Download Documento de información sobre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Caja Costarricense de Seguro Social Hospital San Juan de Dios DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Elaborado por la Comisión de Transfusiones del Hospital San Juan de Dios La sangre sirve para llevar oxígeno a los órganos, transportar nutrientes, mantener la presión arterial, evitar sangrados a través de heridas, entre otras muchas funciones. Durante su hospitalización puede ser necesaria la transfusión de sangre y otros componentes de ella, como plaquetas (células de la coagulación) y plasma (parte líquida de la sangre rica en sustancias para la coagulación), bien porque sea necesaria durante una cirugía, o bien porque usted tenga una enfermedad que le ha producido bajos niveles de algún componente de la sangre (anemia, hemorragias) y para reponerlos, se necesiten transfusiones. Descripción o explicación del procedimiento clínico La transfusión consiste en la administración de sangre humana o alguno de sus componentes, como plasma o plaquetas, a los pacientes que lo necesiten. Una vez el médico estudia el caso y decide la conveniencia de la transfusión, así como la dosis y el tipo de componente sanguíneo que va a utilizar, se toman muestras de sangre del paciente para realizar pruebas de laboratorio con el fin de encontrar sangre compatible. Se administra a través de una vena como si fuera suero. Puede durar varias horas, dependiendo de la dosis a administrar y de acuerdo a las condiciones específicas del paciente. Antes, durante y una vez finalizada la transfusión, se hace el registro de los signos vitales y se documenta en la historia clínica. Beneficios esperados Cuando su médico ha decidido ponerle sangre u otros productos sanguíneos, es porque ha valorado los beneficios de hacerlo, frente a los riesgos que conlleva la transfusión, considerando, en este caso, que si no se pusiera la sangre, los problemas que podrían sucederle son muy superiores a los riesgos que, en teoría, pueden aparecer con la transfusión. No obstante, usted como paciente, tiene derecho a conocer estos riesgos y a decidir por sí mismo si acepta ponerse sangre o no, o si hay alguna otra alternativa. Molestias, riesgos y efectos secundarios posibles, incluidos los derivados de no realizar el procedimiento. La sangre y sus componentes son productos terapéuticos (para el tratamiento) que provienen de personas que se acercan a donar sangre, sean estos familiares o donantes voluntarios, sin recibir nada a cambio. 1 Es importante mencionar que las reacciones adversas transfusionales (efectos secundarios que aparecen inmediatamente o en forma posterior) no son frecuentes, que la gran mayoría de los pacientes no presentan ninguna reacción adversa al ponérsele la sangre y que en general, los beneficios superan los riesgos, pero no se debe olvidar que siempre, y a pesar que se tomen todas las medidas de seguridad y calidad existentes, habrá un riesgo. El riesgo aplica para cada una de las bolsas de sangre que se le pongan. Las reacciones leves que pueden suceder con mayor frecuencia durante o poco después de la transfusión son: dolor de cabeza, fiebre baja, picazón y urticaria (reacción en la piel con ronchas y picazón), presión baja, sudoración, escalofríos, dificultad para respirar, morete en el sitio de la punción. Por lo anterior, es indispensable que usted informe al personal de salud cualquier molestia que sienta durante la transfusión. Las reacciones graves o fatales que pueden suceder, aunque muy poco frecuentes, son: infección bacteriana, incompatibilidad sanguínea, daño pulmonar asociado a la transfusión, reacción anafiláctica (reacción alérgica severa). Los riesgos de la transfusión son principalmente de dos tipos: infecciosos o inmunológicos (defensas del paciente). Infecciosos A pesar de que los bancos de sangre hacen las pruebas obligatorias para identificar donantes con hepatitis B y C, VIH (virus que produce el SIDA), sífilis, Enfermedad de Chagas, malaria y HTLV (virus que afecta los glóbulos blancos); dado el tipo de pruebas disponibles en el mercado para bancos de sangre o el momento de la infección en que la persona donó, existe la posibilidad de que algunos donantes no sean detectados y transmitan la infección. Sin embargo, la posibilidad de que esto suceda es muy baja (1 en 300 000 aproximadamente). Inmunológicos (defensas) Las defensas de su cuerpo podrían responder contra el componente sanguíneo que se le está transfundiendo, generando reacciones hemolíticas (ruptura de los glóbulos rojos) y/o reacciones alérgicas de distinto grado de severidad. Usted, por su condición de salud, tiene los siguientes riesgos personalizados:___________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________. Es importante que usted conozca que, de aparecer cualquiera de los efectos secundarios mencionados con anterioridad, el equipo de salud se encuentra capacitado para identificarlo y atenderlo tan pronto como sea posible. Efectividad La transfusión de sangre puede salvar vidas. Es posible que si no se hace la transfusión, usted puede agravar su estado de salud o incluso morir. Sin embargo, el paciente o su representante legal tienen el derecho de rechazar el procedimiento. 2 Alternativas posibles En casos seleccionados de no emergencia, se puede recurrir a la administración de medicamentos que aumenten el número de células sanguíneas o impidan o limiten el sangrado. Además, en cirugía programada, se puede recurrir a alternativas como el donación antes de la cirugía de la propia sangre del paciente, o a la utilización de técnicas que recuperen la sangre perdida durante la cirugía y volvérsela a poner al paciente. Usted puede también rechazar la transfusión. En este último supuesto, en caso de sangrado, sólo se le podría sustituir la sangre con sueros que no poseen la misma efectividad. Disponibilidad de acceso al profesional en salud para evacuar dudas Su médico tratante le debe de haber explicado todos los aspectos necesarios para que tome una decisión informada, con el derecho de negar la transfusión o de interrumpirla en cualquier momento del tratamiento. Debe de haber analizado con usted los riesgos que conlleva rechazar el procedimiento. Le debe de haber presentado las alternativas generales a la transfusión y por qué éstas no son convenientes en este momento. Le debe de haber brindado espacio para contestar todas las preguntas hechas por usted o su representante autorizado y se encuentra dispuesto a aclarar cualquier duda que surja más adelante. Al haber leído y comprendido este documento, estoy informado (a) de que: 1. Durante mi atención médica, la de mi hijo (a) o del paciente que yo esté autorizado (a) a representar, es posible que sea necesario efectuar transfusiones de sangre o de algunos de sus componentes. 2. Comprendo que las transfusiones se pueden realizar con: a. Sangre donada por otros (transfusión alogénica). b. Mi propia sangre (transfusión autóloga), si soy el destinatario de la transfusión en ciertas circunstancias de no emergencia. 3. Comprendo los riesgos que el médico me ha descrito y que dichos riesgos existen a pesar de que los componentes sanguíneos que serán administrados han sido preparados y examinados de acuerdo con los estándares científicos nacionales. 4. Comprendo que en ocasiones se pueden presentar reacciones adversas a la transfusión o efectos no previsibles, que pueden implicar: manejo médico, interrupción de la transfusión e incluso, en raros casos, la muerte del pacientereceptor. 5. Entiendo que debo informar al personal de salud de cualquier molestia que sienta durante el transcurso de la transfusión. 6. Comprendo que el propósito y los beneficios de la transfusión, conforme a las explicaciones que me dio el médico, buscan aliviar o mejorar mi estado de salud. 7. Comprendo que existen alternativas a la transfusión de sangre (hormonas, suplementos dietarios, medicamentos) pero que en este momento, el tratamiento debe ser la administración de sangre. 8. Comprendo que tengo derecho a rechazar la transfusión, incluso durante el transcurso de la misma sin necesidad de dar ninguna explicación y comprendo las consecuencias, para mi estado de salud, del rechazo de la transfusión. 9. Entiendo que no se ofrece ninguna garantía y que el procedimiento puede no curar mi afección. 10. He leído y comprendo totalmente este documento de información. Estoy satisfecho con las explicaciones del médico al contestar a todas mis preguntas. 3