Download SIDA - FHS-FCE
Document related concepts
Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS EN ELECTRÓNICA FHS – FCE GUÍA DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN SAMANTHA OSNAYA GAMBOA DAVID BADILLO JUÁREZ ANAHI ZITLALLI MORALES TEJADA ANA RAQUEL STEFFANONI MARZO – ABRIL 2011 Guía de proyecto de intervención Partiendo del concepto del PROBLEMA como un obstáculo que afecta negativamente el desarrollo de la persona humana (individuo – colectividad) y la NECESIDAD como la carencia que debe satisfacerse para impulsar el desarrollo humano TEMA a.- Marco teórico: ¿Qué se sabe del problema o la necesidad? SIDA Acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadra de SIDA cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciendo por debajo de 200 células pro milímetro de sangre. El VIH se trasmite a través de los siguientes fluidos corporales: - Sangre Semen Secreciones vaginales Leche materna La era del SIDA empezó oficialmente el 5 de junio de 1981 cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos convocó una conferencia de prensa donde describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii y un mes después se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. La aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención la mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos. Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo infectado, la prensa comenzó a llamar al SIDA, la “peste rosa”, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad. En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros propuesto como Gay – Related Immune Deficiency (GRID). En 1984 se aisló el virus del SIDA y lo purificaron, lo cual conllevo al descubrimiento del virus, la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir la enfermedad. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En esos tiempos la víctimas del SIDA eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso familia. Los niños que tenían SIDA no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de otros niños. La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado. En principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el SIDA era un casito de Dios a los homosexuales. Gracias a la disponibilidad del tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, sin las afecciones oportunistas características del sido no tratado. La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se trasmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH. La sociedad ante el SIDA En el caso del SIDA, el autocontrol en algunos comportamientos con finalidad profiláctica –rechazo del consumo de ciertas drogas y, sobre todo, de las prácticas homosexuales o de la promiscuidad sexual- se consideran por algunos una intromisión inaceptable en la autonomía del individuo. La exclusiones de conductas de riesgos se consideran en unos casos como una intromisión, y en otros, no porque el consumo de drogas y los comportamientos sexuales están considerados por quienes participan de esta mentalidad como una manifestación primigenia y absoluta de la libertas que define al hombre y , por lo tanto, como esenciales a la autonomía del individuo. En consecuencia, esta mentalidad dificulta una actitud coherente de lucha social contra la trasmisión del virus ligada al consumo de drogas, ya que muchos legitiman el consumo privado aunque sean partidarios de perseguir su tráfico. La exclusión social a causa del SIDA se expresa de múltiples maneras, algunas muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero todas las formas de exclusión social coinciden en un hecho que, aunque se conoce, es inadmisible para cualquier sociedad o país democrático: la violación de los derechos humanos esenciales de las personas que viven o padecen la enfermedad, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos suscritos y ratificados por la inmensa mayoría de los países del mundo (el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad, al trabajo y a la educación). El SIDA no afecta de la misma manera a las personas de distinta condición socioeconómica. Hay una marcada tendencia a “castigar” más a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Se produce, entonces, una especie de sobreexclusión, es decir, la exclusión social de los ya excluidos por otras razones (homosexuales, drogadictos, prostitución, etc.) Existen informaciones que indican que la pobreza y el analfabetismo son dos factores que tienden a elevar el riesgo de adquirir ETS, incluyendo el SIDA. Hay otros factores de vulnerabilidad que enfatizan la doble exclusión que sufren las personas con SIDA. Se trata de personas que por una u otra causa, sufren la violación de sus derechos humanos. La estigmatización social de la enfermedad amplifica las exclusiones en los espacios laborales, en los servicios de salud y hasta en el seno de las unidades familiares. Mientras la discriminación, la estigmatización y la violación de los derechos humanos continúen, la idea de que los infectados forman parte de grupos especiales no dejará de existir, y la percepción de riesgo de quien no se considere parte de estos grupos será nula o casi nula, aumentando la posibilidad de que se infecte. Por su parte, los afectados se alejarán coda vez más de las medidas de prevención que se adopten y se volverán cada vea remisos a acudir a las sitios donde se les pueden brindar ayuda, pues tendrán miedo de ser identificados y de padecer en carne propia discriminación o violación de sus derechos. Aunque el SIDA es un problema de la incumbencia del sector salud, en la medida que se manifiesta como una problemática social diversa que se agrava por problemas de subdesarrollo, desempleo, pobreza y analfabetismo, se constituye en un problema que requiere la intervención del conjunto de las instituciones responsables de la política de los Estados. DIAGNOSTICO: ANÁLISIS DE LA REALIDAD a.- ¿Cómo se manifiesta el problema o la necesidad? Forma en que es percibido el tema en la F.C.E. en base a una encuesta que se realizara en días posteriores. El fin de la encuesta es conocer el punto de vista de los estudiantes en relación con las personas que tienen esta enfermedad y el problema social que puede conducir. ES COMÚN QUE EN LA SOCIEDAD SE PRESENTE DISCRIMINACIÓN HACIA LOS ENFERMOS DE VIH DEBIDO AL TEMOR DEL CONTAGIO, AFECTANDO CON ELLO ADEMÁS DE LA AFECTIVIDAD DE QUIENES LA PADECEN, UN FENÓMENO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, QUE MUESTRA EN LOS QUE LA EJERCEN UNA ACTITUD INHUMANA. LA FHS EN LA FCE IMPLICA TAMBIÉN LA TOMA DE POSICIÓN SOBRE ESTOS PROBLEMAS, POR LO QUE ES IMPORTANTE CONOCER CÓMO PIENSAN LOS ESTUDIANTES Y REFLEXIONAR AL RESPECTO. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: PRIORIZACIÓN Encontrar problemas sociales que enfrentan las personas con SIDA y la percepción de la sociedad hacia ellos. HAY EN LA FCE POLÍTICAS QUE OBSTRUYEN EL INGRESO A PERSONAS CON SIDA?, HAY ESTUDIOS CLÍNICOS QUE SE EXIJAN PARA INGRESAR A LA BUAP?, QUÉ HACEN CON LOS CASOS DE JÓVENES CON SIDA?.... Esto por supuesto es una hipótesis, los estudiantes de la F.C.E discriminan a las personas que están enfermas de SIDA, mostrando rechazo y actitudes discriminatorias hacia ellas. Impidiendo la apertura mental y ética de las personas con el problema de discriminación. LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS ENFERMAS DE VIH A TRAVÉS DE ACTITUDES DE RECHAZO…, IMPIDE EL DESARROLLO HUMANO EN LOS ESTUDAINTES DE LA FCE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: TITULO ¿EXISTE Discriminación de los estudiantes de la F.C.E. hacia personas con SIDA.? JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ? a.- ¿En qué se innova con el proyecto? Estamos a favor de la igualdad de las personas en la sociedad, en especial de las personas con VIH-SIDA. No es justo atentar contra los derechos de las personas, es por eso que queremos concientizar a los estudiantes y hacerlos ver que todos merecemos el mismo trato. NO HAY ANTECEDENTES DE ESTE TIPO DE ESTUDIOS EN LA FCE???? OBJETIVOS: PERMITIRÁN SUPERAR EL PROBLEMA. - Concientizar a los estudiantes de la F.C.E. – B.U.A.P. Informar a los estudiantes de la F.C.E. acerca de los derechos de las personas enfermas de SIDA, a través de una conferencia masiva sobre el problema. Hacer que los estudiantes reflexionen respecto a su actitud hacia las personas con esta enfermedadDifundir la información necesaria sobre el tema para que las metas estén fundamentadas y así sean logradas. REFLEXIONAR Y PROMOVER EL CRECIMIENTO MORAL ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA FCE A TRAVÉS DE EXPONER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES DE LOS JÓVENES CON LAS PERSONAS ENFERMAS DE SIDA, HACIENDO CONCIENCIA SOBRE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE QUE SON OBJETO Y DE SUS DERECHOS HUMANOS. METAS: EVIDENCIAS QUE PERMITIRAN LOGRAR EL OBJETIVO- Encuestas.- conocer el punto de vista de los estudiantes acerca de las personas con VIH-SIDA. Acudir a centros de salud.- obtención de información seria y real sobre la enfermedad. Conocer a personas con la enfermedad para saber cómo afrontan el problema dentro de la sociedad. Impartición de una conferencia con la información recolectada. (Demostración de un video). ACTIVIDADES: TAREAS. a.- Cronograma y secuencia de actividades Tarea META Información OBTENCIÓN INFORMACIÓN Actividad Fecha limite 2 de marzo Se cumplió Si Resultados Búsqueda Fecha inicial 2 de marzo Investigación Recopilación Resumir Presentar Elaborar 2 de marzo 2 de marzo 2 de marzo 3 de marzo 7 de marzo 2 de marzo 2 de marzo 3 de marzo 3 de marzo 7 de marzo Si Si Si No Satisfactorio Satisfactorio Satisfactorio Con retraso Satisfactorio DE Encuesta ENCUESTAR AL ….% DE LA POBLACIÓN… TAL…. Aplicar Censar Asistencia centros Obtención de salud OBTENER folletos INFORMACIÓN IMPRESA EN LOS CENTROS DE SALUD Obtención censo Obtención condones Información 9 de marzo 9 de marzo de 11 de marzo 9 de marzo 10 de marzo 19 de marzo de 11 de marzo 19 de marzo de 11 de marzo 19 de marzo de 11 de marzo 19 de marzo asociación no gubernamental (si es que la hay) Asociación no Obtención de 11 de marzo gubernamental información Obtención de 11 de marzo censo Búsqueda de una Obtención de su 11 de marzo persona con la punto de vista enfermedad OBTENER UN TESTIMONIO DE VIDA DE UN ENFERMO Obtención de 11 de marzo entrevista Conferencia Elaboración 25 de marzo AQUÍ ME PARECE Revisión de la 1 de abril QUE SÓLO DEBE SER profesora UNA Invitación 4 de abril PRESENTACIÓN A Presentación de TRAVÉS DE UNA información 6 de abril CONFERENCIA….. recolectada PARA EVITAR (censos, video) DUPLICAR Ronda de dudas EVENTOS….. comentarios y 6 de abril opiniones Repartición de 6 de abril condones. Presentación del Elaboración de proyecto a la mesa de 13 de abril comunidad exposición estudiantil 19 de marzo 19 de marzo 23 de marzo 23 de marzo 31 de marzo 4 de abril 5 de abril 6 de abril 6 de abril 6 de abril 13 de abril RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES, INFRAESTRUCTURA SE CUENTAN CON LOS RECURSOS SIGUIENTES: - Especialistas en el campo Personas relacionadas con la investigación Copias (folletos si son insuficientes y de la encuesta) Folletos Cámara (fotografías y video) - - Condones (otorgados por una organización de salud) Material para la presentación o Cañón o Laptop o Audio Mesa para la exposición Auditorio Espacio para la mesa de exposición COSTO Y FINANCIAMIENTO: ¿DE DÓNDE SE OBTENDRÁ EL DINERO? El costo no será excesivo, considerando que nuestras actividades no dependen necesariamente de él, mas sin embargo los costos que se llevaran a cabo serán solamente los utilizados en el transporte y el poco material de papelería. EVALUACIÓN: PERMANENTE, FORMATIVA Y SUMATIVA a.- ¿De qué manera se sabrá si el proyecto resolvió la situación problema abordada? Permanente: Cumplimiento de las metas establecidas dentro del cronograma. Más que nada se pretende concientizar a la población estudiantil y brindarles la información real de lugares donde pueden acudir para obtener información y también en la cual se pueden apoyar y ellos mismos difundar. Y LA ENCUESTA????....