Download Problemáticas y perspectivas pedagógicas
Document related concepts
Transcript
CPE – Instituto Superior de Formación Docente nº 8 “Juana Manso” Problemáticas y perspectivas pedagógicas Plan 395 – Año 2015 Prof. Elisa Cogo PROGRAMA FINAL REGULAR FUNDAMENTACIÓN Esta materia ubicada en el 1er cuatrimestre del 3º año del Plan de Estudios 395 es correlativa de los siguientes espacios curriculares: Lectura, Escritura y Oralidad – Enfoque Histórico-político de la Educación Argentina – Enfoque Socio-cultural de la Educación. En este sentido, se intentará sostener continuidades con las propuestas, autores y nudos temáticos ya abordados. Entendiendo la educación en términos de una práctica social compleja, que excede los límites de la institución escuela, y se constituye en espacio de lucha cultural y simbólica en el cual se entrelazan la producción/reproducción/transformación de conocimientos y sujetos con complejas relaciones de poder. Focalizaremos la mirada sobre las prácticas escolares, considerando la articulación educación – sociedad – cultura – política. Será oportuno profundizar los análisis hacia los discursos pedagógicos actuales, abordando un corpus de producciones teóricas que se han venido desplegando desde el siglo XX hasta nuestros días y que permean el debate actual de la educación, identificando las repercusiones que las mismas han tenido en algunas experiencias significativas en el campo educativo de América Latina y Argentina. Todos estos saberes siguen siendo interpelados por una realidad compleja y conflictiva, de desigualdad e injusticia donde los aportes de las teorías críticas, el feminismo, el pensamiento decolonial latinoamericano y los movimientos sociales, pueden ser alternativas a los destinos no deseados del capitalismo salvaje y el nuevo imperialismo. En este marco es esperable para los/as estudiantes en formación, un acercamiento y reconocimiento de teorías y autoras/es del campo de la Pedagogía y de la Teoría de la Educación para profundizar la comprensión, valoración e interpretación de la educación y las prácticas educativas. Lecturas, debates y problematizaciones, intentarán favorecer la construcción de criterios sustantivos para la acción que permitan respaldar un posicionamiento crítico y orientar las prácticas docentes en los/as futuros/as maestros/as asumiendo como educadores el desafío de una sociedad más justa y democrática. El desafío es complejizar nuestra comprensión de lo pedagógico desde nuestro lugar de sujetos situados, sujetos con diversidad de posiciones (sujetos sociales, políticos, de género, étnicos…) que leyendo cada una/o desde su pertenencia a un grupo social determinado, somos capaces de una apropiación y transformación crítica, recreándonos como sujetos productores de nuevos significados (nuevos textos) y no meramente reproductores. PROPÓSITOS Que las y los estudiantes puedan: Desarrollar prácticas de lectura intensiva de diversas fuentes bibliográficas del campo de la pedagogía y las ciencias de la educación recuperando críticamente experiencias y conocimientos propios en procesos de estudio y trabajo. Favorecer la identificación y reconstrucción de categorías conceptuales y abordajes teóricos de la disciplina para la reconstrucción crítica de la compleja relación educación /política/sociedad/cultura. Promover, a través del conocimiento, análisis y valoración de los posicionamientos ético-políticos y de los debates pedagógicos históricos y actuales, el reconocimiento de condicionantes socio-históricos que configuran las teorías y las prácticas, institucionales y singulares, a fin de desnaturalizarlas. Reconocer conceptualizaciones y prácticas reproductivisatas y de resistencia presentes en las prácticas educativas para valorizar la escuela como ámbito privilegiado para la reconstrucción democrática. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1 La educación, la escuela y la configuración de los sistemas educativos. Instrucción pública, escuela y modernidad en América Latina. Funciones sociales de la educación. El trabajo docente y los discursos de la profesionalización docente. PINEAU, Pablo (2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la modernidad. Editorial Paidós. Buenos Aires. Capítulo 1: Y por qué triunfó la escuela? PUELLES BENÍTEZ, Manuel de (1993) “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, Madrid. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm MENGHINI Raúl (2000) El discurso de la profesionalización de la docencia. Universidad Nacional del Sur GONZÁLEZ Héctor (2009) Reconociendo nuestro trabajo docente Ediciones CTERA – Buenos Aires UNIDAD 2 Acercamiento a las teorías pedagógicas que cuestionan a la escuela. La escuela tradicional y la Escuela Nueva. El tecnicismo y el desarrollismo. Optimismo pedagógico y pesimismo pedagógico. Las teorías críticas: teorías de la reproducción, de la liberación y de la resistencia. El movimiento desescolarizador. Reformismo. Educación, hegemonía, ideología y cultura. La liberación, el diálogo, lo político y la praxis liberadora. FILLOUX, Jean Claude (1984) Escuela tradicional y Escuela Nueva cara a cara. En: JUIF, Paul: Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea Madrid Video de INFOD: El camino de un maestro. Luis Iglesias VARELA, Julia y ÁLVAREZ URIA, Fernando, (1991) Arqueología de la escuela “. Ed. de la Piqueta, Madrid. Capítulo: La maquinaria escolar NASSIF, Ricardo (1984) Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980), en NASSIF, Ricardo, TEDESCO, Juan Carlos. y RAMA, Germán. (1984) El Sistema Educativo en América Latina, Editorial Kapelusz, Buenos Aires. McLAREN Peter (1984) La vida en las escuelas. Siglo XXI Editores – Madrid. Capítulo 5: El surgimiento de la pedagogía crítica y capítulo 6: Pedagogía crítica: una revisión de los principales conceptos. UNIDAD 3 Preocupaciones y discusiones pedagógicas centrales desde una perspectiva crítica. Enfoques pedagógicos latinoamericanos. La pedagogía de la liberación freireana. El pensamiento decolonial. El Feminismo y el movimiento social de mujeres. Procesos emergentes y alternativas en educación. Las propuestas pedagógicas de los movimientos sociales. Educación, género y diferencia. Hacia una pedagogía de la diferencia JAMES DÍAZ, Christian. 2010. “Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades” Revista: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia No.13: 217-233, julio-diciembre. ZIBECHI, Raúl (2003) “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos” (OSAL, Observatorio Social de América Latina, enero de 2003). Disponible en http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm ZIBECHI, Raúl (2005) “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas (Silver City NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-0506educacion.html