Download Programa - ATE Neuquen
Document related concepts
Transcript
PROYECTOS DOMINANTES EN AMERICA LATINA DURANTE EL PERIODO 1960 – 2017. Una historia en disputa. Autora y docente: Licenciada Silvia Laura Rodriguez Objetivo del curso: Analizar, comprender y debatir los distintos proyectos dominantes que prevalecieron y prevalecen en Latinoamérica, en tanto clases opresoras y oprimidas, la forma de desarrollo capitalista dependiente y sus consecuencias en la configuración socioeconómica de nuestros países. Las Resistencias a este modelo de desarrollo. Poniendo especial acento en la Argentina durante el periodo 1960-2017 y las consecuencias sociales que se generaron. Teniendo presente también, aquellos planes que resultaron derrotados y subordinados a la alianza triunfante en el poder. Día 1: I) 1960 -1975 - Procesos de dictaduras y gobiernos populares en un marco de ascenso de la lucha social continental. Disputa de poder. A) La Revolución Cubana: significado y logros para la región. B) Ciclos de Golpes militares en América Latina conjunto al avance de los procesos de modernización e implantación de transnacionales en nuestro continente. La dependencia económica (significado). C) La Doctrina de Seguridad Nacional: el enemigo es interno. Freno a la expansión del comunismo y al modelo cubano. D) Gobiernos nacionales y populares (Argentina, Chile): desarrollos y límites. E) 1975: Crisis en el patrón de acumulación capitalista, caída de la tasa de ganancia empresarial. ¿El proceso de sustitución de importaciones estaba en crisis en América Latina o era un nuevo cuello de botella del desarrollo dependiente? II) 1976 – 2000 - Implantación de gobiernos dictatoriales, represión y políticas genocidas, para frenar el proceso de lucha social e instaurar una nueva fase del sistema capitalista: EL NEOLIBERALISMO A) Las Dictaduras en el Cono Sur, represión y freno coordinado a través del Plan Cóndor al movimiento social, para implementar políticas económicas neoliberales que desindustrializaron el sector fabril y flexibilizaron las condiciones laborales ( Carácter cívico-militar). El significado de la deuda externa y la sumisión a los organismos de crédito internacionales. B) Los gobiernos de democracia restringida y la continuidad con las políticas neoliberales. Los Programas de Ajuste Estructural. C) El Neoliberalismo: la doctrina de NO HAY ALTERNATIVA Día: 2 III) 2000-2015 - Surgimiento de gobiernos populares en el marco del estallido social en América Latina, enfrentados a las consecuencias socioeconómicas del Neoliberalismo. A) Contexto económico mundial favorable por la demanda de commodities (explicación del concepto), tasas de crecimiento sostenido. B) Políticas sociales implementadas para paliar la grave situación económica y social generada por los programas de ajuste: recuperación del salario, empleo y nueva generación de derechos. C) Defensa de la soberanía de cada país y alineamiento regional. NO AL ALCA, UNASUR, CELAC, ALBA. Avances y límites. D) Crisis económica mundial, implementación de políticas anti cíclicas para cuidar el mercado interno de los países latinoamericanos. Límites de los proyectos nacionales y populares. IV) 2016 a la fecha - Contraofensiva conservadora en el continente latinoamericano. Recuperación de espacios del bloque dominante continental, bajo la dirección de EEUU. A) Planes coordinados contra los gobiernos populares: la denuncias sistemáticas de corrupción, operaciones mediáticas, económicas y actividades ocultas de las ONG ( Argentina, Bolivia, Venezuela) B) Triunfo de Macri en Argentina y la destitución judicial de Dilma Rouseff en Brasil. Semejanzas y diferencias con las políticas neoliberales implementadas en los noventa. C) Vaciamiento de la integración regional en UNASUR; MERCOSUR Y CELAC. Políticas de entrega de la soberanía nacional: convenios con EEUU e Israel. Bases militares. La disputa por los recursos naturales. D) El piso de los derechos logrados y la década ganada: ¿constituye una plataforma para la organización y la vuelta de los gobiernos populares? Bibliografía de consulta general: - Bianco, Carlos “ Informe sobre Economía y Política internacional”(manuscrito) Guerra Vilaboy, Sergio,” Nueva Historia Minoca de América Latina. Biografía de un continente” (Santo Domingo, 2015). O’Donnell, Guillermo (1977). Estado y Alianzas en la Argentina 1956-1976. Desarrollo Económico. Volumen 16 (nro.64), pp. 523 pp.554 Estadísticas de la CEPAL y CIFRA (CTA)