Download LAB_ELECTRO_NUMERO_2_1
Document related concepts
Transcript
LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO Nº2 RECONOCIMIENTO DEL MULTÍMETRO Y MEDIDAS DE VOLTAJE ZULETA NUÑEZ JAIRO CAMILO (GRUPO 04) POLO HERNANDEZ LIVINSTONG DE JESUS (GRUPO 06) TRILLOS RANGEL WILBER ADRIAN (GRUPO 06) FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGIAS UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ELECTROMAGNETISMO VALLEDUPAR 2016-2 INTRODUCCION En el presente laboratorio estudiaremos las medidas de voltaje, su uso ya sea con corriente continua o alterna, y a utilizar el multímetro en modo voltímetro como herramienta de medición de voltio, además utilizaremos el multímetro para medir fuentes y tomacorrientes El voltio es una diferencia de potencial existente entre dos puntos tales que hay que realizar trabajo de 1 Julio para trasladar del uno al otro la carga de 1 Culomb. Lleva este nombre en honor a Alessandro Volta quien invento la primera batería química OBJETIVO GENERAL Reconocer el multímetro y medir los diferentes voltajes con los instrumentos brindados en el laboratorio, también comparar las medidas arrojadas por el multímetro con las medidas que supone deben de ser. MARCO TEORICO Los instrumentos a utilizar son los siguientes Voltímetro Amperímetro Óhmetro El voltímetro. El voltímetro es un aparato que mide la diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos. La unidad de medida es el Voltio (V). La diferencia de potencial (ddp) puede ser medida en CC o AC, según la fuente de alimentación utilizada. Existen varios tipos de voltímetros según su funcionamiento, como: los voltímetros electromecánicos, voltímetros digitales, osciloscopios y potenciómetros. Del mismo modo, también pueden ser analógicos o digitales. La diferencia de potencial se ve afectada por la presencia del voltímetro. Para que este no influya en la medida, debe de desviar la mínima intensidad posible, por lo que la resistencia interna del aparato debe de ser grande, ya que de esta forma la intensidad que circula por el voltímetro se considera despreciable. En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas empleando complejos circuitos que cumplan esa función. Como precaución, inicialmente se debe verificar el tipo de señal suministrada por la fuente de alimentación y constatar que el selector de escala se encuentre en la posición adecuada, AC o CC. Posteriormente se debe estimar por medio analítico el valor del voltaje a medir, y con ello seleccionar el rango de escala adecuado. Si no es posible estimar esta magnitud, se debe seleccionar la escala de mayor rango posible y luego de obtener una medición, adecuar el rango de escala hasta conseguir el valor más preciso. -Conexión del voltímetro. Para efectuar correctamente esta medida, el voltímetro se coloca en paralelo entre los puntos cuya diferencia de potencial se desea medir (Figura 1). Para el caso de corriente continua, se debe tener en cuenta la polaridad para la conexión del instrumento. Para ello, los cables del mismo se hallan diferenciados por su color siendo, por convención, el color rojo para la polaridad positiva y el color negro para la polaridad negativa. Para el caso de instrumentos analógicos, al invertir la polaridad se observará que la aguja deflexionará en sentido contrario (de derecha a izquierda), lo que puede causar deterioro del mecanismo de medición del instrumento. Para instrumentos digitales, al invertir la polaridad se observará en el display el valor de la medición con un signo negativo. Figura 1: Conexión del Voltímetro en un circuito. El amperímetro. Un amperímetro es un instrumento para medir la intensidad de corriente eléctrica que fluye sobre una rama de un circuito eléctrico, tanto en corriente continua (CC), como en corriente alterna (AC). La unidad de medida es el Ampere (A). En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Un tipo especial de amperímetro es la pinza amperimétrica, la cual que permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente. La intensidad de corriente se ve afectada por el amperímetro. Entonces, para evitar una alteración significativa de la corriente que se va a medir, el instrumento debe tener una resistencia muy baja, ya que al ser muy pequeña permitirá un mayor paso de electrones para su correcta medida. Del mismo modo, como precaución, se debe verificar el tipo de señal suministrada por la fuente y se debe estimar el valor de la corriente a medir para seleccionar el rango de escala adecuado. -Conexión del amperímetro. Para obtener esta medida, el instrumento se debe colocar en serie con la rama a medir para que de esta forma sea atravesado por dicha corriente (Figura 2). Para el caso de corriente continua, también se debe tener en cuenta la polaridad para la conexión del instrumento. Figura 2: Conexión del Amperímetro en un circuito. * El óhmetro. Un óhmetro, Ohmnímetro, u Ohmniómetro es un instrumento diseñado para medir la resistencia eléctrica. La unidad de medida es el Ohm (Ω). Este instrumento no posee polaridad. Debido a que la resistencia es la diferencia de potencial que existe en un conductor dividida por la intensidad de la corriente que pasa por el mismo, un ohmímetro tiene que medir dos parámetros, y para ello debe tener su propio generador para producir la corriente eléctrica. Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante. -Conexión del óhmetro. Para logar esta medida, el óhmetro se debe conectar en paralelo con el elemento resistivo a medir (Figura 3). El elemento resistivo no debe estar conectado al circuito, ya que de lo contrario se puede incurrir en error en la medición o se puede deteriorar el instrumento. Figura 3: Conexión del óhmetro en un circuito. CORRIENTE ELÉCTRICA. La corriente eléctrica se define como un flujo de electrones. En un circuito los electrones circulan desde el polo negativo al polo positivo, este es el sentido de la corriente, la que recibe el nombre de corriente real. Pero los técnicos usan una corriente convencional, donde el sentido del movimiento es el contrario de la corriente real, es decir, el sentido es del polo positivo al polo negativo. TIPOS DE CORRIENTE. Existen dos tipos de corriente: la corriente alterna y la corriente continua. Corriente continua (CC). Es aquella en la cual las cargas se mueven en una sola dirección y se caracteriza por poseer una polaridad definida. Las pilas y baterías producen este tipo de corriente. Corriente alterna (AC). Es aquella en la cual las cargas fluyen en una dirección y luego en dirección opuesta. Por esta razón la corriente alterna no posee polaridad, ya que esta cambia de forma cíclica en el circuito. Las veces, ciclos o frecuencia en que cambia por segundo se mide en Hertz (Hz); siendo esta frecuencia 60Hz. VOLTAJE. La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. La unidad de medida es el voltio (V). Del mismo modo que se necesita una presión para que circule agua por una tubería, se necesita tensión (fuerza) para que circule la corriente eléctrica por un conductor. TIPOS DE VOLTAJE. Existen dos tipos de voltaje: voltaje de corriente continua y voltaje de corriente alterna. Voltaje de corriente continua. Es la tensión eléctrica que siempre se mantiene constante en función del tiempo, es decir, que no varía con el tiempo y siempre mantendrá un valor fijo. Por tanto, se puede decir que el voltaje de corriente continua es lineal. Además, se caracteriza porque hay una polaridad definida. Este tipo de voltaje es el que es generado por las pilas alcalinas, o las fuentes hechas basadas en diodos rectificadores que producen un voltaje DC. Regularmente estos voltajes se generan a partir de un proceso de rectificación de señales alternas. Figura 4: Gráfica de voltaje de corriente continua (VCC). Voltaje de corriente alterna. El voltaje de corriente alterna es el que varía en forma de onda senosoidal de positivo a negativo y de negativo a positivo muchas veces por segundo (60 Hertz en Colombia). Por tanto, su característica fundamental es la ausencia de una polaridad definida. Esta tensión es comúnmente utilizada por las electrificadoras para que al viajar la electricidad a través de las líneas se pierda menos electrones en comparación con la tensión CC. Figura 5: Gráfica de tensión de corriente alterna (VCA). MEDICIÓN DEL VOLTAJE. Inicialmente, se debe verificar el cumplimiento de las precauciones anteriormente descritas, es decir, constatar el tipo de señal de la fuente, la polaridad (Para el caso de CC) y la escala adecuada. Luego se conecta el multímetro en paralelo a los extremos del componente y se obtiene la lectura en la pantalla. Por ejemplo, si tenemos que medir una batería común de 9V, debemos elegir una escala que sea mayor y que esté lo más cercana posible a este valor, por lo tanto la perrilla del multímetro se debe posicionar en la zona DCV en el valor 20V. Cuanto más cerca se seleccione la escala respecto al valor a medir, más precisa será la medición. MULTÍMETRO DIGITAL UT33C. En el desarrollo de esta práctica, se utilizó el multímetro digital UT33C. Este instrumento puede medir diversas variables eléctricas como voltaje, corriente, resistencia eléctrica, temperatura y continuidad. Sus características son: Display 3 1/2 dígitos. Prueba de diodos. Incluye sensor de temperatura y holster. Buzzer de continuidad. Retención de lectura (HOLD). Backlight. Alimentación: 1 batería de 9V. Además, sus capacidades son las siguientes: • • • • • Vcc: 0-200 / 2000mV /20 / 200 / 500Vcc Vca: 0-200 / 500Vca Corriente: 0-2000uA / 20 / 200mA / 10A Resistencia: 0-200 / 2000Ohm / 20 / 200KOhm/ 20MOhms Temperatura: -40ºC a 1000ºC. Figura 6: Multímetro digital UT33C MATERIALES Y EQUIPO • • • Multímetro Fuentes de laboratorio Tomas de corriente de salón PROCEDIMIENTO 1. En las fuentes amarillas del laboratorio identifique el tipo de voltaje de cada sección (continuo o alterno), descríbalas y compare las diferentes escalas. Al observar las fuentes amarillas, nos dimos cuenta de que estaba conformada por cuatro secciones y que cada sección tiene un tipo de voltaje, y estos son: 2. Verifica el estado de cada sección: Para verificar el estado de cada sección utilizamos el voltímetro, con el fin de observar si cada sección esta calibrada. SECCION 1: 0-30V-CONTINUA-FUNCIONA SECCION 2: 0-30V-CONTINUA-NO FUNCIONA SECCION 3: 0-300V-CONTINUA-FUNCIONA SECCION 4: ALTERNA EXTREMA-FUNCIONA 315V 3. Utilizando el multímetro con voltímetro, escoge el rango adecuado para realizar varias mediciones y comparar si el valor dado por el instrumento coincide con el valor que suministra la fuente. Realiza una tabla de datos donde consigues ambas clases de valores. Utilizamos el multímetro con voltímetro y medimos cada sección con el fin de verificar si están totalmente calibradas. Sección 1 VF VM – 30V 5V 5.9V 10V 10.7V 15V 15.6V 20V 21.1V 25V 26.1V Ligeramente descalibrada Sección 2 No funciona Sección 3 VF 50V 100V 150V 200V 250V VM-300V 34.4V 64.1V 111.2V 173.7V 215V Descalibrada 4. Analice y coloque la perilla de la fuente en una posición que suministre aproximadamente 50v. Verifique con el multímetro si efectivamente hay aproximadamente los 50v que supuestamente está suministrando la fuente. ¿Cuál es la lectura del multímetro? ¿Es aproximadamente 50v? ¿Está totalmente lejos? Respuesta: Al colocar la perilla en los 50 v, el voltímetro (con una escala de 500v) arrojo una lectura de 35 V. esta lectura está muy lejos de los 50v, ya que la fuente amarilla esta descalibrada. Al intentar nuevamente la lectura arrojo los mismos resultados. - Después de analizar hasta el momento lo que se ha realizado, según tu fuente, ¿Qué valor de voltaje se debe entonces registrar con la posición de la perilla en 20? ¿Explica la forma como hiciste el cálculo para conocer el resultado anterior? Respuesta: Teniendo en cuenta el resultado obtenido anteriormente, si colocamos la perilla en 20 se obtendrá un resultado mucho menor, ya que la fuente amarilla esta descalibrada. Para conocer el resultado utilizamos una regla de tres. Al verificar el resultado con el voltímetro, este arrojo 18vCon el nuevo rango que valor de voltaje debe registrarse cuando la perilla este en las siguientes posiciones. • Para la fuente de 0 ÷ 25: *15 *25 Al desarrollar el procedimiento requerido del valor del voltaje observamos que no se podía realizar dicho procedimiento debido a que la fuente no estaba en funcionamiento. • Para la fuente 0÷ 250: • Teóricamente *40 *75 Multímetro 40=250*0,40= 100V 127,0V 75=250*0,75= 187,5V 237,0V La fuente se encuentra descalibrada por lo tanto no se obtuvo el valor requerido. 5. ¿Medir con el voltímetro la diferencia de potencial suministrada por los tomas de corriente del salón, que tipo de voltaje es? Explica. Respuesta: La corriente del salón es de voltaje alterno, ya que la toma de corriente tiene su polaridad definida y las medidas tomadas en todo el salón dieron el mismo resultado 12.92V, ese es el voltaje que nos suministra nuestra empresa de electricidad. 6 Verificar si la fuente fija de voltaje alterno de las fuentes amarillas, suministra lo que la lectura especifica. Respuesta: La fuente fija de voltaje de las fuentes amarillas no sirve porque solo da 1V. ANÁLISIS Y RESULTADOS Con ayuda del multímetro llegamos a medir dos tipos de voltajes uno alterno y otro directo; a través de una fuente que nos suministró ambos voltajes y en escalas diferentes. Cuando probamos las fuente amarilla se dio que estas estaban desequilibradas o no servían se puede decir que pudo ser por el mal tipo de uso que se le da a estas, o también por no usarlas y llegan a deteriorarse. Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (voltios) y mini voltios, Como se va a realizar una medición en corriente alterna y un voltaje directo, acordarse que en corriente alterna, la corriente fluye alternadamente en ambos sentidos. De los anteriores resultados podemos decir que el voltaje directo no varía es constante, un ejemplo preciso son las baterías que tienen polaridad definida positivas o negativas y el voltaje es constante y si se invierte la polaridad no funcionarían. En cambio podemos decir que el voltaje alterno varía con respecto a su intensidad tan rápido que no percibe la variación del multímetro. CONCLUSION Tras realizar los distintos procedimientos del laboratorio llegamos a la conclusiones de que: Los resultados arrojados por el multímetro no son en su totalidad exactos puesto que en momentos daban resultados oscilatorios, cabe resaltar que las oscilaciones son valores cercanos. A pesar de que no son exactos los resultados del multímetro son más exactos que los valores de las fuentes y de los tomacorrientes, debido a que ellos muestran un valor pero la realidad es que los valores cambian consideralemente.