Download Programa_de_Historia_4º_año.doc
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACION ANUAL DE HISTORIA – COLEGIO CHAMPAGNAT Asignatura: Historia Curso: 4 Eco /Exactas/ Bachiller Año: 2014 Profesor: Leonardo Javier Balmaceda Objetivos generales de la Asignatura: Formar un hombre cristiano socialmente integrado Lograr que el alumno, aplicando la metodología de la Historia, conozca los hechos, los procesos históricos que conforman la nacionalidad y valore la acción de las personas destacadas en la conformación de la identidad nacional, con óptica cristiana Conocer, entender y analizar los procesos y las transformaciones políticas, económicas, sociales, laborales y religiosas de la historia nacional. 1) Expectativas de logro a) Colaborar en la formación de los alumnos en el área de Historia, dotándolos de las herramientas, técnicas y conocimientos para que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, solidarios con las necesidades de los dos ciudadanos, solidarios con las necesidades de los demás. b) Lograr que los alumnos, aplicando la metodología histórica, conozcan, comprendan y analicen las grandes etapas de la Historia Nacional correlacionándolas con los diversos procesos internacionales contemporáneos y asuma actitudes conscientes y responsables frente a los problemas de su medio y de su época. c) Lograr que los alumnos tengan una visión clara y profunda de la realidad histórica nacional y sus relaciones con las demás naciones. d) Propender a que los alumnos adquieran una actitud crítica constructiva que les permita un aprendizaje continuo y de investigación. e) Redimensionar la tarea escolar para actuar en la sociedad nacional de hoy con actitud abierta, actualizada y comprometida. 2) Contenidos conceptuales: UNIDAD 1: EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DESDE 1820 A 1852. Transformación de los distintos poderes del Estado. Los Congresos Constituyentes. Las tendencias políticas. UNIDAD 2: LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1862) Caseros. Protocolo de Palermo y Acuerdo de San Nicolás. El Congreso de 1852. Constitución de 1853. Los dos Estados. Enfrentamientos ideológicos, políticos, económicos, militares. Presidencias de Urquiza y Derqui. La Unificación Nacional. Pacto de San José. Transformación ideológica de los partidos políticos y sus implicancias. UNIDAD 3: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL E INSTITUCIONAL (1862-1880) Las presidencias del período. La evolución económica, social, territorial, judicial y cultural del período. Los partidos políticos y su representatividad. Las relaciones internacionales. El conservadorismo y sus manifestaciones. Las acciones que organizan la Justicia, la Enseñanza y el Territorio Nacional. UNIDAD 4: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA (1880-1892) La generación del ’80 y los fundamentos del conservadorismo. Presidencias del período. Revoluciones del período. Partidos Políticos. Evolución social. Características políticas y económicas. Actividad inmigratoria y evolución gremial. Evolución educativa. Relaciones Exteriores en el período. UNIDAD 5: EL AUGE CONSERVADOR (1892-1916) Presidencias del período. La cuestión social y sus características. Cuestiones sindicales y laborales. Las industrias y las empresas de producción. El mundo cultural de la época. Corrientes de pensamiento. La generación del ‘900. La presencia de la Iglesia en las cuestiones nacionales. Las obras públicas. La celebración del Centenario. La crisis del modelo. Ley Electoral. Panorama internacional del momento. UNIDAD 6: LA DEMOCRACIA INCIPIENTE (1916-1932) Presidencias del período. La política interior e internacional. Las nuevas ideas en la vida nacional; el nuevo modelo y el intento conservador. Nacionalismo. Las cuestiones sociales, económicas y culturales. La gran crisis mundial y sus repercusiones en el país. Revolución militar del ’30 y sus repercusiones. El modelo conservador del período. UNIDAD 7: EL PERÍODO NEOCONSERVADOR (1932-1943) Presidencias del período. La segunda guerra mundial; neutralidad y las alineaciones internas. Las cuestiones sociales, económicas y culturales. La presión estadounidense. UNIDAD 8: LA DEMOCRACIA INESTABLE (1943-1983) Presidencias del período: obras, acciones y reacciones. Ideologías predominantes. La guerra fría y la bipolaridad. Organizaciones Internacionales, Plan Marshall y la situación Argentina. Revoluciones del período y sus consecuencias internas e internacionales. La evolución laboral y social. La actividad industrial y el ascenso social. La situación conflictiva interior. La política interior y exterior de cada subperíodo. Las relaciones exteriores. UNIDAD 9: LA DEMOCRACIA CONSOLIDADA (1983-2014) Presidencias del período. La evolución económica, social, judicial y cultural del período. Las crisis de las instituciones. Situaciones internacionales. Deuda externa. Argentina y el relacionamiento externo post 11 de septiembre del 2001. b) Contenidos Procedimentales Reflexión y Conceptualización Relacionar temas a tratar Lectura de Documentos y textos Asociación integración y fijación de conocimientos. Participación en debates con actitud abierta Evaluación de alcances y límites del aprendizaje de la asignatura. Indicación de trabajos de investigación individuales c) Contenidos Actitudinales Respeto por el sujeto que aprende, enseña y se desarrolla Solidaridad para conseguir objetivos, en convivencia con todos los miembros de la comunidad educativa. Respeto a la opinión ajena. Autenticidad en los trabajos. Conocimiento y adhesión a los valores cristianos Católicos para ser testigos de la Fe con la Cultura y la acción. 3) Articulaciones horizontales. Relación con Historia Moderna, Americana y Argentina y Contemporánea Mundial. Relación con geografía y Ciencias Humanas. Esta relación se hará permanentemente pues la función de la signatura es el conocimiento y la adhesión a la vida comunitaria nacional y como ciudadano argentino dentro del mundo. 4) Contenidos transversales Aprecio y disposición a cooperar y ser solidario en función de la construcción de redes vinculares educativas acordes con la verdad y doctrina cristiana. Compenetración en la función de transformación del contexto político y socioeconómico promoviendo la cultura y el desarrollo con visión cristiana y comprometida. Utilización de los recursos para la promoción social del alumno y del contexto socio-económico. Participación en el diálogo crítico, aportando sus ideas con respeto y creatividad frente a los medios testimoniales y de información 5) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Lecturas de documentos y textos Fichajes de Temas. Conceptuaciones. Confección de mapas conceptuales- Líneas de Tiempo .Cronologías- Tablas Sincrónicas- Resúmenes. Análisis de documentos y textos. Exposiciones grupales Exposiciones en powerpoint.. Utilización de la Web en relación a los procesos de información históricos metodológicos. Bibliografía UNA HISTORIA PARA Wintter.Ed.Kapelutz Profesor: Textos diversos Historia de la Academia-Vs Tomos Historia de los argentinos- C.A.Floria y C.A. García Belsunce. Historia Argentina. J.M.Rosa- Historia Contemporánea Argentina. J.L.Romero, etc. Historia contemporánea Argentina. L.A. Romero FCE(Lectura obligatoria) Documentos de Historia Argentina. PENSAR .Argentina l776-l998´Rins y