Download FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Document related concepts
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Docente: Dr. Gustavo Montesinos Saá Esp. FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CODIGO CARRERA: NIVEL: CREDITOS PROFESOR: LÍNEA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Fundamentos de las Ciencias sociales 13303 Derecho PRIMERO CINCO (5) Gustavo Antonio Montesinos Saá. Doctor en Educación especialización Ciencias Humanas- Post-grados de Diplomado en: Investigación Científica – Pedagogías Innovadoras y Comunicación educativa. Post-grado de Especialista en Diagnóstico Intelectual. Candidato a Magister en Desarrollo del pensamiento y Educación. (PUCE-SI – UTPL- LOJA). Ciencias Sociales- Ciencias Humanas. Conexiones con el mundo de la ciencia Jurídica. Agosto – Diciembre 2010- 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Este curso pretende ser una incursión propedéutica que busca presentar de una forma orgánica y sistemática el amplio y complejo mundo de las Ciencias Sociales, propiciando un primer acercamiento a sus conceptos básicos y a sus principios generales, ofreciendo una visión de conjunto que permita a cada uno de los participantes en este curso comprender la estructura, dinámica e importancia de la interrelación humana social. 1. OBJETIVO GENERAL: DAR A CONOCER de la manera más general, sistemática, sencilla y precisa posible los elementos esenciales que constituyen el complejo ámbito de las Ciencias Sociales, su metodología científica de trabajo y sus conexiones con el mundo más específico de la Ciencia Jurídica. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. DAR A CONOCER a los alumnos -que inician su carrera- a los diversos conceptos, teorías y doctrinas que han construido los especialistas de las Ciencias Sociales. 2. PERMITIR que los alumnos sean capaces de integrar los diversos elementos de las Ciencias Sociales a fin de que adquieran acerca de ella una apreciación de conjunto en la que reconozca su unidad, organicidad y totalidad. 3. PROPICIAR que los estudiantes se vayan familiarizando con los conceptos, principios, criterios, relaciones e instituciones sociales básicas, de tal forma que le ayuden a contextualizar en forma práctica y realista el mundo del derecho. 4. CAPACITAR para que los alumnos valoren el entorno social en que viven, reconociéndolo y apreciándolo como un “fenómeno humano palpitante de vida y animado por ideales de justicia”. 5. PREPARAR a los alumnos para que sean capaces de un estudiar de manera científica la totalidad de las ciencias sociales, o un aspecto de ellas, en su forma pasada, presente o futura, buscando reconocer sus fundamentos comunes y las particularidades de cada uno de sus componentes esenciales. 6. PONER A DISPOSICIÓN de los alumnos los conocimientos, las aptitudes, las destrezas y habilidades, los sentimientos y los valores que les permitan situarse dentro de su entorno social. 5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada sesión) TABLA DE CONTENIDOS 0. INTRODUCCIÓN 0.1 Estado del mundo actual 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Teoría de las ciencias sociales: Qué es ciencia: objeto, método y resultados Qué son las Ciencias sociales. Ubicar el Derecho en las Ciencias Sociales. Incidencia de la ciencia en la vida cotidiana. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. PERSONA Y SOCIEDAD Qué es persona Qué es sociedad Las relaciones personas y sociedad Por qué la persona es un objeto de preocupación de las Ciencias Sociales Por qué las Ciencias Sociales se ocupan de la sociedad Procesos de socialización e individualización 2.7. Configuración de la realidad social 2.8. Elementos constitutivos: conductas, cultura, valores, autoridad, conflicto, normas, control, lenguaje. Movilidad, y cambio social, globalización y localización 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. EL FENÓMENO SOCIAL El comportamiento humano social Conductas pautadas El status El rol Las organizaciones sociales La institucionalización La desviación social La cultura Qué es el fenómeno social. 4.- DESDE LAS CCSS AL DERECHO 4.1. Los fenómenos sociales desde la óptica de la ciencia del derecho. 4.2. Realidad, norma y valor: la tridimensionalidad del derecho 4.3. Funciones sociales del derecho 4.4. El fenómeno social como fuente material de la normatividad jurídica 4.5. La dimensión de lo social como fundamento de lo jurídico 6. METODOLOGÍA, RECURSOS: Para el cumplimiento de los objetivos trazados, emplearemos los siguientes recursos didácticos – pedagógicos: - Exposiciones magistrales de los diversos temas a tratarse. - Ejercicios de análisis, relación y síntesis entre los diversos contenidos de la asignatura. - Elaboración de esquemas, mapas, síntesis o ensayos. - Resolución de consultas o salidas de campo en forma personal o grupal. - Lectura, discusión y aplicación de textos seleccionados en relación con los temas a tratar. 7. EVALUACIÓN: Conforme a la metodología prevista para el desarrollo del curso, el sistema de evaluación a aplicarse es el siguiente: 1. 2 Pruebas Parciales: 20 puntos 2. Trabajos de aplicación: 10 puntos 3. Examen Final: 20 puntos 7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: A) EXÁMENES PARCIALES Primer parcial: 4 al 8 Octubre 2010. (10 puntos + 5 puntos trabajos) Segundo parcial: 22 al 26 de noviembre 2010 (10 puntos +5 puntos trabajos) Examen final: 13 al 17 de diciembre 2010. (20 puntos) B) TAREAS Y TRABAJOS: (ANÁLISIS, CREACIÓN, INVESTIGACIÓN, SALIDAS DE CAMPO, ETC) Se irán enviando conforme al desarrollo del curso y los requerimientos de aprendizaje de las y los estudiantes; por tanto son en un número indeterminado. Por regla general se procurará sintetizarlas tareas en un solo informe escrito por capítulo. El total de todas las tareas y trabajos, cada uno de los cuales se calificarán sobre 10 puntos, serán promediados en una sola nota sobre 10 que se entregará en la Secretaría de la Facultad como tercer parcial hasta el día 29 de mayo de 2009. 7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales): Cada prueba parcial: 10/10 Cada trabajo temático: 10/10 FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Primer parcial: 7 días después del 8 de octubre 2010 Segundo parcial: 7 días después del 26 de diciembre 2010 Examen final: 7 días después de la fecha señalada por la Secretaría de la Facultad para tomarlo. 8. BIBLIOGRAFÍA: Textos de Referencia: Amezcua Cardiel, Héctor; Introducción a las Ciencias Sociales; México D.F. - México: Compañía Editorial Nueva Imagen S.A. de C.V., Sexta reimpresión 2003. Beltrán Villalva, Miguel; La Estructura Social; Barcelona – España: Editorial Ariel S.A., 1° edición 2004. Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas; La Construcción Social de la Realidad; Buenos Aires – Argentina: Amorrortu Editores S.A., Vigésima reimpresión 2006. Cobos González, Ruben; Martín Sánchez, María Teresa; Hernández-León, Manuel Humberto; Introducción a las Ciencias Sociales (Primera Parte); México D.F. – México: Editorial Porrúa, 2003. *Chinoy, Ely; Introducción a la Sociología: conceptos básicos y aplicaciones; Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidós SAICF, 2001. Escalante Gonzalbo, Fernando: Una Idea de las Ciencias Sociales; México D.F. – México: Editorial Paidós Mexicana S.A., 1999. *Fichter, Joseph; Sociología; Barcelona – España: Empresa Editorial Herder S.A., 19° edición, 2001. Flecha, Ramón; Gómez, Jesús; Puigvert, Lidia; Teoría Sociológica Contemporánea; Barcelona – España: Ediciones Paidós Ibérica S-A., 2001. Fucito, Felipe; Sociología del Derecho: el orden jurídico y sus condicionantes sociales; Buenos Aires – Argentina: Editorial Universidad, 2° edición actualizada, 2003. *Fucito, Felipe; Sociología General: conceptos básicos y evolución histórica, teoría sociológica e investigación, sociedad y cultura, normatividad y conducta; Buenos Aires – Argentina, 2° edición actualizada, 1999. Krotz, Esteban (ed.); Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en el Estudio del Derecho; Barcelona – España: Anthropos Editorial, 1° edición, 2002. Madile, Juan Alberto; Socoplogía Jurídica: la realidad del derecho una base científica para su estudio; Buenos Aires – Argentina: Abeledo – Perrot, 1989. Massini, Carlos Ignacio; Sobre el Realismo Jurídico: el concepto de derecho, su fundamento, su concreción judicial; Buenos Aires – Argentina: Abeledo – Perrot, 1978. López, Enrique Martin; Familia y Sociedad, Una introducción a la sociología de la familia, España, Madrid, Graficas Anzos, 2000. (Versión Textos Recomendados: Aquellos que en los textos de referencia van precedidos con un *.