Download practica de laboratorio cariologioa y bioquimica
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO CARIOLOGIA Y BIOQUÍMICA DENTAL PRACTICA NUM. 1 Detección de placa bacteriana y técnica de cepillado. CATEDRATICO: Dra. Laura Beatriz Isidro Olan ALUMNA: Ariana Isela Oliva Morales CIRUJANO DENTISTA Turno: Matutino PACIENTE: Sara Garcia Ordaz Fecha de entrega: 22 -05-13 Introducción: La placa bacteriana es una entidad o masa estructurada específica, adhesiva, altamente variable, que se forma por el crecimiento y colonización de microorganismos sobre la superficie de los dientes, de las restauraciones y de los aparatos protésicos. A medida que los microorganismos se organizan en colonias, crecen y producen sustancias destructivas en los tejidos subyacentes. Esta comunidad organizada de numerosas especies de microorganismos vivientes agrupadas en una matriz extracelular, compuesta de productos del metabolismo bacteriano, de exudado crebicular, de la saliva y partículas de alimentos, se forma como consecuencia de la organización y proliferación de las colonias de bacterias. La placa bacteriana por sí sola no es dañina, hasta que no sea colonizada por microorganismos productores de toxinas causantes de caries o de enfermedad Periodontal En esta practica analizare la placa bacteriana resultante en la boca de mi compañero para entender mejor la clase observare los principales lugares donde tienen la placa bacteriana y de acuerdo a la observación dare la técnica de cepillado mas adecuado para la eliminación de la placa. BIOFIM (placa bacteriana) Es definida como una película gelatinosa que se adhiere firmemente a los dientes y superficies blandas de la cavidad oral, formada principalmente por colonias de bacterias (60 - 70%), agua, células epiteliales Descamadas, leucocitos y restos alimenticios. El conjunto de bacterias que se colonizan en los diferentes hábitats orales estará determinado, no solo por las características anatómicas, sino por factores físicos, nutricionales y, especialmente, por la adhesión bacteriana. Por lo tanto, la placa se define como un depósito que se adhiere sobre la superficie de los dientes y consiste en una matriz orgánica con una densa concentración de bacterias. Aunque todas las superficies orales están colonizadas por bacterias, en gran parte esta colonización dependerá del tipo de superficie a considerar. Es decir, el epitelio de la mucosa oral está en constante renovación y, por ello, las bacterias depositadas sobre él se descamarán continuamente y pasarán a la saliva. En cambio, la superficie del diente no se renueva y las bacterias que las colonizan no se eliminan de manera espontánea. Sin embargo, la facilidad para la adhesión y el crecimiento de las bacterias será distinta en las superficies más expuestas a las fuerza de la masticación o al roce de la lengua, los labioso los carrillos, que en las superficies más protegidas, como son los espacios interproximales o el fondo de la fosas y fisuras de los dientes. Además de las superficies dentarias y las mucosas, hay una localización anatómica de especial interés que es el surco gingival, el cual está formado por una pared dura y otra blanda, estando además en contacto con el fluido cervicular, que influirá en la colonización a este nivel Formación de la placa bacteriana La la placa bacteriana comienza a formarse con el depósito de glicoproteínas salivales sobre la superficie dentaria. Posteriormente, son las bacterias quienes se adhieren mediante fuerzas electrostáticas y sistemas específicos de unión, formando conglomerados; después se añaden polisacáridos (glucanos, fructanos y heteroglucanos), los cuales son sintetizados por las bacterias. La acumulación y el metabolismo de las bacterias en la cavidad bucal se consideran causas principales de la Caries Dental, Gingivitis, Periodontitis, Infección Perimplantaria y Estomatitis. Los depósitos masivos suelen estar asociados con la enfermedad localizada en los tejidos subyacentes blandos y duros. Aunque se han aislado e identificado más de 300 especies en estos depósitos, aún falta por identificar muchas más. Placa bacteriana blanda Definida como un depósito blando que forman una biopelícula adherida a la superficie dentaria y otras superficies de la boca. Placa bacteriana calcificada El cálculo dental no es más que biopelícula calcificada que se deposita sobre las superficies dentales, bien sean coronales o radiculares, y podría llegar a considerarse como la etapa final de la formación de la biopelícula Distribución de la biopelícula Placa bacteriana supragingival Definida como la placa dental localizada en el margen gingival o por encima de éste. También, la placa supragingival es considerada como un biofilm adherido a una superficie sólida, no descamativa, formada por multitud de colonias heterogéneas Placa bacteriana subgingival Es considerada la placa dental localizada por debajo del margen gingival, entre el diente y el tejido del surco gingival. La placa subgingival es el único caso de dos biofilms adyacentes, uno adherido a la superficie radicular del diente y el otro adherido a las células epiteliales del surco o bolsa periodontal Prevención secundaria Cuando se ha producido y ha actuado el estímulo causante de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y oportuno de la enfermedad, con el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de secuelas. La presunción básica de la prevención secundaria es que el diagnóstico y el tratamiento precoz mejoran el pronóstico de la enfermedad y permiten mantenerla bajo control con más facilidad (Organización Mundial de la Salud 1986). Bacterias criogénicas: A. Estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. Son los que inician las caries. Tienen propiedades acidurica: desmineralización del esmalte y la dentina. B. Lactobacilus casei: es acidofilo, continúa las caries ya formadas, con proteolíticos: desnaturalizan las proteínas de la dentina. C. Antinomices: viscosus, naeslundii. Tienen acción acidurica y proteolítica. Etapas de colonización: 1. Deposición: fase en que los microorganismos incapaces de unirse químicamente o físicamente a la película, se depositan en fosas y fisuras y7 estos defectos los retienen. Esta fase es reversible porque no se unen, solo se depositan, es reversible porque hay factores extrínsecos o intrínsecos que impiden su unión. Sin embargo en superficies lisas, como caras vestibulares si hay una adherencia y no una deposición. La adhesión es dada por puentes iónicos que se forman entre la película adquirida y las bacterias cargadas negativamente y que son unidas a través de iones cargados positivamente proporcionados por la saliva. 2. Congregación: se refiere a los microorganismos que forman o formaran la segunda capa sobre aquellos que están previamente adheridos a la película. 3. Crecimiento y maduración: con la congregación se siguen formando capas y más capas, conforme aumenten las capas se darán una serie de cambios. Cambios cuantitativos, se producen y aumentan en población los microorganismos previamentes adheridos. Cambios cualitativos, conforme se van agregando las capas, la placa se va volviendo más gruesa, por lo tanto el ambiente de las capas más profundas cambiara radicalmente OBJETIVOS: Aprender a identificar la ubicación de la placa bacteriana en nuestro paciente y así poder dar la técnica de cepillado adecuada. Descripción de la actividad para la tinción de la placa bacteriana Esta actividad está compuesta por una serie de acciones que realizamos bajo la supervisión de la Dra. Laura Beatriz Isidro Olan En esta practica mi compañera de practica (el paciente) llevo su cepillo de dientes para la revisión de placa dentobacteriana en su cavidad bucal. (Resolución 412 del 2000), siga este procedimiento: Material: Guantes de látex Cubre boca Gorro quirúrgico Cepillo de dental Crema dental Vasito Quit de exploración Pastilla reveladora Agua DESARROLLO: A las 9:30 am ingreso mi paciente a la clínica odontológica, pedí que se acostara en el sillón para acomodarlo de manera que estuviera cómodo para actividad a realizar, de ahí procedí a ponerme los guantes y el gorro. Una vez que mi paciente estaba cómodo pase a observa su cavidad oral con el espejo de mano de ahí procedí a darle indicaciones de tomara la pastilla reveladora durante dos o tres minutos hasta que se disolviera por completo , y así hiciera efecto en la tinción exacta de la placa bacteriana localizada sobres sus dientes, pasado el tiempo indicado pedí escupiera el residuo de la saliva producida la momento de la masticación dela saliva y una vez echo eso continúe con la observación del resultado de la tinción de los dientes con el espejo de mano y esta fue la siguiente: Realizada en un odontograma Conclusión: La practica realizada fue una ayuda practica para entender el concepto teórico visto en las clases anteriores a ella y en lo personal aprendí mas sobre la ubicación de cada órgano dental pero lo mas importante que pude aprende en ella que la placa bacteriana esta presente siempre en los dientes en cualquier momento incluso después de cepillarnos no tarda mucho tiempo en formarse de nuevo y lo entendí por que mi compañera que me ayudo en la realización de ella me comento que ella se había cepillado hace 15 minutos antes de la practica pero que después ella comió un dulce lo que considero causo un aumento en la coloración de sus dientes al momento de masticar la pastilla reveladora es por eso que quiero agradecer ala Dra. Laura el habernos permitido hacer esa practica. Bibliografía: http://programamedico.pacientesweb.com http://www.saludcapital.gov.co/Publicacionespdf