Download La ética protestante y el espíritu del capitalismo (primera parte)
Document related concepts
Transcript
Carrera: Administración Tema: II Profesor: Dr. Pedro C. Solis Pérez UEA: Historia general de la empresa y sociedad organizacional Equipo: 3 Integrantes: Garcia Güicochea Poleth Garza Paredes Iris Jocelyn Ruenes Avendaño Jeniffer Berenice Solares Muñoz Lorena La riqueza de las naciones Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos. Smith se inspira en 4 observadores: John Locke, Bernard Mandeville, William Petty y Richard Cantillon. El pensamiento de Smith retoma varios principios favorecidos por la Ilustración Escocesa: el estudio de la naturaleza humana es un aspecto primordial, indispensable; el método experimental de Newton es el más apropiado para el estudio del hombre; la naturaleza humana es invariable en todas partes y a lo largo del tiempo La moneda tenía 2 tipos de valores: el valor de uso o utilidad y el valor de cambio, Smith se centra en el segundo concepto ya que para él la moneda no es el valor en sí. En la economía primitiva la cantidad de trabajo utilizada para producir un bien es el único elemento que determina su valor de cambio. En la economía avanzada la tierra y el capital ya no son bienes libres y tienen un precio mayor a cero. Hay tres sectores de productividad: agricultura, industria y comercio. Hay tres elementos que se tienen en cuenta en el precio de casi todos los bienes: 1. Salario: Compensación directa del trabajo 2. Beneficio: Sucede cuando el Stock (reserva) de valor o de capital, acumulado por una persona, es empleado para poner a otras personas a trabajar, facilitándoles herramientas de trabajo, materias primas y un salario con el fin de alcanzar un beneficio (ganancia) mediante la venta de aquello que producen. 3. Renta predial: “a los propietarios, como todos los demás hombres, les gusta recoger donde no han sembrado, y demandan una venta, incluso por el producto natural de la tierra”Esta es pagada por los agricultores a los propietarios por el derecho a explotar la tierra. El estado es capaz de causar desigualdades muy grandes, restringiendo la competencia o bien, oponiéndose a la libre circulación del trabajo y de los capitales entre diferentes usos y lugares. Smith ataca particularmente al corporativismo, que permite enriquecerse a los empresarios y a los comerciantes con base en la acumulación de privilegios y restricciones. Smith dice que la renta es determinada por la cantidad de tierras cultivadas, cantidad que es determinada por el nivel de población. El fondo acumulado de una persona se divide en dos partes: una sirve para el consumo inmediato, la otra puede usarse de tal forma que procure un ingreso a su propietario. Smith separa el capital en dos partes: El capital fijo genera un beneficio sin cambiar de manos, como por ejemplo la maquinaria y el capital circulante son las mercancías de un negociante, en general todos los bienes que son vendidos a cambio de un beneficio y reemplazados por otros bienes. Tenemos dos tipos de ingresos: 1. Ingreso bruto: Es la suma de la producción de la tierra y del trabajo de un país. 2. Ingreso neto: Deduce los gastos de mantenimiento del capital fijo y de la parte del capital circulante constituido en moneda. Los capitales aumentan de hecho con la moderación «la causa inmediata del aumento del capital es la economía y no la industria. El capital de un hombre ahorrador pone en marcha una producción adicional (en términos modernos, el ahorro es igual a la inversión). La única manera de aumentar la producción de la tierra y del trabajo es aumentar, bien el número de trabajadores productivos. Smith describe así un círculo virtuoso, espoleado por la acumulación de capital, que permite al pueblo entero aumentar su nivel de vida. Tenemos tres sectores de uso del capital: A) Sector primario: Suministrar directamente de un producto en bruto. B) Sector secundario: Transformar un producto bruto en acabado. C) Transportar un producto(en bruto o acabado) a donde sea demandado y dividir un producto en pequeñas partes adaptadas a las necesidades diarias de los consumidores. “EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE CARLOS MARX SOBRE LA CRISIS DEL CAPITALISMO” Encontramos que la economía política marxista fundamenta que las crisis en el capitalismo son partes importantes del mismo. Marx nos habla sobre la Ley de los Mercados, la cual nos muestra que toda oferta genera su demanda y que por esto mismo no hay lugar para una crisis de sobreproducción. La Historia de la Crisis Económica antecede a la historia del capitalismo. Las Crisis Pre-capitalistas eran todas ellas crisis de subproduccion también llamadas Crisis por Escases, después tenemos Las Crisis del Capitalismo que son de súper producción. Las Crisis de Subproduccion son resultado de sucesos de carácter extra económico (naturales, climatológicos, bélicos, etc.). Marx se refiere a la Crisis como “…, El momento en que el proceso de reproducción se altera y se interrumpe”, también nos dice que “Las Crisis son siempre soluciones violentas puramente momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen el equilibrio roto”. A esto nos referimos con que para Marx las Crisis son: Solo un momento del ciclo capitalista de producción. La Crisis desempeña una función restablecedora de equilibrios, así mismo regula la producción capitalista, para esto tenemos 3 vías: A) Nivelación Violenta entre la Oferta y la Demanda. B) Aproximación del Precio y el Valor. C) Estimula el Crecimiento de la Productividad. Marx toma la posibilidad general de la crisis como mismo proceso de la metamorfosis del capital donde el dinero funciona como medio de circulación gracias a la compra y venta y por otra parte funciona como medio de pago actuando en dos funciones distintas: Como medida de valores y como realización del valor. La Economía Capitalista presenta dos características esenciales: “La Anarquía de la Producción” y “Un Sistema cuya racionalidad objetivo es el Lucro”. La ética protestante y el espíritu del capitalismo (primera parte) Utilizado para referirse tanto a los grupos que se separaron de la iglesia católica romana con la Reforma Protestante del siglo XVI, como alos desarrollos teológicos particulares de los reformadores y las iglesias resultantes. Protestantismo Los protestantes eligen el trabajo en las fábricas y escalan los cargos altos del proletariado entendido y de la burocracia de la industria Calvinismo Sistema teológico protéstate, enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Participan menos en la vida capitalista. Demuestran una dedicación más tenaz a persistir en el oficio, llegando a merecer la maestría Espíritu del-Hábitos capitalismo o ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico Espíritu del capitalismo -Gusto por el trabajo o profesión ya que el capitalismo es un deber profesional. Católicos Adquisición del dinero, valor supremo de la vida -Ejercicio constante de una profesión (trabajo) manera privilegiada para adquirir el dinero, se presenta como un fin, no como dinero. -Racionalidad: trabajo que busca maneras más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza. Los protestantes muestran tendencia al racionalismo económico. -Austeridad: Hace que se use la mínimamente la riqueza acumulada. Estás dan lugar a una creciente acumulación de riqueza o capital por medio del ahorro. -Ascetismo: muchas casas parroquiales fueron centro creador de empresas capitalista. -Enriquecimiento como señal de predestinación a la salvación eterna. Ética protestante Características Tradicionalismo La aspiración del individuo no es ganar más y más dinero, sino continuar su existencia obteniendo sólo lo necesario para pagar sus gastos. La mentalidad tradicional del obrero es que el aumento del salario no incentiva la intensidad del trabajo, más bien la reduce. Concepción Luterana de la profesión -En alemán “profesión” (beruf, posición en la vida, de una clase trabajadora), en inglés calling. -Creencia de una misión impuesta por Dios -En la traducción luterana de la Biblia figura por primera vez usado en nuestro actual sentido . LA ETICA PROFESIONAL DEL PROTESTANTISMO ASCETICO COMENTARIOS Estos temas en general nos hablan de las ideas que van surgiendo a partir de nuevos movimientos encaminados hacia el mejoramiento de una economía. Al hablar de Weber con la ética protestante y el espíritu del capitalismo nos hallamos frente a la vida monástica en la que nos enfrentamos al tradicionalismo, en el cual los obreros eran conformistas, en la vida monástica el protestantismo rompe drásticamente esos pensamientos, según Lutero esta es ''producto de un desamor egoísta'' que '' sustrae el cumplimiento de sus deberes''. En nuestra opinión estamos de acuerdo en que el protestantismo llega súbitamente a cambiar la idea de trabajo pero tiene buenos aspectos pues antes de ello los obreros no realizaban un eficaz trabajo, ya que lo asían solo para sobrevivir, es decir, sin llegar a cumplir un buen desempeño o nivel económico, o el crecimiento económico de la sociedad y el protestantismo solo fue una reacción contra estos problemas llegando a conocer la concepción de trabajo y profesión lo cual estamos seguros que actualmente las consecuencias que trajo el protestantismo siguen en uso porque las empresas u organizaciones siempre están buscando el mejorar, un buen manejo y funcionamiento, además de que el trabajador de un buen desempeño. Todo se busca en pro de una economía estable y un capital creciente, en algunos casos sin importar los intereses de trabajadores inferiores y en otras por el contrario con la ayuda y opiniones de estos mismos.