Document related concepts
Transcript
Patočka y Henry: dos caminos en fenomenología a partir de problemas comunes. Iván Ortega Rodríguez Universidad Pontificia Comillas Madrid Un modo posible de estudiar una propuesta filosófica consiste en ponerla en diálogo con otra con la que tiene mucho en común pero con la que a la vez diverge en cuestiones fundamentales. Con ello, no sólo entendemos mejor las teorías comparadas sino que también ganamos una comprensión más profunda de los problemas filosóficos que subyacen a estas propuestas y que motivan sus divergencias. En este sentido, creo que las fenomenologías de Jan Patočka y Michel Henry se prestan especialmente bien a este tipo de diálogo. No en vano, ambos filósofos parten de problemas muy cercanos pero llegan a conclusiones muy distintas. Ambos, en efecto, consideran como una tarea de primer orden el análisis de la fenomenicidad o del ?aparecer en cuanto tal?, esto es, de la manifestación en el hecho mismo de mostrarse, más allá de lo que venga dado en el mismo en cada caso. Estrechamente ligado con este punto, ambos analizan también con detalle la subjetividad en lo que tiene de experiencia interna y corporalmente vivida, así como la relación entre la existencia humana y el mundo. Sin embargo, los resultados difícilmente podrían ser más diferentes: Patočka desarrolla una fenomenología asubjetiva del aparecer en cuanto tal y una filosofía de la existencia humana como movimiento de autorrealización orientado hacia la exterioridad y volcado hacia el mundo; Henry, por su lado, propone una radicalización de la fenomenología subjetiva y habla de la Vida absoluta y su “Ipseidad” como fuente última de toda subjetividad. Mientras Patočka cree que la fenomenología nos lleva cada vez más «afuera» ?no ciertamente para quedar encerrados en el ámbito de los entes intramundanos sino para entrar en un permanente movimiento de trascendencia?, Henry cree que la fenomenología nos lleva cada vez más al interior de nosotros mismos hacia las fuentes absolutas de nuestra subjetividad. En esta contribución comparamos brevemente estas propuestas, centrándonos en su filosofía «madura», esto es, en la elaborada en sus últimos años. Nos basamos, para ello, en algunos textos fundamentales. En concreto, de Henry estudiamos Encarnación, Yo soy la verdad y Fenomenología material; de Patočka, sus escritos de fenomenología de los años 70, tanto aquellos que publicó como sus notas de trabajo. En cuanto a los temas, nos ocupamos de dos asuntos centrales y relacionados: la conceptuación de la fenomenicidad y la concepción que tienen de la vida humana, la subjetividad y lo específico de la misma, así como el dinamismo en el que ella encuentra su realización más propia. En todo ello, veremos cómo los dos autores parten de problemas comunes pero llegan a conclusiones muy diferentes. De este modo, buscamos establecer qué aspectos de sus análisis de la fenomenicidad y de la vida humana les pueden haber llevado a tomar caminos divergentes. Con ello, más allá de la posición que tomemos, la comparación ayuda a movilizar el debate filosófico en cuestiones centrales de fenomenología, con implicaciones en ontología y antropología. Y es que resulta obvio que lo que afirmemos sobre la manifestación y la vida dirá mucho sobre los tipos de realidades que consideramos así como sobre lo específico del modo de ser humano. En suma, nuestra contribución quiere presentar un diálogo entre dos grandes fenomenólogos y quiere también con ello estimular el análisis de la subjetividad y la manifestación, conscientes de sus muchas implicaciones.