Download 2936 - Universidad Salesiana de Bolivia
Document related concepts
Transcript
Universidad Salesiana de Bolivia Carrera de Derecho PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I - 2015 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN II INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: RECTOR: CARRERA: DIRECTOR DE CARRERA: DOCENTE: NIVEL DE LA MATERIA: ASIGNATURA: PARALELO: SIGLA: REQUISITO: HORAS DE CLASES SEMANALES: CURSO: E-MAIL: Universidad Salesiana de Bolivia Lic. Rvdo. Thelian Argeo Corona Cortéz Derecho Dra. Susan Vargas Salazar Dra. Nidia Marianca Bulacia Pérez Cuarto Semestre Derecho Constitucional II B1 ( Lunes - Viernes) DER-223 DER-213 4 Hrs. 4 A1 nbulacia@hotmail.com COMPETENCIAS DE LA MATERIA COMPETENCIA - 1 Configura la estructura general de los órganos estatales planteada por nuestra constitución. INDICADORES Esquematiza los órganos estatales establecidos en nuestra constitución. Refiere la importancia que reviste cada uno del los órganos estatales desarrollados en nuestra Constitución. EVALUACIÓN Se pedirá al estudiante que exponga de manera global cual es el papel que juega un determinado órgano estatal en el esquema general que plantea nuestra constitución. Se pedirá al estudiante que argumente las razones de la importancia o las falencias que un determinado órgano estatal presenta. COMPETENCIA - 2 Establece las áreas de competencias que cada órgano estatal tiene a su cargo y los mecanismos de vinculación, coordinación e intervención que se establecen entre los mismos. INDICADORES 1 El estudiante referirá las principales funciones que los entes estatales determinados en la Constitución desarrollan. Puede establecer las situaciones en la cuales un ente estatal puede intervenir o coordinar con otro. EVALUACIÓN Se pide que esquemáticamente indique tres o más funciones que corresponden a determinado órgano estatal. Se presenta una función estatal y varías opciones para que el estudiante reconozca a cual de los órganos estatales corresponde la misma. Se plantea una situación ficticia de conflicto entre órganos para que el estudiante plante una solución según los mecanismos establecidos en la Constitución. COMPETENCIA - 3 Identifica las orientaciones centrales que regulan y dirigen a cada uno de los regímenes especiales, deduciendo los objetivos que tales directrices persiguen. INDICADORES Puede concebir el tipo de orden político social que debería surgir si se realizan las directrices establecidas constitucionalmente. Puede considerar reformas constitucionales y legislativas para el establecimiento de un mejor tipo de sociedad. EVALUACIÓN Por medio de ensayos fundamentalmente refiere las características centrales que la sociedad debería desarrollar a la luz de las orientaciones constitucionales. Por medio de ensayos desarrolla ideas propias orientadas a buscar mejores mecanismos constitucionales y legislativos para desarrollar un mejor tipo de sociedad. III CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES El Derecho Constitucional como formador de las estructuras del Estado. Su importancia y vigencia. Sus instituciones. Poder Legislativo.- Poder Ejecutivo. Atribuciones: Presidencia de la República, Ministros de estado: Régimen de Estado. Conservación del orden público. Análisis comparativo. Poder Judicial. Disposiciones Generales: Jurisdicción y Competencia.- Corte Suprema de Justicia. ley de Organización Judicial.- Tribunal Constitucional. Consejo de la Judicatura. Defensa de la Sociedad. Ministerio Público. La ley del Defensor del Pueblo. Regímenes especiales. Régimen económico y financiero. Fuerzas Armadas. Régimen Electoral. El Sufragio: Los Partidos Políticos. Los órganos Electorales. Otras legislaciones. Legislación comparada. Supremacía de la Constitución y Reforma a la Constitución Política del Estado. CONTENIDOS ANALÍTICOS UNIDADES Y CONTENIDO ANALITICO DE LA MATERIA TEMA 1. DERECHO CONSTITUCIONAL ASPECTOS GENERALES 1. DERECHO CONSTITUCIONAL ASPECTOS GENERALES 2. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 3. FORMA DE ESTADO 4. FORMA DE GOBIERNO TEMA 2 DERECHOS FUNDAMENTALES II 1. LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN 2. DERECHO A LA INTIMIDAD 3. GARANTÍAS SOBRE EL DOMICILIO. 4. DERECHO AL HONOR Y A LA HONRA TEMA 3 DERECHOS FUNDAMENTALES III I. DERECHO DE PROPIEDAD 1. FUNDAMENTO 2. GARANTÍA Y CONDICIONES SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD 3. LIMITES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD II. IMPUESTOS 4. GARANTÍAS SOBRE EL PAGO DE IMPUESTOS 5. PRINCIPIOS DE POLÍTICA FISCAL TEMA 4 DERECHOS FUNDAMENTALES IV 1. EL PODER DEL ESTADO 2. GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO 3. GARANTÍAS JURISDICCIONALES 2 TEMA 5 DERECHOS FUNDAMENTALES V I. TRABAJO 1. DERECHO AL TRABAJO 2. GARANTÍAS 3. PRINCIPIOS LABORALES CON RANGO CONSTITUCIONAL 4. OTROS ASPECTOS REGULADOS CONSTITUCIONALMENTE 5. LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO II. SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 8. DERECHO A LA SALUD 9. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL TEMA 6 DERECHOS FUNDAMENTALES VI 1. DERECHO A LA EDUCACIÓN 2. EDUCACIÓN SUPERIOR 3. PATRIMONIO CULTURAL TEMA 7 NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y ÓRGANO ELECTORAL I. NACIONALIDAD 1. CONCEPTO 2. NACIONALIDAD POR NACIMIENTO 3. NACIONALIDAD ADQUIRIDA (NATURALIZACIÓN) 4. INEXISTENCIA DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD II. CIUDADANÍA 5. DEFINICIÓN 6. LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS POLÍTICOS 7. SUSPENSIÓN DE LA CIUDADANÍA III. ÓRGANO ELECTORAL 8. LOS PARTIDOS POLÍTICOS 9. ESTRUCTURA DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL TEMA 8 SERVIDOR PÚBLICO 1. DEFINICIÓN 2. PRINCIPIOS 3. REQUISITOS GENERALES PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES PÚBLICAS 4. CLASES DE SERVIDORES 5. OBLIGACIONES 6. PROHIBICIÓN PARA EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA 7. PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (236 Y 239) 8. REVOCACIÓN DE MANDATO (ART.240) TEMA 9 EL ÓRGANO LEGISLATIVO I I. SISTEMAS PARLAMENTARIOS GENERALIDADES 1. SISTEMAS PARLAMENTARIOS EN OCCIDENTE 2. SISTEMAS CORPORATIVOS II. SISTEMA PARLAMENTARIO EN BOLIVIA 3. GENERALIDADES 4. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL TEMA 10 EL ÓRGANO LEGISLATIVO II 1. CÁMARA DE DIPUTADOS 2. CÁMARA DE SENADORES 3. PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES 4. REQUISITOS Y CARÁCTER DEL MANDATO 5. PRERROGATIVAS TEMA 11 EL ÓRGANO LEGISLATIVO III 1. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL (ALP) GENERALIDADES 2. COMISIONES LEGISLATIVAS 3. COMISIÓN DE LA ASAMBLEA 4. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO (REVISAR ARTS. 162 AL 164) 5. GENERALIDADES SOBRE LA LEY 6. JERARQUÍA NORMATIVA TEMA 12 EL ÓRGANO EJECUTIVO I 1. EL GOBIERNO GENERALIDADES Y ANTECEDENTES 2. RÉGIMEN PARLAMENTARISTA 3. RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA 4. POSIBILIDAD DE MODELOS MIXTOS 5. FORMAS DEL EJECUTIVO TEMA 13 EL ÓRGANO EJECUTIVO II 1. PRESIDENTE DEL ESTADO GENERALIDADES 2. SUCESIÓN PRESIDENCIAL 3. CESE DE FUNCIONES 4. VICEPRESIDENTE 5. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL ESTADO TEMA 14 EL ÓRGANO EJECUTIVO III 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 2. SISTEMA DE DESIGNACIÓN 3. LOS MINISTROS DE ESTADO EN EL SISTEMA BOLIVIANO 3. ATRIBUCIONES 4. CONSEJO DE MINISTROS, REFRENDO DE DECRETOS, Y RESPONSABILIDAD TEMA 15 CONSERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO 1. CONCEPTO DE ORDEN 2. INTRODUCCIÓN 3. ESTADO DE EXCEPCIÓN 4. EL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y SU TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL 5. APLICACIÓN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TEMA 16 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 1. GENERALIDADES 2. AUTONOMÍAS ASPECTOS GENERALES 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS NIVELES AUTONÓMICOS 4. AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA 5. TIPOS DE COMPETENCIAS 6. REPARTO Y REGULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7. AUTONOMÍA REGIONAL TEMA 17 ÓRGANO JUDICIAL 1. FUNCIÓN JURISDICCIONAL 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 3. PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA ORDINARIA 4. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN BOLIVIA 5. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 6. TRIBUNAL AGROAMBIENTAL 7. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA 8. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA TEMA 18 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 2. SISTEMA APLICADO EN BOLIVIA 3. INDEPENDENCIA Y UBICACIÓN DEL TCP 4. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL – DEFINICIÓN Y FUNCIONES 5. TCP ASPECTOS GENERALES 6. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS JURÍDICAS INFRA-CONSTITUCIONALES 7. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES TEMA 19 DEFENSA DE LA SOCIEDAD 1. INTRODUCCIÓN 2. MINISTERIO PÚBLICO 3. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO 4. DEFENSORÍA DEL PUEBLO TEMA 20 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE CONSTITUCIONALISMO SOCIAL E INTERVENCIÓN DEL ESTADO 3. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 4. HIDROCARBUROS 5. OTROS RECURSOS NATURALES Y EMPRESAS ESTATALES 6. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL Y LA ECONOMÍA 7. INDUSTRIALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8. SECTOR COOPERATIVO 9. ECONOMÍA PLURAL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN y MEDIOS UTILIZADOS Cronograma De Ejecución UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO Porcentaj e Avanzad o MEDIOS Y TECNICAS UTILIZADOS 3 Del 02-02-15 al 13-02-15 Del 19-02-15 al 26-02-15 TEMA 1. DERECHO CONSTITUCIONAL ASPECTOS GENERALES 1. DERECHO CONSTITUCIONAL ASPECTOS GENERALES 2. IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 3. FORMA DE ESTADO 4. FORMA DE GOBIERNO 9% TEMA 2 DERECHOS FUNDAMENTALES II 1. LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN 2. DERECHO A LA INTIMIDAD 3. GARANTÍAS SOBRE EL DOMICILIO. 4. DERECHO AL HONOR Y A LA HONRA 18% Del 27-02-15 al 02-03-15 Del 06-03-15 al 13-03-15 16-03-15 Del 20-03-15 al 23-03-15 Del 27-03-15 al 06-04-15 Del 10-04-15 al 17-04-15 17-04-15 20-04-15 Al 24-04-15 27-04-15 Al 30-04-15 TEMA 3 DERECHOS FUNDAMENTALES III I. DERECHO DE PROPIEDAD 1. FUNDAMENTO 2. GARANTÍA Y CONDICIONES SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD 3. LIMITES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD II. IMPUESTOS 4. GARANTÍAS SOBRE EL PAGO DE IMPUESTOS 5. PRINCIPIOS DE POLÍTICA FISCAL TEMA 4 DERECHOS FUNDAMENTALES IV 1. EL PODER DEL ESTADO 2. GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO 3. GARANTÍAS JURISDICCIONALES PRIMERA 26% 34% TEMA 8 SERVIDOR PÚBLICO 1. DEFINICIÓN 2. PRINCIPIOS 3. REQUISITOS GENERALES PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES PÚBLICAS 4. CLASES DE SERVIDORES 5. OBLIGACIONES 6. PROHIBICIÓN PARA EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA 7. PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (236 Y 239) 8. REVOCACIÓN DE MANDATO (ART.240) TEMA 9 EL ÓRGANO LEGISLATIVO I I. SISTEMAS PARLAMENTARIOS GENERALIDADES 1. SISTEMAS PARLAMENTARIOS EN OCCIDENTE 2. SISTEMAS CORPORATIVOS II. SISTEMA PARLAMENTARIO EN BOLIVIA 3. GENERALIDADES 4. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL TEMA 10 EL ÓRGANO LEGISLATIVO II 1. CÁMARA DE DIPUTADOS 2. CÁMARA DE SENADORES 3. PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES 4. REQUISITOS Y CARÁCTER DEL MANDATO 5. PRERROGATIVAS SEGUNDA EVALUACIÓN EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA MAPAS CONCEPTUALES PRUEBA ESCRITA: CUESTIONARIO Y PRUEBA TIPO TEST 38% EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS 41% MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS TEMA 6 DERECHOS FUNDAMENTALES VI 1. DERECHO A LA EDUCACIÓN 2. EDUCACIÓN SUPERIOR 3. PATRIMONIO CULTURAL TEMA 7 NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y ÓRGANO ELECTORAL I. NACIONALIDAD 1. CONCEPTO 2. NACIONALIDAD POR NACIMIENTO 3. NACIONALIDAD ADQUIRIDA (NATURALIZACIÓN) 4. INEXISTENCIA DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD II. CIUDADANÍA 5. DEFINICIÓN 6. LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS POLÍTICOS 7. SUSPENSIÓN DE LA CIUDADANÍA III. ÓRGANO ELECTORAL 8. LOS PARTIDOS POLÍTICOS 9. ESTRUCTURA DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA NAVEGACIÓN WEB MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON MAPAS CONCEPTUALES EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA EVALUACIÓN TEMA 5 DERECHOS FUNDAMENTALES V I. TRABAJO 1. DERECHO AL TRABAJO 2. GARANTÍAS 3. PRINCIPIOS LABORALES CON RANGO CONSTITUCIONAL 4. OTROS ASPECTOS REGULADOS CONSTITUCIONALMENTE 5. LIBERTAD DE INDUSTRIA Y COMERCIO II. SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 8. DERECHO A LA SALUD 9. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON 47% 52% 58% 61% MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA PREGUNTAS DE REPASO MAPAS CONCEPTUALES PRUEBA ESCRITA: CUESTIONARIO Y PRUEBA TIPO TEST 4 04-05-15 08-05-15 11-05-15 15-05-15 18-05-15 22-05-15 25-05-15 Del 29-05-15 al 05-06-15 Del 08-06-15 al 12-06-15 15-06-15 19-06-15 22-06-15 TEMA 11 EL ÓRGANO LEGISLATIVO III 1. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL (ALP) GENERALIDADES 2. COMISIONES LEGISLATIVAS 3. COMISIÓN DE LA ASAMBLEA 4. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO (REVISAR ARTS. 162 AL 164) 5. GENERALIDADES SOBRE LA LEY 6. JERARQUÍA NORMATIVA TEMA 12 EL ÓRGANO EJECUTIVO I 1. EL GOBIERNO GENERALIDADES Y ANTECEDENTES 2. RÉGIMEN PARLAMENTARISTA 3. RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA 4. POSIBILIDAD DE MODELOS MIXTOS 5. FORMAS DEL EJECUTIVO TEMA 13 EL ÓRGANO EJECUTIVO II 1. PRESIDENTE DEL ESTADO GENERALIDADES 2. SUCESIÓN PRESIDENCIAL 3. CESE DE FUNCIONES 4. VICEPRESIDENTE 5. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL ESTADO TEMA 14 EL ÓRGANO EJECUTIVO III 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 2. SISTEMA DE DESIGNACIÓN 3. LOS MINISTROS DE ESTADO EN EL SISTEMA BOLIVIANO 3. ATRIBUCIONES 4. CONSEJO DE MINISTROS, REFRENDO DE DECRETOS, Y RESPONSABILIDAD TEMA 15 CONSERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO 1. CONCEPTO DE ORDEN 2. INTRODUCCIÓN 3. ESTADO DE EXCEPCIÓN 4. EL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y SU TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL 5. APLICACIÓN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN TEMA 16 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 1. GENERALIDADES 2. AUTONOMÍAS ASPECTOS GENERALES 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS NIVELES AUTONÓMICOS 4. AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA 5. TIPOS DE COMPETENCIAS 6. REPARTO Y REGULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7. AUTONOMÍA REGIONAL TEMA 17 ÓRGANO JUDICIAL 1. FUNCIÓN JURISDICCIONAL 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 3. PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA ORDINARIA 4. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN BOLIVIA 5. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 6. TRIBUNAL AGROAMBIENTAL 7. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA 8. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA TEMA 18 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 2. SISTEMA APLICADO EN BOLIVIA 3. INDEPENDENCIA Y UBICACIÓN DEL TCP 4. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL – DEFINICIÓN Y FUNCIONES 5. TCP ASPECTOS GENERALES 6. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS JURÍDICAS INFRA-CONSTITUCIONALES 7. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES TEMA 19 DEFENSA DE LA SOCIEDAD 1. INTRODUCCIÓN 2. MINISTERIO PÚBLICO 3. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO 4. DEFENSORÍA DEL PUEBLO TEMA 20 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO 1. INTRODUCCIÓN 2. ELEMENTOS DE CONSTITUCIONALISMO SOCIAL E INTERVENCIÓN DEL ESTADO 3. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA 4. HIDROCARBUROS 5. OTROS RECURSOS NATURALES Y EMPRESAS ESTATALES 6. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL Y LA ECONOMÍA 7. INDUSTRIALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8. SECTOR COOPERATIVO 9. ECONOMÍA PLURAL EVALUACIÓN FINAL 65% 69% MAPAS CONCEPTUALES EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA MAPAS CONCEPTUALES EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA 72% PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS 74% PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS 76% EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA PREGUNTAS DE REPASO MAPAS CONCEPTUALES 80% 84% MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS 91% MAPAS CONCEPTUALES PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS 97% PIZARRON GRUPOS COOPERATIVOS EXPLICACIÓN ORAL PARTICIPATIVA MAPAS CONCEPTUALES EXPLORACIÓN BIBLIOGRÁFICA 100% PRUEBA ESCRITA: CUESTIONARIO Y PRUEBA TIPO TEST 5 IV. MÉTODOS DE ENSEÑANZA: 1. 2. MÉTODO ANALÍTICO. El derecho Constitucional implica el aprendizaje de una serie de categorías de orden jurídico y político, las cuales deben ser manejadas de forma precisa por el estudiante. Por tanto el método analítico nos permitirá desglosar cada una de estas categorías en sus elementos constitutivos más importantes para dispensarles un tratamiento sistemático y luego de esto ir encontrando la ligazón lógica que existe entre los mismos para finalmente realizar la síntesis correspondiente que nos permita reconstituir el todo, consiguiendo de esta manera que el alumno tenga una idea cabal sobre la categoría estudiada. MÉTODO DEDUCTIVO INDUCTIVO. En combinación con el método analítico será utilizado el método deductivo inductivo. La materia que nos ocupa importa el estudio de normas constitucionales, las cuales sin embargo tienen tras de sí una enorme respaldo doctrinal que las explica y las fundamenta. En tal sentido se parte de lo particular, en este caso la norma constitucional, y se desemboca en lo general, es decir todo el conjunto doctrinal que respalda a dicha norma. 3. MÉTODO HISTÓRICO. Los principios y normas que conforman el Derecho Constitucional tienen como una de sus principales fuentes a la historia, es decir mucho de la explicación de su surgimiento y desarrollo se halla en determinado contexto y situación histórica la cual generó las condiciones para la aparición de determinado principio constitucional. Por tanto será importante apelar al método histórico para que el alumno tenga una idea mucho más exacta y amplia sobre los fundamentos de determinadas normas y principios constitucionales. 4. MÉTODO DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA. Otro método importante para una adecuada enseñanza de la materia será la legislación comparada. El Derecho Constitucional nos presenta un conjunto de principios de aceptación universal, sobre todo los referidos a los derechos fundamentales y garantías del ser humano, por tanto será importante apelar a constituciones de otros países al igual que a declaraciones internacionales que presentan normas de orden constitucional en cuanto a derechos del individuo, para sentar claramente la fuerza doctrinal que presentan determinados principios orientados al reconocimiento y respeto de la dignidad del ser humano. Así mismo este método nos posibilitará encontrar diferencias en cuanto a la estructuración de las organizaciones políticas y la forma en la cual estas ejercitan el Poder Estatal, lo indicado nos permitirá apreciar que las diferencias existentes en los diferentes ordenamientos constitucionales determinan el establecimiento de regímenes sociales (ordenes sociales) diferentes. V. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CUADRO DE RESUMEN - PORCENTAJES EVALUACIÓN 1ra. EVALUACIÓN Control de Lectura: PORCENTAJE 25% Examen: 75% TOTAL: 100% 2da. EVALUACIÓN Control de Lectura: 25% Examen: 75% TOTAL: 100% Control de Lectura: 3ra. EVALUACIÓN Trabajos Prácticos y Trabajo Diario: Asistencia: Examen 12% 35% Se evaluara todo el semestre 19% Se evaluara todo el semestre 34% TOTAL: 100% 6 VI. BIBLIOGRAFÍA ALVARADO, Alcides; Del Constitucionalismo Liberal al Constitucionalismo Social. 1ra. ed. Sucre - Bolivia. 1994. Ed. Mundicial. BIDART, German; Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. s./ed. Buenos Aires – Argentina. 1986. Ed. Ediar. T. 1. DERMIZAKY, Pablo; Derecho Constitucional. s./ed. La Paz-Bolivia. s./a. Ed. Tupac Katari. JOST, Stefan y otros; La Constitución Política del Estado. Comentario Crítico. s./ed. La Paz – Bolivia. s./a. Ed. Creas. LECOÑA Y QUIROZ; Nueva Constitución Política del Estado. s./ed. La Paz-Bolivia. 2009. Ed. Sigla. SAGÜÉS, Pedro; Teoría de la Constitución. s./ed. Buenos Aires – Argentina. 2001. Ed. Astrea. VALENCIA VEGA, Alipio; Fundamentos de Derecho Político. 4ta. ed. La Paz-Bolivia. 1984. Ed. Juventud. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. ASBUN, Jorge: Derecho Constitucional General. 4ta. ed. Santa Cruz – Bolivia. 2004. Ed. El País. LASSALLE, Ferdinand; ¿Qué es una Constitución?. 5ta. ed. México-D.F. 1999. Ed. Coyoacán. QUIROGA, Humberto; Lecciones de Derecho Constitucional. s./ed. Buenos Aires-Argentina. s./a. Ed. Depalma. VANOSSI, Jorge Reinaldo; Teoría Constitucional. s./ed. Buenos Aires – Argentina. 1976. Ed. Depalma. La Paz, febrero de 2015 FIRMA DOCENTE. C.I 3296126 SC. Vo.Bo. Director Carrera Vo.Bo. Secretario Académico 7