Download Independientes de antígenos
Document related concepts
Transcript
Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición 1. Organiza correctamente el siguiente esquema eligiendo y colocando en la casilla los conceptos correspondientes TIPOS DE BARRERAS FRENTE A LAS ENFERMEDADES POR SU SITUACIÓ N POR EL MODO DE ACCIÓN POR EL MODO DE APARICIÓ N INTERNAS EXTERNAS ESPECÍFIC AS INESPECIF ICAS INNATAS ADQUIRIDA S MACRÓFAGOS, LINFOCITOS PIEL, MUCOSAS IGG LÁGRIMAS, SALIVA INDEPENDIENTES DE ANTÍGENOS CON ANTIGENOS Con antígenos Externas Macrófagos, linfocitos Específicas Inmunoglobulinas Piel, mucosas Inespecíficas Innatas Lágrimas, saliva, mucus Internas Adquiridas Independientes de antígenos 2. Subraya la opción que corresponda al enunciado. Sistema más funcional que anatómico, integrado por células que se encuentran en todo el organismo tales como macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y algunas células especializadas de la médula ósea, bazo, hígado (Kupffer), células reticulares del pulmón y ganglios linfáticos. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Casi todas las células que intervienen en este proceso se originan a partir de progenitores monocíticos. Su misión principal consiste en destruir, por fagocitosis, partículas extrañas, microorganismos, toxinas, etc. Tiene una gran importancia en la lucha contra las infecciones y en la eliminación de cuerpos extraños. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Su mecanismo de actuación se realiza mediante una activación en cascada: en cada paso de la reacción se amplifica el proceso, porque cada enzima puede activar muchas moléculas, que, a su vez, son activadoras de otra reacción. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Son células citolíticas que destruyen microorganismos, células infectadas, células tumorales o células ajenas uniéndose a ellas y fabricando "perforina". a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Células linfoides que se parecen a los linfocitos y que provocan la muerte de los microorganismos, células infectadas, células tumorales o células ajenas. No se sabe como las reconocen, pero sí que no las reconocen por un estímulo antigénico específico. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición Es una respuesta ante infección o daño celular donde se present mayor riego sanguíneo, mayor afluencia de nutrientes y células defensivas, calor (liberación pirógenos), aumento del metabolismo, aumento de permeabilidad vascular y líquido intercelular, acceso de sustancias y células a la zona dañada, dolor. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis Formado por 21 proteínas plasmáticas sintetizadas por el hígado y, localmente, por macrófagos. La activación de éstas supone la rotura (proteolisis) de la proteína inactiva en varios fragmentos (dos o más), que actúan sobre la proteína siguiente. a) Inflamación b) Complemento c) NK d) Sist. Ret. Endotelial e) Fagocitosis 3. En la respuesta inmune hay un proceso que es llamado mediado por células; cada una tiene una función específica: Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde al nombre del tipo de celulas que se describen a continuación. a) Linfocitos T supresores d) IFN g) Complemento b) Fagocitos e) Linfocitos T helper h) NK c) Linfocitos B f) Linfocitos T citotóxicos ( a ) Inducen el cese de actividad de los linfocitos B, de la fabricación de anticuerpos y de la inmunidad celular por atenuar la actividad de los TH. ( c ) Son los responsables de la inmunidad humoral: poseen en su superficie externa anticuerpos de superficie que reaccionan con los antígenos específicos, lo que los transforma en células plasmáticas, que son las células productoras de los anticuerpos específicos contra ese antígeno. Los anticuerpos circulantes son las formas solubles de los anticuerpos de superficie. ( e ) Interaccionan con el resto de células inmunitarias (linfo B, linfo T y fagocitos) induciendo su activación, división y diferenciación. Producen interleucinas que activan los Linfocitos Tc. ( f ) Se unen a células propias infectadas por virus o células tumorales y las destruyen. ( h ) Destruyen células cancerosas o infectadas con virus. Hoy se les separa de los linfo T y B 4. Escribe sobre la línea el número de hipersensibilidad a que hace referencia cada texto. __II__ Citotoxicidad dependiente de Ac: no fijación del complemento sino cooperación de leucocitos (monocitos, neutrófilos, eosinófilos y células NK). Estas células se unen por sus receptores para la Fc de la Ig G que se halla fijada en la célula diana y producen la lisis celular sin fagocitosis. ___V__ Es llamada Hipersensibilidad estimuladora. Algunos Ac pueden unirse a receptores celulares para otras sustancias (ej. Hormonas), produciendo el efecto de esa sustancia. __III__ Se produce por depósito de inmunocomplejos (agregados de antígeno, anticuerpos y complemento) que normalmente son retirados de la circulación por fagocitosis directa o por transporte de los mismos hacia órganos, como el hígado, donde son fagocitados por los monocitos -macrófagos. __IV__ Las denominadas reacciones de hipersensibilidad retardada constituyen reacciones inflamatorias debidas al reclutamiento y activación de macrófagos por el efecto de las citocinas liberadas por linfocitos TCD4+ al reconocer al antígeno en asociación con las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de clase II en la membrana de las células presentadoras del antígeno (APC). Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición __II__ Reacciones dependientes del complemento: Puede producir lisis directa cuando el Ac Ig M o G reacciona con el Ag presente en la superficie celular y activa al complemento, o bien las células se hacen sensibles a ser fagocitadas por la fijación del Ac o del fragmento C3 a la superficie celular. _III__ Las reacciones de hipersensibilidad tipo II y tipo III son bastante parecidas. En ambas los inmunocomplejos pueden ser IgG o IgM, pero la diferencia fundamental es que el antígeno de las de tipo III es soluble y en las de tipo II se encuentra en la superficie celular. ___I__ Es una reacción inflamatoria inmediata, y/o semirretardada, causada por la liberación masiva de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos) por leucocitos basófilos y mastocitos, como consecuencia de la unión de anticuerpos IgE frente a determinados antígenos (alergenos) en la membrana de dichas células. 5. Completa los enunciados con el nombre del agente usado en/o el proceso de crecimiento microbiano correspondiente. a) Se le llama ____ESTERILIZCIÓN___ al proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos impidiendo su crecimiento en objetos inertes y reduciendo su número a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. b) Procedimiento para destruir todas las formas de vida microbiana de forma completa incluso bacterias y hongos, que se pueden o encuentran en cualquier lugar medicamento, alimento, instrumento, superficie, piel o líquido.______DESINFECCIÓN________ c) Se le llama ______ASEPSIA________ al proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos impidiendo su crecimiento en tejidos biológicos y reduciendo su número a un nivel que no dañan la salud de los organismos. d) Se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir las infecciones. Entre los más habituales se encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.______DESINFECTANTES______ e) Se puede realizar por métodos físicos o químicos dentro de los cuales se incluyen calor húmedo (en autoclave de vapor), calor seco (en horno de esterilización), pasteurización, Fenol (Ácido carbólico), Xilenol, Óxido de etileno, Peróxido de hidrógeno_________ESTERILIZACIÓN_______ 6. Subrraya la palabra que corresponda a cada enunciado y complementa dando la razón por la que eliges la respuesta. Se consideran los principales factores de virulencia o patogenicidad de los hongos. a) Dimorfismo, Adhesión, enzimas y cambio fenotípico. b) Mutabilidad, dimorfismo, adhesión y enzimas. c) Enzimas, dimorfismo, adaptabilidad, enzimas. Porque_________ no tienen alta adaptabilidad ni mutabilidad _____________________________ El sistema inmune puede reconocer a los hongos porque su capacidad antigénica se la proporciona su pared celular al tener un porcentaje mayor de: a) Proteínas b) Carbohidratos c) Lípidos Que son_________ manano y glucano principalmente _____________________________________ Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición Dadas las características especiales en el habitat de un hongo, la principal vía de acceso de las infecciones profundas o sistémicas es: a) Cutánea b) Digestiva c) Pulmonar d) Porque ____ por el habitat propicio y por su facilidad de incororarse al sistema sanguíneo desde ahí Hay hongos que carecen de pared celular o ésta es incipiente, pero su membrana celular está formada principalmente por: a) Proteínas b) Carbohidratos c) Lípidos d) Que son ______ ergosterol y cimosterol _______________________________________ 7. Completa el cuadro comparativo entre microorganismos. Bacteria Virus Hongo Tipo de célula u PROCARIOTA ACELULAR EUCARIOTA organismo Estructura UN CROMOSOMA ARN ADN POLISACÁRIDOS celular PEPTIDOGLUCANOS CÁPSIDE QUITINA (componentes PROTEÍNA CELULOSA principales) GLUCANO MANANO Metabolismo AUTÓTROFOS PARÁSITOS INTRACE- HETERÓTROFOS (nutrición y HETERÓTROFOS LULARES OBLIGADOS SAPRÓFITOS respiración) AEROBIOS NO TIENEN AUTÓTROFOS ANAEROBIOS METABOLISMO QUIMIOSINTÉTICOS AERO Y ANAEROBIOS Tipos EXTRACELULAR MACROSCÓPICOS INTRACELULAR MICROSCÓPICOS GRAM +LEVADURIFORMES COCO, BACILO, FILAMENTOSOS ESPIRILO, Parásito EUCARIOTA POLISACÁRIDOS PROTEÍNAS LÍPIDOS MOSAICOS ANTIGÉNICOS HETERÓTROFOS PARÁSITOS AEROBIOS MICROSCÓPICOS MACROSCÓPICOS Patogenia Forma de daño DAÑO CELULAR TOXICIDAD INVASIÓN LISOGÉNICA LÍTICA TOXICA ANTIGÉNICA MECÁNICA IRRITATIVA INFLAMAT. BIOQUÍMICA TÓXICA ANTIGÉNICA MECÁNICA BIOQUÍMICA EXPOLIADORA BACTERÍFERA Respuesta inmune más importante INTRACELFAGOCITOSIS LTh, MACRÓFAGOS HIPERSENS IV EXTRACELFAGOCITOSIS LB, Ac, LTh IFN 1, NK, MHC, Ac, COMPLEMENTO, LTc, LTCD4 MACRÓFAGOS, LTCD4 Y LTCD8, MONOCITOS, POLIMORFONUCLEARES, LB SIST COMPLEMENTO IFN, IL, INFLAMACIÓN, HIPERSENSIBILIDAD, NK, EOSINÓFILOS, LB, IgA, IgM, IgG Medidas profilácticas Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición 8. Relaciona correctamente las columnas escribiendo en el paréntesis la letra correspondiente (pueden faltar, sobrar o repetirse). ( D ) Hacen referencia a aquellas producidas por protozoos, helmintos (gusanos: nemátodes y platelmintos) y artrópodos (ectoparásitos). ( I ) La mayoría presenta un ciclo evolutivo complejo en el que intervienen uno o dos huéspedes intermediarios (moluscos, peces, etc.), casi específicos para cada uno de ellos. ( C ) El cuerpo es delgado, con el extremo anterior y posterior terminado en punta y está cubierto por una cutícula acelular. ( A ) Debido a __________________________la mayor parte de los parásitos entran en el hombre por picaduras de huéspedes intermediarios infectados, heces, carnes, entre otros. ( F ) Los parásitos necesitan para vivir hacer vida parasitaria, es decir, necesitan si o si del huésped. ( I ) Son platelmintos que poseen un cuerpo no segmentado de forma generalmente foliácea, que presentan un tubo digestivo incompleto y una o dos ventosas. ( C ) Utilizan como mecanismo de evasión la rápida internalización celular. ( E ) Poseen en general un ciclo de vida con reproducción sexual y asexual, interviniendo un vector biológico invertebrado (insecto hematófago) y un huésped vertebrado para su multiplicación y transmisión. ( B ) Son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida parasitaria. ( C ) Gusanos de forma cilíndrica, o de hilo, de simetría bilateral, no segmentados. ( H ) Debido a una débil inmunidad innata contra ellos y a la capacidad de los parásitos para evadir al sistema inmunitario. ( G ) Hace que la respuesta inmune sea continuada, llegando, en muchos casos, a tener mayores consecuencias clínico- patológicas que la propia infección inicial. A. Ciclos vitales complejos B. Parasitismo facultativo C. Nemátodos 9. D. Las enfermedades parasitarias E. Protozoos intracelulares F. Parasitismo obligado G. La cronicidad de la infección H. Producen infecciones crónicas I. Tremátodos Describa el proceso escribiendo al lado de la imagen el proceso correspondiente FAGOCITOSIS DE VIRUS E INFECCIÓN DE CÉLULAS VECINAS FAGOCITADO FIJA ANTÍGENOS A LA SUPERFICIE DEL MACRÓFAGO Y LAS CÉLULAS VECINAS ESTÁN INFECTADAS Prueba objetiva de Microbiología e Inmunología para la licenciatura de Nutrición LA CÉLULA LTh RECONOCE EL ANTÍGENO Y SE UNE O LIGA A ÉL SE PRODUCE IL-1, TNF, IL-2, IFN, PERMITIENDO LA COMUNICACIÓN CELULAR LA IL2 DESENCADENA LA PRODUCCIÓN DE LTc, LAS LTh ESTIMULAN LA PRODUCCIÓN DE LB Y ÉSTAS A SU VEZ Ac. LOS LTc PERFORAN LAS CÉLULAS INFECTADAS LOS ANTICUERPOS SE UNEN A LOS ANTÍGENOS DE LOS VIRUS PARA QUE SEAN FAGOCITADOS O BIEN LISADOS Y LUEGO FAGOCITADOS Nombre y firma__________________________________________________