaborado una capa de tejido conectivo que los hace muchísimo más flexibles y más fuertes. Las implicaciones a nivel de la regulación de transporte de sangre, parece que son mucho más elaboradas. Estos glomos se encuentran también con la denominación de cuerpos y hay dos tipos de glomos muy bien establecidos: estos glomos son los carotídeos y los aórticos cuando referimos a estos glomos es muy diferente de las anastomosis arteriovenosas, lo que estamos diciendo es que esas estructuras también están rodeadas de una cápsula de tejido conectivo, pero que además, cuentan con células especializadas ubicadas en las paredes de los vasos sanguíneos. Glomos carotídeos: son los que están ubicados a nivel de la carótida común antes de que haga su bifurcación en carótida externa y carótida interna. La arteria carótida es una arteria que se va encargar de conducir una gran parte de la sangre hacia la cabeza. Primero surge como una arteria primitiva y posteriormente hace una bifurcación. Cerca del lugar donde se divide, entonces decimos que aparece como un abultamiento de la pared de la carótida primitiva y a eso es lo que denominamos los glomos carotídeos. En estos glomos vamos a encontrar unas células especialmente desarrolladas, que consiste en dos tipos de células glómicas: las células glómicas tipo 1, y las células glómicas tipo 2. Las células glómicas tipo 1 tienen en su membrana plasmática receptores para fibras nerviosas aferentes, que van con un mensaje, además tienen unos gránulos de secreción y esos gránulos almacenan dopamina que es considerada como una molécula del tipo de los neurotransmisores que va a dar determinada señales a las fibras aferentes, que están ubicadas en la pared de las células glómicas. Que mensaje transportan esas células hacia las fibras aferentes, el mensaje está relacionado con las concentraciones de oxígeno y CO 2 de la sangre, cuando disminuye enormemente el nivel de oxígeno en la sangre, esas células se activan para generar las señales correspondientes, de tal manera que las fibras nerviosas sean capaces de llevar posteriormente, ese mensaje hacia el centro regulador que tiene el sistema cardiovascular. Para nivelar las concentraciones de oxígeno y CO2 . Además se dice que son células que son sensibles a los cambios de pH a nivel del plasma sanguíneo. Visto de otra manera estas células glómicas tipo 1 son quimioreceptores y por lo tanto están constantemente vigilando las concentraciones de cierto tipo de sustancias. Las células glómicas tipo 2: son células sustentaculares es decir son células que van a sostener a las glómicas tipo 1, son células de soporte similares a las células gliales que están en el SNC. Por fuera las glómicas 1 y 2 vamos a encontrar una cápsula de tejido conectivo, que es lo que lo hace parecido a los glomos arteriovenosos. Glomos aórticos: ubicados a nivel del cayado de la aorta tienen la misma función quimioreceptora de los glomos carotídeos. Otras dilataciones en los vasos sanguíneos son unos senos carotídeos y unos senos ubicados a nivel del cayado de la aorta. Cuando hablemos de esos senos nos estamos refiriendo a vaso receptores que son células que van a tener la capacidad de verificar las condiciones de presión arterial a nivel de esos vasos sanguíneos. SISTEMA PORTA consiste en una doble capilarización. Existen sistema porta hipofisario, resulta que por cuestiones de funcionamiento de la hipófisis vamos a necesitar un sistema porta. La adenohipófisis para poder funcionar para elaborar el producto esos células requiere de una participación del sistema nervioso pero hacia la adenohipófisis no llegan fibras nerviosas con un potencial de acción sobre la célula sino que llegan verdaderas hormonas, elaboradas en el hipotálamo, y se llaman los factores hipotalámicos, estos factores cuando son elaboradas por ciertas neuronas del hipotálamo son transportados por las fibras nerviosas hasta una red vascular, de irrigación de la hipófisis será través de las arterias hipofisiarias superiores e inferiores hacia la parte anterior de la hipófisis llegan las superiores y al ingresar inmediatamente se capilarizan en el tallo hipofisiario y a través de esos capilares es que se transportan los factores reguladores las neuronas del hipotálamo. De ese plexo primario surgen elementos venosos. A partir de esos vasos constituimos las venas portales hipofisiarias y posteriormente hacemos otra capilarización pero esta última proviene de las venas portales en la adenohipófisis, esta capilarización recibe el nombre de plexo secundario. Entonces el primero lo tengo a nivel del tallo hipofisiario y el segundo a nivel de la adenohipófisis. Sistema Porta Hepático: allí la vena se llama vena porta hepática, que proporcionará la mayor parte de la vascularización del hígado. La vena se forma del intestino y recoge materiales del bazo, entonces transportan gran cantidad materiales que va a llevar hacia el hígado. Entonces llega la vena porta se capilariza y va a surgir los Sinusoides hepáticos que finalmente van a drenar en una vena hepática. Entonces la primera red capilar está en el intestino y la segunda está en los Sinusoides hepáticos y la vena que está dispuesta entre esas redes capilares se denomina vena porta hepática. Sistema porta renal: este es un sistema porta arterial. Al riñón le llega la vascularización a través de la arteria renal esta se divide en hasta llegan a elementos arteriolares pequeños estas van a ir hacia una sección del riñón que se llaman los corpúsculos renales. Una de estas ramas llegan como arteriolar aferentes hacia el corpúsculo renal. Allí se capilariza después vuelve y sale del corpúsculo renal y se llama la arteriola eferente. La capilarización por dentro del corpúsculo se hace para filtrar la sangre. La segunda capilarización por fuera del corpúsculo es más normal. CORAZÓN ubicado en el mediastino la parte media del tórax conformada puño. Está ubicado de tal manera que sus dos terceras partes están orientadas hacia el lado izquierdo. El corazón es un órgano muscular pero no es totalmente macizo sino que dentro de el aparecen unas cavidades denominadas aurículas y ventrículos. Allí la porción del corazón por la que circula sangre con CO 2 entonces decimos que la sección derecha en corazón va salir sangre con CO 2 protestas sangre veces transportada por la arteria pulmonar hasta los pulmones. Por el lado izquierdo el corazón es donde le llega la sangre oxigenada proveniente de los pulmones y ésta es la que posteriormente va a participar en la circulación sistémica por lo tanto entre la parte izquierda y derecha del corazón tenemos que establecer unos septos retroceso, que nos impide la comunicación de la parte izquierda y derecha del corazón. También tenemos unos septos que nos están separando las aurículas de los ventrículos, pero no tan compleja porque entre la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo va haber una válvula que nos va a permitir el paso de la sangre. En el lado derecho encontramos la válvula tricúspide y la de la izquierdo se llama la mitral o también denominada bicúspide. El corazón tiene tres capas iguales que los vasos sanguíneos casi se corresponde con los vasos sanguíneos. Tiene una túnica íntima está recubriendo sus cavidades y para que denominamos corrientemente endocardio, a continuación la capa de miocardio que es la parte más gruesa de la pared del corazón porque cuya función es de impulsar la sangre, la túnica Adventicia será el pericardio es decir la más exterior, además en el corazón tenemos que tener como una parte esquelética, a la que denominamos estructura de tejido conectivo del corazón. Endocardio: vamos a tener características parecidas a las de la túnica íntima entonces tenemos un endotelio que sigue siendo un epitelio simple plano porque van a la endotelio vamos a tener una capa de tejido conectivo subendotelial más que todo de características laxas corresponde dentro es altamente a ese tejido subendotelial que tienen los vasos sanguíneos. Esa parte de subendotelio es relativamente delgada y se pueden apreciar unas fibras colágenas muy poquitos fibroblastos . Inmediatamente por debajo de esa capa subendotelial encontramos la mayor parte de tejido conectivo del endocardio es la que se denomina de tejido conectivo denso, pasa de características laxas a densas, conformado por muchas fibras elásticas hay también fibras colágenas y fibras musculares lisas. Eso se comporta igual que cualquier túnica íntima. Por debajo de ésa capa de tejido conectivo denso aparece una capa subendocárdica (corregir por capa subendotelial) porque salimos de todo lo que consideramos el endocardio y salimos a tener una capa como de relación del endocardio con el miocardio a esa capa la denominamos subendocárdica y la tenemos dentro de la túnica íntima, pero esa capa tiene un tejido conectivo laxo areolar y por lo tanto está vascular izada. Esta capa subendocárdica es supremamente gruesa a nivel de las aurículas que a nivel de los ventrículos. Y en algunas localizaciones vamos a tener unas fibras musculares estriadas cardiacas bien especializadas que son las fibras del haz de his, las fibras de Purkinje que van a transcurrir con ese subendocardio de los ventrículos. Estas fibras del haz de his y de Purkinje y van a ser conformadores del sistema cardionector que es el sistema de transmisión de impulsos en el corazón. Pero no son fibras nerviosas, son fibras musculares estriadas cardiacas modificadas. MIOCARDIO: a diferencia de las túnica media de los vasos sanguíneos podemos decir que es vascularizado, allí vamos a poder identificar varios tipos de fibras musculares, es más, las fibras musculares estriadas cardiacas van a variar en varias modalidades de fibras tenemos las del haz de his y las fibras de Purkinje, las fibras nodales que se ubican más a nivel del pericardio, esas fibras musculares estriadas cardiacas nodales. De la margen posterior del septo interauricular. Esas fibras se despolarizan con una frecuencia de 70 voltios por minuto. Esas fibras musculares son más pequeñas que cualquier fibra estriada cardiaca, más bien tienen pocos miofilamentos pero si tienen enormes conexiones de tipos nexos, de tal manera que su despolarización puede transportarse rápidamente. La que marcan las contracciones cardiacas son las fibras nodales conformantes del nodo sino auricular, posteriormente esa despolarización se desplaza a muchas fibras de las aurículas de tal manera que producimos una despolarización y un grado de contracción en las fibras auriculares, y a la vez estas fibras nodales están comunicando se con unas fibras nodales del nodo aurículo-ventricular que también va a tener fibras musculares del mismo tamaño con un grado de despolarización supremamente grande. Las fibras del haz de his: va tener unas fibras musculares estriadas cardiacas de gran tamaño, y estas fibras tienen gran cantidad de glucógeno almacenado en ellas, transportan el estímulo de contracción supremamente rápido, son las que pueden pasar desde las aurículas hasta los ventrículos. Estas fibras se van a continuar en la capa subendocárdica mediante la presencia de las fibras de Purkinje (glucógeno, pocos miofilamentos similar tamaño a las fibras del haz de his) son las que posteriormente se van a ramificar hacia las paredes de los ventrículos. Están las fibras cardiacas comunes que son las que forman la mayor parte de miocardio y hay unas fibras musculares especiales ubicadas principalmente a nivel de las aurículas que se llaman las fibras llamadas mioendocrinas que tienen gránulos de secreción, cuya principal función es elaborar un producto de secreción y ese producto es el que almacenan en gránulos que es un péptido que al ser fraccionado da como origen péptidos más pequeños y uno funcional al que se denomina péptido natriurético este funciona como una hormona y ese izquierdo va a estimular el proceso de la natriuresis que es la secreción de sodio y de agua. Cuando en estado de hipertensión que ha sido detectado, se instaura la generación y producción de éste péptido y este va a ir sobre los riñones y va a estimular la eliminación de sodio y de agua de tal manera que estos dos elementos llevan aumentar el volumen plasmático y estar causando aumento de presión arterial, al eliminarlo baja la presión. En las glándulas suprarrenales producen aldosterona que tiende a inhibir la producción del péptido natriurético ya que son hormonas antagonistas. La hormona antidiurética que es producida en el hipotálamo. También podemos decir que el corazón también está regulado por medios hormonales. Capa externa del corazón que es la bolsa fibrosa que lo rodea, a esto se le denomina pericardio este tiene dos hojas que lo están formando: el pericardio fibroso que es la más externa (es la pared externa que podemos ver) y el pericardio seroso que será más interno, este va a tener a su vez dos hojas, son la hoja parietal y la hoja visceral que denominamos epicardio que es el que se adosa totalmente al miocardio. Esta hoja visceral o epicardio consiste en el tejido conectivo laxo areolar con muchos vasos sanguíneos que no son solamente de la micro circulación sino también de un tamaño mayor y también tiene gran cantidad de tejido laxo adiposo unilocular. La hoja parietal va a estar recubriendo internamente a ese pericardio fibroso, forman un epitelio simple plano. Esas hojas no están en contacto las dos están separadas por un espacio pericárdico en donde va estar circulando una cantidad de líquido pericárdico que impide la fricción entre las paredes del corazón. La hoja parietal es la que está por dentro del pericardio seroso. En una preparación histológica no se puede apreciar el pericardio fibroso y mucho menos la hoja parietal, pero lo que si se alcanza apegar a miocardio es esa hoja visceral. Las de Purkinje las encontramos en la capa subendocárdica. El tejido conectivo del corazón forma las válvulas cardiacas (cuatro válvulas) que son: tricúspide, bicúspide, semilunares aórtica y pulmonar corresponden a pliegues de la túnica íntima. Tienen gran cantidad de tejido conectivo formando la parte más gruesa. Los anillos fibrosos están compuestos de tejido conectivo denso que tiene cierto grado de dureza. Los trígonos de tejido conectivo fibroso que está comunicando los anillos fibrosos, y finalmente hablamos de las cuerdas tendinosas que son material muy similar al que conforman los tendones. Las cuerdas tendinosas estan insertadas en la parte inferior de las válvulas tricúspide y bicúspide y se dirige a la base de los ventrículos en donde se encuentran las elevaciones denominados los músculos papilares. Como último elemento del corazón encontramos los tabiques interauriculares y los tabiques interventriculares constituidos de tejido conectivo de características densas. SISTEMA LINFÁTICO las vías linfáticas están a manera de vasos en el Tejido conectivo laxo areolar, allí vamos a encontrar capilares linfáticos. Regiones del organismo que tengan mucho capilar linfático: la piel, a nivel intestinal, a nivel hepatico, gran parte de la linfa producida en el organismo es a nivel del higado. Los capilares linfáticos una segunda van a drenar el exceso de líquido tisular que no ha logrado ser captado por el extremo venoso de los capilares es captado por los capilares linfáticos. Ese liq. Tisular es lo que nos va a conformar la linfa que es un liq parecido a la sangre sino que no tiene glóbulos rojo, algunos escasos glóbulos blancos que pueden modificarse a través de la linfa, tiene un porcentaje de proteínas bastante alto prácticamente que la inmunoglobulina producida es mas recogida por el drenaje linfáticos, gran cantidad de agua su composición proteica es la que hace que se pueda eliminar gran cantidad de liquido. A nivel del intestino hay un vaso vellifero (no me crean) que es un capilar linfático que recoge la mayor parte de la grasa. La reunión de los capilares linfáticos forman los vasos linfáticos colectores (de pequeño y mediano tamaño) ellos van en un transcurso simultaneo con los vasos venosos casi lo hacen de una manera similar. Posteriormente estos llegan a unos vasos de mayor calibre que son los conductos linfáticos de estos solamente hay dos en el organismo: El conducto torácico: que es el que transporta la mayor cantidad de linfa en el organismo. El conducto linfático derecho: que transporta la mayor parte de la linfa producida a nivel de la cabeza y miembro superior derecho, pero es de menor calibre que el conducto toráxico. Estos conductos son de menor diámetro que los elementos venosos. Estos conductos linfáticos son los que transportan posteriormente la linfa hacia las venas ubicadas en la región del cuello. Los capilares linfáticos: esta conformada la pared protegido epitelial plano. Generalmente hay uno o dos o tres células endoteliales conformando la pared del capilar. Por que los capilares linfáticos son mucha mas grandes que un capilar sanguíneo. Un capilar sanguíneo decía que tiene unos 10µm de diámetro mientras que los capilares linfáticos pueden alcanzar hasta 100µm de diámetro. Las células endoteliales conformantes de la pared nunca se unen por zonulae occludens, generalmente tienen zonulae adherens lo cual los hace mucho mas permeables que el capilar sanguíneo, además por debajo de las células endoteliales no se evidencia una membrana basal. Los autores que hablan de tener una membrana basal dicen que la membrana basal es discontinua, de tal manera que si se hace presente tiene discontinuidad. Esos capilares linfáticos tiene unos filamentos que se llaman filamentos de fijación, que le permiten a la célula endotelial mantenerse unida a la matriz del tej conectivo laxo, eso tiene una gran importancia porque cuando el tej conectivo laxo alli ubicado tiene un exceso de líquido esos filamentos lo que hacen es estirarse y de esa manera abrir mas diámetro de capilares linfáticos haciendo que entre mas liquido hacia los capilares linfáticos. Cuando hay edema en los tejidos hay una amplificación de los vasos linfáticos. Se encuentran en todo el organismo, excepto en la médula ósea, en las matrices cartilaginosas, oseas y en el SNC. Vasos linfáticos: ya sea pequeño o mediano tiene una pared parecida a un elemento venoso. Alli en un vaso linfático tenemos endotelio, con presencia de fibras musculares lisas. No conformando la pared tan bien elaborada, pero si mas o menos tiene una conformacion de músculo liso. En estos vasos linfáticos va a aparecer válvulas. La linfa también va a ser conducida en contra de la gravedad por lo que se hace necesaria la presencia de valvas que corresponden al pliege de la tunica intima. Se van a encontrar las estructuras llamadas los ganglios linfáticos conformados por tejido linfoide. Su funcion es de filtración de la linfa que va a transcurrir a través de esos elementos linfáticos. La linfa va a ser un fluido que ha recaptadouna gran cantidad de materiales y posible sustancias tóxicas este filtro de sustancias nocivas lo hace el ganglio linfático para queno lleguen a la sangre. En esos ganglios encontramos: Células reticulares que pueden fagocitar Macrófagos Red de fibras que sirven para filtrara elementos muy grandes. Linfocitos T y B. De tal manera que la linfa que va a llegar a los conductos toráxicos va a ser totalmente filtrada. Sin embargo puede que algunas veces pase algo de ese material. Los conductos van a tener una pared constituida por elementos vasculares: Tunica intima: endotelio y tej subendotelial. Tunica media separada de la tunica intima por una cantidad de fibras elasticas después una capadelgada de músculo liso. Túnica adventicia: es posible encontrar fibras musculares lisas y similara a la de los elementos venosos. Esta va a tener vassa vasorum y terminaciones nerviosas.