Download RESUMEN Se determino la influencia de la intervención psicológica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESUMEN Se determino la influencia de la intervención psicológica en los niveles de ansiedad del paciente pre – quirúrgico. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 20 y 60 años, que se encontraban hospitalizados en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, que serian sometidos a una colecistectomía. La muestra se dividió en dos grupos equitativos, se midió ansiedad pre y post – operatoria con el ANSILET y al otro grupo se le aplico un programa psicoeducativo. La investigación fue de tipo CORRELACIONAL, de campo y diseño cuasi EXPERIMENTAL. Los resultados obtenidos indicaron que los niveles de ansiedad pre – operatoria en el grupo control y experimental fueron acordes a la circunstancia que estaban viviendo. Los niveles de ansiedad post – operatoria en ambos grupos disminuyo pero no de manera significativa. Se concluye que el programa educativo no tuvo el efecto esperado ya que la ansiedad disminuyo muy poco en el grupo experimental que fue sometido a dicho tratamiento. Palabras claves: psicoeducativa. Ansiedad preoperatoria; psicoprofilaxis quirúrgica; intervención PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El hombre por su naturaleza es un ser social, las relaciones que el establece con su entorno social y consigo mismo, le permite desarrollarse psíquica y espiritualmente, es por esto que la relación medico paciente debe ser optima para lograr una intervención eficaz a la hora de resolver un problema de salud. Las cirugías son una fuente de estrés psicológico e implica respuestas fisiológicas y psicológicas, porque el paciente intenta enfrentar situaciones desconocidas que para el son riesgosas, por lo tanto la Psicología de la Salud es la encargada de determinar los riesgos psicosociales en un paciente que se va a someter a una cirugía. En la etapa prequirúrgica las personas tienen necesidades emocionales que están determinadas por la capacidad de adaptarse a las situaciones que representan peligro y ansiedad asociadas a hechos vividos. La cirugía trae consigo pérdida de intimidad, autodeterminación, confort del hogar, entre otros, lo que lleva a que la ansiedad sea una variable clave en la preparación y recuperación de los pacientes. La ansiedad es un sentimiento de desasosiego, preocupación o miedo vago de origen desconocido (Barredo y Camacho; 1999). La ansiedad es una emoción que surge en las personas cuando se sienten en peligro, entonces es una emoción negativa, sin embargo, tiene utilidad adaptativa porque ayuda a enfrentarse al peligro. La condición ansiógena durante el periodo preoperatorio es un hecho prácticamente constante hasta la intervención y provoca estrés con descarga de catecolaminas, activación simpática, hipermetabolismo, cambios neuroendocrinos y alteraciones hidroelectrolíticas. Lo anteriormente indicado se puede demostrar en la investigación realizada por Barrilero, Casero, Cebrian, García, González, Hernández, Pérez y Tebar en el año 1996, donde el objetivo fue estimar el nivel de ansiedad quirúrgica del paciente que es sometido a cirugía programada. La muestra fue de 44 sujetos con cirugía programada por Cirugía General y 53 pacientes con cirugía programada por Traumatología y la conclusión a la que llegaron fue que a mayor edad se observa menos grado de ansiedad y que entre los factores desencadenantes de la ansiedad fue la preocupación por la familia o personas a las que atienden habitualmente, así como el hecho de no obtener alivio del dolor con los fármacos. Por otra parte, según Moix (1994): “La ansiedad quirúrgica puede afectar a diferentes indicadores de recuperación como: el dolor, la toma de analgésicos y sedantes, la adaptación psicológica, la duración de la estancia hospitalaria, las nauseas, las complicaciones, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal o la presión sanguínea” Partiendo de esta afirmación la ansiedad prequirúrgica influye en la recuperación del paciente y esta se puede afectar mediante dos mecanismos, los conductuales y los fisiológicos. Los mecanismos conductuales se refieren a los indicadores de recuperación como optimismo, expectativa, fe, control, entre otros y el comportamiento del paciente durante la estancia hospitalaria; y los mecanismos fisiológicos se refieren a la activación fisiológica del sistema autonómico, neuroendocrino e inmunitario ya que la ansiedad afecta esta activación. Esto se evidencio en la investigación realizada por el autor citado anteriormente en el año 1995, la cual tuvo como objetivo estudiar la influencia de diferentes preocupaciones acerca de la hospitalización y la intervención quirúrgica en la ansiedad prequirúrgica, y los efectos, a su vez, de la ansiedad en la recuperación post – quirúrgica. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes varones entre los 18 y 65 años de edad que debían someterse a una herniorrafía y los resultados mostraron que las preocupaciones mas asociadas con la ansiedad prequirúrgica fueron aquellas relacionadas con el dolor y el malestar, la anestesia y los posibles problemas durante la intervención. En general, los pacientes mas ansiosos y preocupados ante la intervención fueron aquellos que sufrieron una peor recuperación post – quirúrgica (padecieron mas dolor, la estancia de hospitalización fue mas larga, etc.). Para lograr una adecuada evolución del paciente se ha desarrollado la Psicoprofilaxis Quirúrgica, que según De Romanó (2008): “Es el proceso terapéutico con una finalidad preventiva, ya que evita la aparición de posteriores complicaciones, de problemas orgánicos y/o psicológicos, focalizada en la situación quirúrgica y planificación para promover en el funcionamiento afectivo del enfermo recursos que lo orientan a: a.- Afrontar la operación b.- Reducir efectos, eventualmente, adversos para el enfermo c.- Facilitar su recuperación físico – psíquico”. En base a este concepto se puede decir que el apoyo psicológico influye en los estados emocionales y la salud. Reconocer esta influencia es uno de los principales objetivos de la Psicología de la Salud. Lo antes expuesto se evidencia en un trabajo de investigación realizado por Rodríguez, Dearmas, Sauto, Techera, Perillo y Suarez en el año 2005 donde el objetivo fue demostrar el beneficio de la psicoprofilaxis quirúrgica en niños de edad escolar enfrentados a una cirugía de coordinación. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), con edades entre 5 y 12 años y a la conclusión a la que llegaron fue que la psicoprofilaxis quirúrgica facilito en este grupo de niños la creación de defensas eficaces permitiendo una conducta adaptativa, con un monto de ansiedad que el YO puede controlar. Una buena preparación preoperatoria equivale, a una intervención quirúrgica exitosa y a minimizar el impacto emocional producto de la cirugía, por lo tanto existen técnicas psicológicas que reducen la ansiedad prequirúrgica y facilitan la recuperación postquirúrgica, estas son muy variadas y son: Técnicas cognitivas, técnicas conductuales, técnicas informativas y técnicas combinadas (Moix, 1994). Lo mencionado anteriormente se puede probar con la investigación realizada por Canovas, Moix, Sanz, Estrada y Cos en el año 1998 con el objetivo de diseñar y comprobar la eficacia de una técnica psicológica (relajación) en pacientes quirúrgicos para reducir los niveles de ansiedad y depresión, y facilitar la recuperación. La muestra estuvo compuesta por 30 mujeres que debían someterse a una histerectomía abdominal y la conclusión a la que llegaron fue que el grupo experimental respecto al grupo control padeció menos ansiedad y depresión post – quirúrgica, sufrió menos dolor y complicaciones después de la operación, necesito menos analgésicos y se acorto su estancia hospitalaria. Se ha observado que los pacientes que están en el pasillo de espera, antes de la entrada a la mesa operatoria, del quirófano del IAHULA cursan con episodios de ansiedad que se evidencian con el comportamiento del paciente (llanto, ira, angustia, desesperación, entre otros) ya que en el preoperatorio no cuentan con el personal adecuado que oriente a los pacientes en cuanto a información sobre el proceso operatorio y para dirigir técnicas psicológicas que contribuyan a reducir la ansiedad, por lo tanto el estudio se basa en hacer una comparación entre un universo de pacientes sin orientación psicológica y otros con orientación psicológica preoperatoria. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se pretende con esta investigación, determinar la influencia de la intervención psicoeducativa con técnicas psicológicas en la reducción de los niveles de ansiedad; con la finalidad de brindar información valida y confiable a los entes competentes para preparar a los usuarios para enfrentar la intervención quirúrgica. En tal sentido, se formulo la siguiente interrogante: Cual es la influencia de la intervención psicológica preoperatoria en los niveles de ansiedad del paciente quirúrgico? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Determinar la influencia de la intervención psicológica preoperatoria en los niveles de ansiedad del paciente quirúrgico. Objetivos Específicos .- Identificar los niveles de ansiedad en pacientes sin intervención psicoeducativa preoperatoria. .- Aplicar un programa de intervención psicoeducativa. .- Identificar los niveles de ansiedad en pacientes con intervención psicoeducativa preoperatoria. .- Comparar los niveles de ansiedad entre los pacientes sometidos al programa de intervención psicoeducativa preoperatoria y aquellos pacientes que no fueron sometidos a dicho programa. METODOLOGIA .- Tipo de investigación: La investigación es de tipo CORRELACIONAL, de campo y con un Diseño cuasi EXPERIMENTAL. .- Muestra: La muestra esta constituida por 30 pacientes, de ambos sexos, de edades comprendidas entre 20 y 60 años, que se encuentran hospitalizados en el piso 3 del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), que se encuentran conscientes y que van a ser intervenidos para realizarle una colecistectomía. .- Instrumento: ANSILET es el cuestionario a utilizar para recolectar los datos, esta construido a partir de los ítems que miden ansiedad en las escalas más conocidas como MMPI, el 16 PF de Catell y otras escalas especificas. El cuestionario consta de 15 ítems fraseados en formato tipo Likert de 6 puntos que van de completo desacuerdo (1) a completo acuerdo (6). La principal idea de la escala es obtener una medida del grado de ansiedad que la persona puede reportar al pensar en las más diversas situaciones de la vida cotidiana. En tal sentido, no se trata de una escala con una orientación patológica específica. Ella solo ofrece una indicación del grado de ansiedad que la persona auto – reporta en su conducta de todos los días. Con los 15 ítems en la versión final, se determino que la confiabilidad de la prueba, según el coeficiente Alfa de Cronbach fue de 82. Por otra parte, según la formula de Spearman Brown, para el método de dos mitades, la confiabilidad fue de r = 76. La intervención preoperatoria consistió en usar una técnica psicológica combinada que estuvo constituida por jornadas educativas para darle información al paciente acerca de su cirugía y enseñarle técnicas de relajación. .- Procedimiento: La recolección de la información se realizó de la siguiente manera: 1.- Se observó en el IAHULA la problemática existente en el pasillo prequirúrgico del quirófano con los pacientes que iban a ser intervenidos. 2.- Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de obtener conocimientos teóricos acerca de la investigación a realizar. 3.- Se definió el titulo del trabajo de investigación y sus objetivos. 4.- Se solicitó permiso a la Lic. Agnes Pérez para poder acceder al área y aplicar el instrumento. 5.- Se asistió a un entrenamiento previo para la aplicación del instrumento y para implementar el programa psicoeducativo, previa creación del mismo. 6.- Se aplicó el instrumento a la muestra establecida. Esta recolección de información se realizó tres días a la semana, en las mañanas, en un tiempo de 2 horas aproximadamente. 7.- En el caso de los pacientes que se les realizó intervención psicoeducativa, la actividad se realizó una semana antes de la cirugía, en horas de la tarde. 8.- De la muestra obtenida (30 personas), se dividió en dos grupos iguales, al grupo No 01 no se le realizó intervención psicoeducativa. Al grupo No 02 se le realizó intervención psicoeducativa y se le midió los niveles de ansiedad antes y después de la intervención psicológica. 9.- Luego de obtener los datos, se procedió a tabular, realizar análisis estadístico y discutir los resultados. 10.- Finalmente, se elaboró las conclusiones y recomendaciones pertinentes. RESULTADOS Reducir la ansiedad que padecen las personas que deben ser intervenidas quirúrgicamente debe convertirse en uno de los principales objetivos de los profesionales de la salud ya que en el estudio realizado sobre ansiedad en pacientes que se sometieron a una colecistectomía indica que los individuos poseen niveles de preocupación altos comparados con personas que no están sometidas a un estrés quirúrgico pero adecuado a la situación que están viviendo, esto se evidencia en los resultados obtenidos en dicha investigación. En la tabla 1 se puede notar que los niveles de ansiedad pre – operatoria en el grupo control y experimental fueron acordes a la situación que estaban viviendo ya que la media indica que los mismos están sobre los valores de grupos en condiciones similares (M: 49,33; D.E.: 18,91 grupo experimental y M: 51,66; D.E.: 16,17 grupo control). Al comparar los dos grupos estudiados, se puede evidenciar que no hay diferencia significativa entre los niveles de ansiedad pre – operatoria (t = -,363 y p = ,719) y en ambos se presentan grados de ansiedad similares. Tabla No 01. Comparación entre los niveles de ansiedad pre – operatoria Grupo control Ansiedad pre operatoria Grupo experimental M D.E. M D.E. t P 51,66 16,17 49,33 18,91 -,363 ,719 En la tabla 2 se expresan los datos estadísticos de los niveles de ansiedad post – operatoria en el grupo control y en el grupo experimental y su comparación. Se puede observar que los niveles de ansiedad post – operatoria disminuyeron pero no de manera significativa lo que se evidencia en el análisis comparativo de las medias (M: 48,73; D.E.: 18,90 grupo experimental y M: 40,53; D.E.: 8,88 grupo control; t = 1,520 y p = ,140). Tabla No 02. Comparación entre los niveles de ansiedad post – operatoria Grupo control Ansiedad post – Grupo experimental M D.E. M D.E. t P 40,53 8,88 48,73 18,90 1,520 ,140 operatoria DISCUSION El presente estudio tuvo como finalidad explorar los niveles de ansiedad en pacientes que se les iba a realizar una colecistectomía antes y después de dicho procedimiento. El objetivo principal fue disminuir los niveles de ansiedad a través de un programa educativo que le permitía al paciente conocer las instalaciones quirúrgicas, detalles de la cirugía y otros aspectos relacionados, además de contar con una actividad de relajación que les permitía disminuir la ansiedad en ese momento y establecerlo como actividad diaria para prepararse psicológicamente para la cirugía. Los resultados obtenidos indican que el programa educativo no tuvo el efecto esperado ya que la ansiedad disminuyo muy poco en el grupo experimental que fue sometido a dicho tratamiento. El contacto directo con los pacientes les permitió a los investigadores observar múltiples posibles variables que influenciaron en el estudio y así obtener otros resultados. Dentro de las observaciones se tienen: 1.- Al realizar la visita a las instalaciones quirúrgicas los pacientes podían observar todas las cirugías que se estaban realizando en ese momento lo que a algunos les producía angustia e intranquilidad, que se evidenciaba por expresiones verbales de preocupación (“Así voy a estar yo?”, Yo voy a ver todo eso?”, Voy a sentir algo?”) y gestos de desagrado ante lo que observaban. 2.- Los pacientes tenían diferentes problemas personales, entre los cuales podemos citar la procedencia de los pacientes (algunos eran del Estado Zulia y otros de pueblos del Estado Mérida que están lejos de la ciudad como los Pueblos del Sur), diagnósticos psiquiátricos encontrados en alguno de ellos (una paciente que tiene Esquizofrenia pero estaba compensada), la falta de apoyo familiar, madres que no podían ver a sus hijos pequeños, problemas cardiovasculares que causaban la suspensión de la cirugía, pacientes que al ser visitados en el post – operatorio expresaban cierto grado de ansiedad por las complicaciones que se presentaron durante la cirugía. Un paciente salió de quirófano con un drenaje de tórax por una perforación del diafragma y diagnósticos post – operatorios fatales que influían en el grado de ansiedad: Diagnostico de cáncer de hígado. Lo expuesto anteriormente, tiene concordancia con una investigación realizada por Baquerizo, T, en el año 2002, donde se expresa que “la enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave, trae consigo una serie de perdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort del hogar e imagen corporal y son quejas frecuentes la perdida de la intimidad, la vergüenza por la desnudez, pues son aspectos que se viven como atentatorios al pudor. La perdida de la autonomía y funcionalidad y en ocasiones la excesiva pasividad del proceso son otras de las circunstancias que dan motivos a malestar”. Esta investigación da una base científica a los datos obtenidos por los investigadores. Por otra parte, los niveles de ansiedad encontrados en los pacientes antes de la cirugía fueron acordes a la situación que estaban viviendo, entre esta el tiempo de estancia hospitalaria ya que se hospitalizaban para obtener una cama y luego tenían que esperar un tiempo indeterminado para lograr un turno quirúrgico, además de ello los pacientes expresaban que el cirujano no les había explicado que procedimiento le iban a realizar lo que causaba temor y angustia. En el mismo orden de ideas, la suspensión de la cirugía ocasionaba aumento de la ansiedad porque era incierto el nuevo turno quirúrgico. Lo expuesto anteriormente unido al hecho de estar hospitalizado y no poder compartir con sus familiares y tener una vida normal influía en que los pacientes presentaran niveles altos de ansiedad. Según Baquerizo, T (2002) “es muy importante tener en cuenta el tiempo que tome el proceso quirúrgico en su totalidad, incluida la rehabilitación, pues este tiempo será el que facilite o dificulte la recuperación pronta y equilibrada tomando en consideración los aspectos emocionales. En un proceso prolongado hay mayor deterioro físico como mental o emocional, pues no todas las personas tienen la misma capacidad de tolerancia ni están todos preparados para aceptar nuevas dificultades”. En el caso contrario, después de la cirugía, se puede inferir que la ansiedad disminuyo muy poco por todas las características expuestas inicialmente. Las variables que no se podían controlar fueron las que influyeron de manera significativa en los niveles de ansiedad además de que el programa educativo fue aplicado en el área quirúrgica lo que influyo de manera negativa en los pacientes ya que se proyectaban en los usuarios que estaban siendo operados. El temor mas común era el dolor asociado a la cirugía y el miedo a la anestesia y una preocupación frecuente fue la espera para ser intervenido y la preocupación por la familia. Si antes de la intervención no demandaban información, después de la misma (en el post – operatorio inmediato) les surgían las dudas. Esto esta en concordancia con lo aportado por San José A., San José R., Zuza, Zunzarren y Luri (1999), que sugieren un gran aumento de la ansiedad posterior a la intervención, debido a que la información no es efectiva ya que toda ella esta dirigida al procedimiento quirúrgico y anestésico y muy poco a las sensaciones mas relevantes que experimentaran en el post – operatorio (dolor, nauseas, somnolencia…). La información debería facilitarse incluyendo ambos tipos de contenido. Estos resultados también expresan las relaciones y diferencias existentes entre el grado de información demandada con la edad y el nivel cultural del paciente, solicitando una información mas detallada y exacta cuanto mayor es su nivel educativo y menor es su edad. Estos manifiestan una mayor satisfacción con la información recibida. Por el contrario, la población más adulta y de menor nivel educativo, tiende por lo general a conformarse con afirmaciones tales como “todo saldrá bien”. Así mismo, en el estudio eran frecuentes los comentarios del tipo “tengo confianza en el equipo”, “son buenos profesionales”, “saben lo que tienen que hacer”. Muchos pacientes solo querían que les quitaran el dolor, y en algún caso, ven la intervención como una salida deseable, algo que remediara sus problemas actuales (San José A., et al. 1999). Finalmente, este estudio presenta las herramientas necesarias para elaborar investigaciones sobre psicoprofilaxis quirúrgica ya que expone experiencias que ayudarían a disminuir el margen de error y lograr un programa educativo adecuado al grupo de personas que sean intervenidas además de permitir el conocimiento de los posibles obstáculos que se pueden presentar y así realizar una investigación donde las variables sean mas controladas para lograr el objetivo final: ANSIEDAD en pacientes pre – operatorios. DISMINUIR LA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .- Barredo, C. y Camacho, V. (1999). Ansiedad prequirúrgica en niños. Recuperado el 04 de Febrero del 2009 en http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_supl2_04/revisiones/r10_v10_supl204.htm .- Barrilero J., Casero J., Cebrian F., Córdoba C., García F., González E., Hernández A., Pérez J., y Tebar F. (1996). Ansiedad y Cirugía. Repercusión en el paciente sometido a cirugía programada. Recuperado el 18 de Abril del 2009 en http://uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero8/ansicirug.htm .- Baquerizo T. (2002). Recuperado el Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico. 04 de Febrero del 2009 en http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/1/aspectos_psicologicosa.htm .- Canovas M., Moix J., Sanz A., Estrada M. y Cos R. (1998). Eficacia de una intervención cognitivo – conductual en pacientes quirúrgicos. Recuperado el 15 de Abril del 2009 en seneca.uab.es/jennymoix/cirugiaadultos/cirugiaadultos98b.doc .- De Romanó M. (2008). Psicoprofilaxis quirúrgica. Recuperado el 10 de Febrero del 2009 en http://radiocontempo.wordpress.com/2008/02/04/psicoprofilaxis-quirurgicay-los-obstaculos-en-su-practica .- Esqueda, L. (1991). ANSILET. CIP – ULA .- Klagges, E. (2008). El arte de respirar y sus beneficios. Recuperado el 05 de Junio del 2009 en http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2008/11/el-arte-dereasp.html .- Moix, J. (1994). Emoción y cirugía. Revista Anales de Psicología. (No 10-2); 167 – 175. .- __________ (1995). Efectos de la ansiedad prequirúrgica en la recuperación. Recuperado el 15 de Abril del 2009 en seneca.uab.es/jennymoix/cirugiaadultos/cirugiaadultos95b.doc .- Ribas, J. (2008). La Relajación. Recuperado el 05 de Junio del 2009 en http://www.psicoacufenos.com/respiracion.php .- Rodríguez V., Dearmas A., Sauto S., Techera S., Perrillo P. y Suarez A. (2005). Trabajo de investigación en psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica. Recuperado el 21 de Abril del 2009 en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?=50004- 05842005000100006&script=sci_arttext .- San José A., San José R., Zuza B., Zunzarren F. y Luri T. (1999). Aspectos de la información preoperatoria al paciente en la cirugía de urgencia. Recuperado el 20 de Octubre del 2009 http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/n3/enfera.html en