Download unidad 2 “números naturales y operaciones”
Document related concepts
Transcript
Colegio Fray Damián González ARITMÉTICA UNIDAD 2 PERIODO DOS “NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES” DESCUBRIRAS LOS DIFERENTES SENTIDOS DE NÚMERO Y LOS USOS QUE SE LE ASIGNAN, INVOLUCRANDO OPERACIONES, RELACIONES, CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES. 58 Colegio Fray Damián González La resignación no es cristiana pero la esperanza si es como su nombre lo indica seguir esperando en Dios aunque las cosas tarden en mejorar, la convicción de que Dios no nos olvida y él sabe cuándo y en qué momento nos puede dar lo que necesitamos . De repente entró una niña y vió las tres velas apagadas ¿Qué es esto? Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final. LA ESPERANZA DE UNA VELA Cuatro Velas se estaban consumiendo tranquilamente. El ambiente estaba tan silencioso que se podía oír el diálogo entre ellas. La primera dice: ¡Yo Soy la Paz! A pesar de mi Luz, las personas no consiguen mantenerme encendida. Y disminuyendo su llama, se apagó totalmente. La segunda dice: ¡Yo me llamo Fe! Infelizmente soy superflua para las personas. Porque ellas no quieren saber de Dios, por eso no tiene sentido continuar quemándome. Al terminar sus palabras, un viento se abatió sobre ella, y esta se apagó. Entonces la cuarta vela, hablo: No tengas miedo niña, en cuanto yo esté encendida, podemos encender las otras velas. Entonces la niña tomó la vela de la Esperanza y encendió nuevamente las que estaban apagadas. ¡Que la vela de la Esperanza nunca se apague dentro de nosotros! Responde con tus compañeros: *¿Por qué se apagaron cada una de las velas? *¿Por qué la vela de la esperanza pudo encender las demás? *¿Qué significado tiene para ti la frase “¡Que la vela de la Esperanza nunca se apague dentro de nosotros! ***¿En quién guardas tu esperanza? 59 Colegio Fray Damián González Es un valor similar a la alegría, no es ausencia de conflictos, contrariedades ni tampoco de tristezas, sino la actitud que tengo frente a todas las adversidades y mi opción por generar soluciones, crear puentes, dar respuestas y posibilidades; es el vínculo de la unidad, evitando todo lo que divide. por un momento. Fue entonces cuando descubrieron una bandada de aves rapaces hambrientas en unos árboles cercanos aguardando a que una de las dos cayera derrotada para lanzarse a devorarla. Como no estaban seguros de cuál de los dos iba a sobrevivir ya que el combate estaba muy parejo, el tigre y el jabalí tomaron la inteligente decisión de dejar de pelear para ir a beber juntos en la fuente, pues al fin y al cabo había sitio para los dos. Responde oralmente: *¿Por qué pelearon el tigre y el jabalí? Lee y reflexiona con tus compañeros el siguiente texto. EL TIGRE EL JABALÍ Un fuerte verano arreciaba en las planicies africanas y los animales andaban de un lado a otro en busca de agua para calmar la sed. Luego de varias horas de fatigosa marcha, un tigre y un jabalí llegaron por distintos caminos a la misma fuente de agua. En cuanto se vieron, se lanzaron rugidos de guerra, y olvidándose por completo de la cortesía y los buenos modales, corrieron hacia la fuente con la intención de beberse cada uno primero que el otro todo el líquido que le cupiera. El jabalí llegó antes que el tigre, pero en cuanto se disponía a beber el tigre lo alcanzó y lo derribó de un zarpazo. Enfurecido, el cerdo salvaje se le enfrentó al felino y los dos se trabaron en un feroz combate. Luego de un buen rato de rasguñarse y morderse mutuamente, causándose toda clase de heridas, ambas fieras se sintieron cansadas y se separaron por un momento. Luego de un buen rato de rasguñarse y morderse mutuamente, causándose toda clase de heridas, ambas fieras se sintieron cansadas y se separaron *¿Has peleado alguna vez con un compañero o compañera? *¿Cuál ha sido tu mayor discusión? ¿Cuál ha sido la mejor forma de solucionar tus diferencias? *¿Qué decisión sabia tomaron el tigre y el jabalí? Señala con x (equis) las acciones que nos llevan a practicar este valor: _Vivir en armonía con sus semejantes. _Dialogar. _Es intolerante con los demás. _Se esfuerza por crear un ambiente sereno. _Ser intolerante _Mantiene relaciones cálidas allegados. _Lucha por dominar sus pasiones 60 con sus Colegio Fray Damián González La bondad es la muestra máxima de la plenitud en el ser humano. Ser bondadoso implica ser auténtico, no simplemente parecer bueno. La bondad es también amabilidad, cortesía y paz interna, pero no es adulación ni vanidad de nuestras “cualidades”. De las siguientes palabras encierra con un óvalo, las que están relacionadas con este valor: Buen ánimo y una sonrisa para todos. De acuerdo a lo dialogado en clase escribe en este espacio el nombre de tus compañeros que se destacan en éste valor: Señala, cuáles de estas acciones nos indican que estamos practicando este valor: _saludando. _Evitando juzgar sin conocer. _Dando su lugar a cada persona. _Escuchando _Cuidando las plantas y mascotas de nuestra casa _En nuestro colegio y actividades cumplimos, evitando excusas y apoyamos en lo que se necesita con Escribe un mensaje a aquellas personas que no son bondadosas. 61 Colegio Fray Damián González UNIDAD 2 “NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES” CONTENIDO TEMA LOGROS NIVELES DE DESEMPEÑO 2.1 Determina el carácter generador de nuevos números teniendo SISTEMA NUMÉRICO 2. Comprende números en los combinaciones cuenta las y reglas de naturales numeración. como un sistema de numeración que 2.2 Analiza situaciones Números naturales permite la solución de problema con ecuaciones y operaciones. operaciones básicas aditivas como una forma de como adición sustracción, y relacionar la adición con la para sustracción. resolver situaciones problema cotidianas, 2.3 Verifica que lo involucren como soluciones ser social. de y/o falsea problemas cotidianos que involucren la adición y la sustracción. Son números de 3 y hasta 4 cifras. 62 Colegio Fray Damián González DIAGNOSTICO ¿QUÉ SABEMOS? 1. El trabajo de generación de números se iniciara a partir de la unión de conjuntos. A. Tomaremos diferentes objetos del salón como colores, lápices, loncheras, cuadernos entre otros, para que en parejas los estudiantes realicen la reunión de estos, armando primero paquetes de diez y luego adicionar los sueltos. De esta forma el estudiante podrá ir comprendiendo la razón por la cual sumamos números y como se genera una decena. SENSIBILIZACIÓN FIESTA DE LOS NÚMEROS El gran número cero invitó a todos sus amigos a su fiesta de cumpleaños. Cada uno de los invitados tenía su propia personalidad, pero, para salir adelante siempre necesitaban del apoyo de sus compañeros. Así que, llegaron al mismo tiempo el 1, el 2 y el 4; más tarde hicieron su arribo el 3, el 5, y al 6; y finalmente el 7 y el 8. Después de comer ponqué y helado, organizaron un concurso en donde tenía que formar grupos para participar. El 0 se unió con el 8, el 1 con el 2 y con el 5; el 3 con el 4 y con el 7; y como estaba de mal genio el 6 se quedó solo. Al formar los grupos, el 0 63 Colegio Fray Damián González y el 8 se sintieron tristes ya que les hacía falta su amigo el 9, sin embargo confiando en que llegara más tarde, le guardaron el puesto. Y era que para ganar el concurso debían organizarse de tal forma que sumados entre sí, obtuvieran el número mayor. Así que, a la hora de la presentación de cada grupo, integrado por el 3, el 7 y el 4 formaron el 374. Inteligentemente, el otro grupo se presentó formando el 521, lo que los convertía, hasta ese momento, en los ganadores. El 0 y el 8 se miraban, aún tristes, pues sabían que el máximo número que podían formar era el 80 y así jamás ganarían. Sorpresivamente, cuando faltaba apenas un minuto para el último llamado, apareció en la fiesta el número 9 y colocándose delante de éstos dos últimos presentaron el 980, convirtiéndose así en los ganadores absolutos. Para la próxima actividad necesitaras pitillos de acuerdo a la indicación de tu maestro (a) y bandas de elásticas. B. Luego entramos a reunir cantidades mayores a partir de conjuntos para que el estudiante extraiga el significado de la centena reuniendo paquetes de pitillos, pedidos con anterioridad. Reuniremos 85 pitillos con 38 pitillos, reuniendo primero los sueltos. Como no se permite más de nueve sueltos, entonces empacamos. Luego empacamos de nuevo, porque no se permite más de nueve paquetes de un mismo tamaño. El conjunto tiene un paquete de diez, dos paquetes de diez y tres sueltos, así: 64 Colegio Fray Damián González De tal forma que 85 + 38 = 123 5 unidades + 8 unidades = 13 unidades = 1 decena + 3 unidades 1 Decena + 8 decenas + 3 decenas = 12 decenas = 1 centena + 2 decenas 1 8 5 + 3 8 1 2 3 CONTEXTUALICEMOS ¿POR QUÉ NOS VESTIMOS? Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado formas de vestir que han ido cambiando con el paso del tiempo. Por ejemplo, los habitantes de las cavernas usaban pieles para mantenerse calientes. La invención de la ropa se produjo principalmente por la necesidad que tenia el hombre de protegerse contra las inclemencias de l clima: el frío, el calor, el agua, y el viento. En épocas pasadas, los niños parecían adultos en miniatura, pues llevaban el mismo estilo de ropa que sus padres. Sin embargo, desde hace unos 200 años comenzaron a crearse estilos 65 Colegio Fray Damián González infantiles que el han dado una identidad propia a la ropa de los niños a la ropa de los niños. COMPRENSION LECTORA Ahora responde en tu cuaderno: a) ¿Por qué se inventó la ropa? b) ¿Qué usaban los habitantes de las cavernas para vestirse? c) ¿Por qué en la lectura se dice que en épocas pasadas los niños parecían adultos en miniatura? d) ¿Hace cuantos años comenzaron a crearse estilos de ropa infantil? e) ¿Cuántas cifras tiene el número anterior? _______ ¿Cuántas centenas?_______ ¿Cuántas decenas?_______ f) Nombra tres prendas de vestir que tú nunca usarías. ______________ , ________________ y ____________ C. Luego con ayuda de otros compañeros, reuniremos diez paquetes de 100, entonces tendríamos que empacar y formar un nuevo paquete de 10 de 100 o sea un paquete de 1.000 (mil). D. Luego entraremos a resolver las siguientes operaciones, donde el estudiante pensará que está reuniendo conjuntos, y que armará nuevos paquetes cuando tenga más de nueve de una misma clase, ubicándolas dentro de las casillas 66 Colegio Fray Damián González 156 37 6 465 178 239 362 534 179 Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento, y por el aire y la nube y el cielo sereno, y todo tiempo. Por todos ellos a tus criaturas, das sustento. 67 Colegio Fray Damián González ACTIVIDAD: Dibuja alrededor de San Francisco de Asís las criaturas que hacen falta de acuerdo a la estrofa del “Cántico de las Criaturas” REFLEXIÓN: En el patio de primaria, escribe las bondades que tiene el hermano viento, la nube y el cielo; luego compártelas con el grupo. CONCEPTUALICEMOS 2. El proceso de diferencia de conjuntos y sustracción de números iniciaremos con la operación diferencia entre un conjunto y un subconjunto de el. Esta operación la articularemos a la sustracción de números naturales. Tomaremos un conjunto con 15 pitillos (un paquete con 10 pitillos y 5 sueltos), le pediremos a un niño que retire un pitillo y que nos diga cuantos quedan. 68 Colegio Fray Damián González ¿Que pasa cuando quitamos 6 pitillos? Aquí se hace necesario desempacar el paquete de 10. A medida que realizan las diferencias entre el conjunto y los subconjuntos, el estudiante escribirá las sustracciones de los números correspondientes. Luego pensará que tiene un conjunto con 15 elementos y que le quitan subconjuntos para que completen: ___ ___ 15 - 0 = 15 1 5 - 1 = ___ 1 5 - 2 = ___ 1 5 - 3 = ___ 1 5 - 4 = ___ 1 5 - 5 = 1 5 - 6 = ___ 1 5 - 7 = ___ 1 5 - 8 = 1 5 - 9 = ___ Con el fin de practicar y relacionar conceptos, un niño tomará un conjunto de 10 elementos (pitillos, útiles escolares u otros), otro tomará un conjunto de 7 elementos y le irán quitando subconjuntos apropiados para que completen tablas siguientes: __ 1 0 - 1 = ___ 1 0 - 2 = ___ 1 0 - 3 = 1 0 - 4 = ___ 1 0 - 5 = ___ 1 0 - 6 = 1 0 - 7 = ___ 1 0 - 8 = ___ 1 0 - ___ ___ 69 9 = Colegio Fray Damián González ___ ___ 7 - 1 = ___ 7 - 2 = ___ 7 - 3 = 7 - 4 = ___ 7 - 5 = ___ 7 - 6 = 7 - 7 = ___ 7 - 0 = ___ 3. Para continuar la diferencia de números, tomaremos un conjunto de 48 pitillos empacados en 4 paquetes de 10 y 8 sueltos, le pediremos a un niño que retire un subconjunto de 15 pitillos, retirando primero los 5 sueltos. Se le preguntará que si tuvo que desempacar algún paquete y que cuántos pitillos le quedaron. Luego realizaremos el mismo proceso con la diferencia entre 63 y 18. Las actividades las contextualizaremos para permitir al estudiante que relacione sus concepciones aditivas y de sustracción, ya que elaboramos material de apoyo (billetes y monedas) para operar con éstos en situaciones reales, permitiéndole a los niños inferir el para qué o el propósito, llevando así el trabajo a un nivel más alto. Es importante cimentar adecuadamente las propiedades aditivas para que así haga la diferenciación, cuando sea necesario, entre adición y sustracción; para ello se planea una demostración (apoyada en fichas con números móviles), donde contrasten y concluyan aquellos referentes a la adición y que no se cumplan para la sustracción, logrando así que a la hora de realizar una operación las utilice y además de hacerlas correctamente, hallen mecanismos para agilizarlas. AFIANCEMOS NUESTRO CONOCIMIENTO 4. Halla cada pista y busca el número .en la sopa numérica. a) Numero de unidades de 2 centenas= 70 Colegio Fray Damián González b) Número de centenas en 700 unidades= c) Número de unidades en 5 decenas= d) Número de unidades en una centena= e) Número de centenas en 800 unidades= f) Número de decenas en 60 unidades= SOPA NUMÉRICA 1 0 5 0 2 0 0 9 3 0 5 5 4 5 2 7 8 9 1 2 5 1 3 0 0 1 6 4 3 2 5 0 3 1 0 0 3 2 9 2 5. Escribe verdadero (v) o falso (F): 400 unidades es lo mismo que 4 decenas ( ) 5 centenas es lo mismo que 50 decenas ( ) 10 unidades son lo mismo que una centena ( ) 3 decenas son lo mismo que 300 unidades ( ) 700 unidades son lo mismo que 7 decenas ( ) 6. Convierte los enunciados falsos en verdaderos. Escríbelos en tu cuaderno. 7. Juguemos al BUEN TRIO Tú profesor entregará algunas tarjetas, y cuando él diga formar tríos, formarás grupos de tres, de tal manera que formen con una tarjeta de centena, otra de decena y otra de unidad un número de tres cifras. El primer grupo que lo consiga debe gritar BUEN TRIO, si el número es correcto ganan el punto. TRABAJO DE CAMPO 8. Las situaciones problema proveen de herramientas fundamentales el trabajo realizado con cada individuo. Por ello, aunque implícitas, se hace necesario 71 Colegio Fray Damián González hallarlo aparte donde se presenten las actividades que le permita decodificar dichos problemas con cualquier situación vivida, logrando sintetizar, contextualizar y comprender mediante la lúdica (me apoyo en un juego conocido) donde cada uno de ellos modele métodos propios partiendo de los dados. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean las siguientes situaciones para que sean resueltas y así verificar o falsear la solución. A. En el curso segundo hay dos equipos, uno de fútbol con 15 jugadores y otro de baloncesto con 9 jugadores, si tres niños están en ambos equipo. ¿Cuántos jugadores tenemos en ambos equipos? B. En un grupo de 14 niños, 10 están en el curso de pintura y 8 en el curso de plastilina. ¿Cuántos niños están en ambos cursos? C. Luisa tenía 14 dulces y se comió 6. ¿Cuántos dulces le quedaron a Luisa? D. Carlos tenía 15 canicas y le regalo 7 a Adriana. ¿Cuántas le quedaron a Carlos? E. Julián tenía 12 monedas de $100 pesos y se gastó 4 monedas. ¿Cuántas monedas le quedaron? F. En un bulto de 136 naranjas hay 17 naranjas verdes. ¿Cuántas naranjas no son verdes? G. Un niño tenía $1200 pesos y se gastó en la tienda $550 pesos. ¿Cuántos pesos le quedaron? 72 Colegio Fray Damián González H. En el mes de febrero el pueblo de San Sebastián tenía 5.236 habitantes, en el mes de Marzo nacieron 15 niños y se mudaron del pueblo 28 personas. ¿Cuántos habitantes tenía San Sebastián el 31 de marzo? I. Juana tiene $1500 pesos y Luisa tiene $1250 pesos. ¿Cuánto menos tiene Luisa que Juana? MODELO TEÓRICO 9. ROMPECABEZAS NUMÉRICO A. Escribe en tarjetas de cartulina o cartón paja una serie de números de tres o cuatro cifras y recorta en forma de rompecabezas. Luego ármalo en el menor tiempo posible y escribe en tu cuaderno la serie de los números de menor a mayor y de mayor a menor. El primer grupo que realice correctamente la actividad será el ganador, pero todos los grupos deben finalizar la actividad. B.En el mismo grupo, inventa y escribe en tu cuaderno dos situaciones problema ( una de adición o suma, otra de resta o sustracción)y resuélvelas 73 Colegio Fray Damián González Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre . Y vigoroso y fuerte. ACTIVIDAD: Dibuja alrededor de San Francisco de Asís las criaturas que hacen falta de acuerdo a la estrofa del “Cántico de las Criaturas” REFLEXIÓN: Recuerda y escribe en que momentos has o han empleado el fuego en tu grupo familiar. ¿Por qué es importante? ¿Para qué nos sirve? 74 Colegio Fray Damián González ME EVALUAN, ME EVALÚO, TE EVALÚO, NOS EVALUAMOS FAVORECIENDO MI CRECIMIENTO PERSONAL Y GRUPAL. COEVALUACION: Este tipo de evaluación permite en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados DE UNO A CINCO MARCA CON UNA . SIENDO EL 1 EL VALOR MAS BAJO Y EL NUMERO 5 LA VALORACION MAS ALTA. TEMA TRATADO: 1 Consideras que el grupo tiene propiedad (es decir, puede demostrar, dialogar lo aprendido) del tema trabajado durante el periodo Por parte del grupo hubo disposición , interés y compromiso en el trabajo realizado en las diferentes clases. Por parte de los estudiantes se observó responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos asignados (consultas, talleres, tareas…) Aprovechas los diferentes espacios u oportunidades para el refuerzo y/o la recuperación. 2 3 4 5 AUTOEVALUACION: permite que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE Y POR FUERA DEL COLEGIO; VALORA EN FORMA CONCIENTE Y OBJETIVA TU DESEMPEÑO EN LA ASIGNATURA DURANTE EL PERIODO. MARCA CON UNA X CADA ITEM INDICADO TEMATICA DESARROLLADA: SI Cumplo a cabalidad con los trabajos asignados durante las diferentes clases Asisto a clase con los materiales de trabajo necesarios para facilitar parte del proceso de enseñanza aprendizaje ( cuaderno, guía y otros…) Mis actitudes son positivas y favorecen el desarrollo satisfactorio de los procesos orientados por el docente sin recibir ningún tipo de llamado de atención Participo activamente y en forma ordenada en clase; dando aportes significativos para el grupo Demuestro interés, compromiso, motivación y disponibilidad en el desarrollo de los trabajos asignados por el docente tanto dentro como fuera del aula de clase. Tengo propiedad de la temática desarrollada en el periodo y me siento preparado para continuar con la temática a ejecutar en el periodo siguiente 75 NO Colegio Fray Damián González Tengo dudas y necesito explicación frente a algunos temas tratados durante el periodo HETEROEVALUACIÓN: es aquella evaluación que el estudiante puede realizar hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. TEMATICA DESARROLLADA: SI Tu maestro (a) revisa los trabajos o tareas dejados en clase o fuera de ella Tu maestro (a) llega puntualmente a clase. Tu maestro (a) emplea diferentes materiales y estrategias para poder que la temática sea comprendida Tu maestro (a) te explica continuamente y cuando tu lo requieres Sientes confianza y seguridad hacia tu maestro (a) Participo activamente y en forma ordenada en clase; dando aportes significativos para el grupo Demuestro interés, compromiso, motivación y disponibilidad en el desarrollo de los trabajos asignados por el docente tanto dentro como fuera del aula de clase. 76 NO