Download Descarga

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Student:
Grade: 7°
Date:
Asignatura: Castellano - 4° periodo
Texto 1. LA RATONCITA NIÑA
Un campesino que caminaba por la orilla de un río vio a un cuervo que había atrapado una
ratoncita. El hombre le lanzó una piedra al cuervo, el ave soltó su presa y la ratoncita cayó al
agua; de allí la rescató el hombre que calló por un rato, pero después se la llevó a su casa.
Como no tenía hijos, se puso a pensar: "¡Ah, si esta ratoncita pudiera convertirse en una
niña!" Y la ratoncita se convirtió en una niña. Cuando creció, el hombre le preguntó: -¿Con
quién quieres casarte?
Ella respondió entonces: -¡Con el más fuerte del mundo!
El hombre se fue a casa del sol y le dijo:- Sol, mi niña quiere casarse con el más fuerte del
mundo. Puesto que tú eres el más fuerte cásate con ella.
El sol le respondió: - Yo no soy el más fuerte: los nubarrones pueden tapar mi luz.
Entonces el hombre fue en busca de los nubarrones y les dijo: - Nubarrones, ustedes son los
más fuertes del mundo; cásense con mi hija.
- No, no somos los más fuertes: el viento nos hace emprender la fuga - le dijeron los
nubarrones.
El hombre se dirigió al viento y le dijo: - Viento, tú eres el más fuerte del mundo; cásate con mi
niña.
El viento le respondió: - Yo no soy el más fuerte: los montes me cierran el paso.
El hombre se fue a ver a los montes y les dijo: - Montés, cásense con mi hija; ustedes son los
más fuertes del mundo.
…éstos respondieron: - El ratón es más fuerte que nosotros, porque nos roe.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta:
1. En el texto anterior las siguientes expresiones: “un campesino que caminaba por la
orilla de un río” y “el más fuerte del mundo” se diferencian ´porque:
a. Una tiene tienen sentido común y la otra no.
b. Una tiene un solo verbo conjugado y la otra dos.
c. Una es una frase y la otra una oración.
d. Una tiene sujeto tácito y la otra explícito.
2. Las palabras subrayadas en el texto son monosílabos y para diferenciarlos de otros se
les coloca tilde. Esta tilde es llamada:
a. Tilde ortográfica.
b. Tilde prosódica.
c. Tilde gramatical.
d. Tilde diacrítica.
3. Según la intención del hablante en el texto anterior la oración en negrilla es de tipo:
a.
b.
c.
d.
Dubitativa.
Exclamativa.
Imperativas.
Enunciativa.
4. Las palabras: ”cayó y calló” que hacen parte del texto son:
a. Sinónimas, porque tienen significados iguales o parecidos.
b. Parónimas, porque su pronunciación es parecida.
c. Antónimas, porque tienen significados opuestos.
d. Homófonas, porque su pronunciación es igual, pero su escritura y significado no.
5. En el texto la siguiente oración: “El hombre le lanzó una piedra al cuervo. , la parte
resaltada cumple la función de:
a. Complemento directo del verbo.
b. Complemento circunstancial del verbo.
c. Complemento indirecto del verbo.
d. Complemento del sujeto.
6. El texto expositivo desarrolla un tema siguiendo una estructura, de la siguiente manera:
a. Argumentos, contra argumentos y conclusión.
b. Inicio, problema y desenlace.
c. Introducción, desarrollo y conclusión.
d. Inicio, nudo y conclusión.
Texto 2. POEMA.
Tu rostro y tus manos suaves
como el plumaje de las aves…
de ti me tienen enamorado
y de tu corazón soy esclavo.
Amanecer quisiera en tus brazos
Muriendo de pasión por tus besos y abrazos
Y hasta el fin del mundo
Junto a ti quiero vivir este amor profundo.
7. En el texto 2 según los elementos del genero lirico se puede decir que está formado por:
a. Dos versos y ocho estrofas.
b. Cuatro versos en cada estrofa.
c. Ocho versos y cuatro estrofas.
d. Cuatro versos y dos estrofas.
8. En el último verso del poema y teniendo en cuenta el recurso de la sinalefa, su correcta
separación métrica es:
a.
b.
c.
d.
Jun/to a/ ti/ quie/ro/ vi/vir/ es/te/ a/mor/ pro/fun/do.
Jun/to/ a/ ti/ quie/ro/ vi/vir/ es/te a/mor/ pro/fun/do.
Jun/to a/ ti/ quie/ro/ vi/vir/ es/te a/mor/ pro/fun/do.
Jun/to/ a ti/ quie/ro/ vi/vir/ es/te/ a/mor/ pro/fun/do.
9. El siguiente grupo de palabras utilizadas en la medicina: “ hepatitis, nebulización,
canalización” hacen parte de:
a. Una jerga de grupo.
b. Extranjerismos.
c. Tecnicismos.
d. Una jerga profesional.
10. En el género dramático, la obra que representa una historia que conduce a la tristeza y a
la desgracia es :
a. La comedia.
b. La tragicomedia.
c. El entremés.
d. La tragedia.
11. En un texto cuando la idea principal se encuentra al principio de cada párrafo, el párrafo
es de tipo:
a. Inductivo.
b. Hibrido.
c. Deductivo.
d. De enlace.
12. En la siguiente oración: Dios dijo: “amémonos los unos a los otros” las comillas se
emplean para:
a. Indicar un dialogo.
b. Colocar una cita textual dicha o escrita por alguien.
c. Acompañar los dos puntos.
d. Indicar que lo que está dentro es importante.
TABLA DE RESPUESTAS
7
8
9
10
A
A
A
A
1
A
2
A
3
A
4
A
5
A
6
A
11
A
12
A
13
A
14
A
15
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D