Download convencion marco de las naciones unidas sobre el cambio climatico
Document related concepts
Transcript
CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Integración y Cooperación Internacional Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Intregantes : Fiorella Campos, Daniela Rivas , Rodrigo Serrano y Carolina Camacho . Integración y Cooperación Internacional Acuerdo que permite, reforzar la conciencia en la humanidad sobre los cambios climáticos, entro en vigor el 21 de marzo de 1994, como miembros 195 países, el cual dio un mejor índice al ”protocolo de Montereal”, (Tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias dañinas para la capa de ozono el acuerdo fue negociado en 1987 y entro en vigor el 1 de enero de 1989.) La actividad humana ha aumentado sustancialmente concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera, lo cual ha causado con más intensidad un desgaste y calentamiento de la misma, esto ha aumentado la preocupación en la humanidad sobre los cambios de la tierra y sus efectos adversos. La mayor parte de estos gases del efecto invernadero del mundo han sido por los países más desarrollados. Por lo cual se necesita de una gran cooperación por cada uno de ellos, ya sea por su parte económica o social y así tengan mayores responsabilidades, teniendo en cuentas sus propias políticas ambientales y de desarrollo, Estableciendo normas y leyes eficaces. También existen daños ambientes como por ejemplo: el agotamiento a la capa de ozono, la contaminación de la atmosfera y el agua, la contaminación de los océanos y mares , la degradación de los recursos de la tierra incluida la sequía y la desertificación, por lo cual se necesita la participación de todos los países y así haya una mejora ambiental . Otro fin de esta convención es que cada uno de los países este muy consiente de estos daños causados a la atmosfera, y así entren en conciencia y cuiden que las actividades que realicen no causen más daños climáticos. 1 Integración y Cooperación Internacional Tomando en cuenta muchos artículos como por ejemplo: Resolución 44/206 de la Asamblea General, De( 22 de diciembre de 1989) Resolución 43/196, de 20 de diciembre de 1988. La decisión 15/3, 25 de mayo de 1989. (administración del programa de las naciones unidas para el medio ambiente.) Resolución 1989/87, de 16 de julio de 1989. Del consejo Económico y social. Que nos habla sobre el medio ambiente y el desarrollo de las naciones y la aportación de recursos financieros adicionales a los países en desarrollo. La declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano, se encuentra un poco preocupada por el avance tan acelerado de los daños causados al medio ambiente, y la degradación de los sistemas mundiales necesarios para la vida, todo esto podría producir una catástrofe ecológica , por lo cual se necesita tomar medidas urgentes para proteger los recursos existentes. Los países de baja altitud, países insulares pequeños, países zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas o zonas expuestas a inundaciones, sequias y desertificación. Son más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Las respuestas de estos cambios climáticos deberían equilibrarse ya que también existen países que su mayor producción son las exportaciones y uso de combustibles fósiles. Como consecuencia de las medidas adoptadas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Se espera entender el cambio climático para tener existo en el plano, ambiental, social y económico. Para así estar continuamente en evolución de las medidas necesarias para hacer frente al cambio climático que esto puede ayudar a resolver otros problemas ambientales como el calentamiento global. 2 Integración y Cooperación Internacional Es muy complicado que todos los países se pongan de acuerdo con algo, pero el primer paso fue darse cuenta de la importancia de los cambios climáticos en el mundo y que era real, así se pueda formar un tratado que manejándolo equilibradamente se pueda ayudar a mejorar el medio ambiente. ANTECEDENTES HISTORICOS La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se da a cabo gracias a las amenazas del efecto invernadero. Comienza a principios del siglo XIX, cuando se identifica por primera vez los cambios naturales y el efecto invernadero natural (www.unfccc.int) El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) se crea gracias a la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente en 1980. El IPCC presentó un informe en el que se reconocía el calentamiento atmosférico como un problema global y se pedía a la comunidad internacional que se haga algo al respecto Al realizar estas investigaciones el IPCC alienta a los gobiernos de los diferentes países a que se apruebe la CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. Esta negociación fue rápida a diferencia de las otras cuando firman acuerdos internacionales porque la preocupación por parte de los estados miembros era grande al ver que podía ocurrir algo si no se tomaban las medidas respectivas. En la actualidad la IPCC se encarga de revisar investigaciones en todo el mundo para publicarlas, elaborando informes especiales y documentos técnicos, dejando a un lado las investigaciones propias. Los informes del IPCC se toman como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la CMNUCC y desempeñaron un papel importante en las negociaciones que dieron lugar al Protocolo de Kyoto. (www.unfccc.int) 3 Integración y Cooperación Internacional Cumbre de la Tierra Las cumbres de la Tierra fueron unas cumbres internacionales que se llevaron a cabo en Estocolmo (1972). En Rio de Janeiro (1992) y en Johannesburgo (2002) en las que se trataron temas importantes sobre la biodiversidad. (www.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra) El tratado conocido como “Cumbre de la Tierra de Rio” en la que participaron 108 países es uno de los más importantes porque es el inicio de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) sobre el Cambio Climático en la que se dan a conocer 2 tratados más que van de la mano con el CMNUCC que son: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) La Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) En la conferencia se trataron temas importantes como Medio Ambiente y desarrollo sostenible, asistieron 2400 representantes de Organizaciones no gubernamentales y tomo 12 días en firmar el acuerdo (www.un.org) Los temas puntuales tratados fueron: - Escrutinio sistemático de patrones de producción (componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes) - Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global - Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución - Creciente escasez de agua. (www.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra) Convenciones de rio 4 Integración y Cooperación Internacional Las tres convenciones de Rio (como se las conoce actualmente) se relacionan entre sí porque un problema afecta al otro, es decir, el cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. En el tratado de la biodiversidad se comprometen a: - Conservar las especies - Transferir tecnologías - Compartir de manera equitativa los beneficios resultantes del uso comercial de los recursos genéticos. (www.unfccc.int) Convenio sobre la diversidad biológica (CNUDB) Los principales objetivos del convenio son la conservación de la biodiversidad biológica, tratando temas como la cooperación, medidas generales a los efectos de conservación y la utilización sostenible, los incentivos, investigación y capacitación, educación y conciencia pública. (www.cdb.int/doc/legal/cdb-es.pdf) Es un convenio en el cual las partes se comprometen a prestarse información, compartir tecnología para cuidar el medio ambiente. Convención de Lucha contra la desertificación Fundada en 1994 es el único órgano internacional jurídicamente aceptado que puede tratar temas sobre el desarrollo sostenible de la tierra. La convención habla sobre las zonas áridas, semiáridas y secas donde algunos de los ecosistemas y las poblaciones más vulnerables se encuentran. Los tópicos claves son la ciencia, tecnología y conocimiento el cual debe compartirse para el mejoramiento del mismo entre las Partes. Los informes de revisión y evaluación, concientización, temas prioritarios, capacitación entre otros. (www.unccd.int) 5 Integración y Cooperación Internacional Sinergia o grupo de enlace mixto Las secretarias de la CMNUCC, CNUDB y el UNCCD estableció un grupo de enlace mixto en Agosto de 2001 con el fin de mejorar la coordinación entre los tres convenios y para explorar las opciones de cooperación, incluyendo la posibilidad de una articulación. El Grupo de enlace mixto tiene como objetivo reunir y compartir información sobre los programas de trabajo y funcionamiento de cada convención. Además su objetivo es aprovechar la colaboración entre las tres secretarías y revisar los avances en los preparativos del taller conjunto sobre los enfoques sinérgicos En el 2011 entra una nueva convención: La convención de Ramsar Es una convención sobre los Humedales de Importancia Internacional que se negoció en los años 60 por países y organizaciones no gubernamentales en la que se trataban temas sobre la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, entra en vigor en 1975. La misión es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. (www.ramsar.org) Actualmente son 167 países el número de partes contratantes y 2122 Humedales de importancia Internacional El proceso climático en retrospectiva 2012 De camino a la décimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Catar. 2011 Décimo séptima Conferencia de las Partes (CP17) en Durban, 6 Integración y Cooperación Internacional Sudáfrica. Se redactan los Acuerdos de Cancún que son ampliamente aceptados 2010 por la CP en la CP 16. En dichos acuerdos los países formalizaron las promesas que habían hecho en Copenhague. Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebrada en Copenhague. La Conferencia de las Partes «toma nota» 2009 del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes de reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación. Se publica el cuarto informe de evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El público se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climático. En la CP 13 las Partes acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino 2007 hacia una situación mejorada después de 2012 a través de dos corrientes de trabajo: el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK) y otro grupo creado en el marco de la Convención, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo (GTE-CLP). 2006 Se adopta el programa de trabajo de Nairobi. Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus siglas en inglés) se celebra en Montreal. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de 2005 Kyoto, las Partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). 2004 Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta en la CP 10. Se publica el tercer informe de evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el Plan de Acción de Buenos Aires de 2001 1998. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech en la CP 7, que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto. 7 Integración y Cooperación Internacional 1997 Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la CP 3 en diciembre. 1996 Se establece la secretaría de la Convención para apoyar las acciones de la Convención. 1995 Se celebra la primera Conferencia de las Partes (CP 1) en Berlín. 1994 Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco sobre el Cambio Climático 1992 (CMNUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). 1991 Se celebra la primera reunión del CIN. Se publica el primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferencia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado 1990 mundial sobre el cambio climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco. 1988 Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). 1979 Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Fuente:http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/ historia/items/6197.php MISION La misión se centraliza en poder crear mucha conciencia y una unión entre los países que forman parte de esta convención, así poder anticipar a la humanidad de lo real que son los cambios climáticos, y así poder poco a poco 8 Integración y Cooperación Internacional ayudar al medio ambiente, y cuidar los recursos que nos quedan, utilizando medios políticos sociales y económicos., Reduciendo daños y ayudando a evitar futuras catástrofes. OBJETIVOS Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (gases que contribuyen al efecto invernadero, gases naturales pero también artificiales provenientes de la actividad humana y de las industrias) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Los cambios climáticos son inevitables, asi que no se busca parar del todo estos dichos cambios , sino se busca adaptarse a los nuevos cambios climáticos así poder tener una estabilidad mejor. 9 Integración y Cooperación Internacional ESTADO DE RATIFICACION FECHA Mayo 9 1992 SUCESO El texto de la Convención fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas 4-14 Signatura del texto se inicia en Rio de Janeiro Junio 1992 Junio 20 1992 se inicia en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York a Junio 19 (ya tenía 166 firmas) 1993 Marzo 21 1994 La Convención entra en vigor Fuente: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6 196.php *los Estados que no han firmado pueden adherirse en cualquier momento En la actualidad son 195 países que se han adherido a la Convención Marco sobre el cambio climático. 10 Integración y Cooperación Internacional A continuación se encontrará una lista de los países con fecha de firma y ratificación Fuente: http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratification/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf 11 Integración y Cooperación Internacional 12 Integración y Cooperación Internacional Fuente: http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratification/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf 13 Integración y Cooperación Internacional Fuente: http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratification/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf 14 Integración y Cooperación Internacional Fuente: http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratification/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf 15 Integración y Cooperación Internacional Fuente: http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratification/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf 16 Integración y Cooperación Internacional Las fechas de la columna donde se consigna la fecha de ratificación (date of ratification) son las de recepción del instrumento de ratificación (R), aceptación (At), Aprobación (Ap), o adhesión (Ac). 17 Integración y Cooperación Internacional FUENTES BIBLIOGRAFICAS http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6 196.php http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Marco_de_las_Naciones_U nidas_sobre_el_Cambio_Clim%C3%A1tico http://daccess-ddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/557/10/IMG/NR055710.pdf?OpenEle ment http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Montreal http://ozone.unep.org/spanish/Ratification_status/evolution_of_mp.shtml http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6 196.php http://unfccc.int/files/essential_background/convention/status_of_ratificati on/application/pdf/unfccc_conv_rat.pdf http://www.ramsar.org/cda/es/ramsaroctober2011home/main/ramsar/1%5E25347_4000_2__ www.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra 18