Download ABC-Legislativo 071016 - Asociación Bancaria Costarricense

Document related concepts

Salario máximo wikipedia , lookup

Robo de salarios wikipedia , lookup

Congreso de la República de Colombia wikipedia , lookup

Referéndum constitucional de Colombia de 2003 wikipedia , lookup

Derecho laboral en Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
ABC-LEGISLATIVO
07 de octubre de 2016.
I.
PLENARIO LEGISLATIVO
II. COMISIONES PERMANENTES
III. COMISIONES ESPECIALES

SUPEN emite criterio sobre
proyecto de universalización
de
la
pensión
a
los
trabajadores no asalariados.
I.
PLENARIO LEGISLATIVO
Otros temas
Publicación en la Gaceta
El 04 de octubre en el Diario Oficial La Gaceta No. 190, Alcance Digital No. 206 se publicó lo siguiente:

Ley 9392. Ley de protección al inversionista minoritario. Exp. 19.530.
El 06 de octubre en el Diario Oficial La Gaceta No. 192, se publicó lo siguiente:

Exp. 20.100. Ley de impuesto a las ganancias excesivas de los bancos e incentivo para el rebajo de intereses a
las personas. Adición de un inciso c) al artículo 15 de la Ley No. 7092, del 21 de abril de 1998, Ley del impuesto
sobre la renta y sus reformas.
Inicio
II.
COMISIONES PERMANENTES
ECONÓMICOS
Salario mínimo vital
Exp. 19.312. Ley de salario mínimo vital reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de
agosto de 1943, del artículo 16 y creación del artículo 16 bis de la Ley de salarios mínimos y creación del Consejo
Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949.
El 05 de octubre los Diputados recibieron en audiencia al Sr. Carlos Alvarado, Ministro de Trabajo, quien manifestó:

Señaló que para llegar a lograr el objetivo se debe crear una norma, pero que esta puede llegar a afectar los
factores de salario, es decir, en vez de producir puede llegar a tener un efecto inverso y que los empleadores
decidan reducir la operación.

Agregó que la formalidad del país es de un 42% y el salario mínimo no se respeta, las horas extras no son
pagadas como se debe y resaltó que el salario mínimo no alcanza y las personas trabajan hasta 12 horas para
poder solventar su economía, como es el caso de los choferes de autobús que laboran hasta las 16 horas y no
son pagadas de la mejor manera.

Indicó que el objetivo del proyecto es compartido por el país, sin embargo, se debe reducir la competitividad y
aumentar la formalidad ya que es la más baja de América Latina.

Manifestó que está en contra del proyecto, y debe ser archivado, ya que afecta otras necesidades en cuanto al
salario mínimo y se puede notar en los estudiantes que no terminan la secundaria, cada vez más los casos de
desempleo salen a relucir y muchos son jóvenes sin secundaria.
Inicio
SOCIALES
Universalización pensión trabajadores
Exp. 19.735. Ley para hacer efectivo el aporte a la universalización de la pensión a los trabajadores no asalariados.
El 05 de octubre los Diputados recibieron en audiencia al Sr. Álvaro Ramos Chávez, Superintendente General de
Pensiones, señalando lo siguiente:

Mostró su inquietud sobre la contribución del Estado al régimen de pensiones y contrastó la gran diferencia
entre un pensionado de dos millones y uno de doscientos mil colones, pues el de dos millones recibirá diez
veces más que el otro.

Además, señaló que hay que tener cuidado con el IVM y tener claro cuál es la naturaleza del soporte, ya que la
estructura puede irse deteriorando.

El Diputado Gerardo Vargas Rojas (PUSC) expresó que el proyecto obedece a la Ley de Protección al Trabajador,
que establece que el ICE y el INS aportarán al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y lo fortalecerían, sin
embargo, estas instituciones no han estado tan convencidas de hacer el aporte a la Caja Costarricense del
Seguro Social. Además, preguntó que los dos proyectos de ley son parecidos uno trata de la interpretación
auténtica donde se dice que las empresas comerciales deberán aportar el 15% y el otro proyecto es por la
voluntad del legislador. El Sr. Álvaro Ramos Chávez comento que si bien es cierto los trescientos mil millones
son importantes para la CCSS, pero al final no es mucho, recalcó que hay que tener claro la naturaleza de este
régimen donde la fuente principal es la economía del país.

La Diputada Sandra Piszk Feinzilber (PLN) mencionó que comparte el objetivo del proyecto, sin embargo, no
comprende por qué si se aprobó un decreto en el 2012, donde se establecía que las empresas tenían que
aportar un 5% en el 2013, 7% en el 2015 y al final se alcanzaría el 15% en el 2017, se dice que es necesaria la
ley, si se viniera haciendo así se entendería que el proyecto está resuelto y no es necesario.

El Diputado Gerardo Vargas Rojas (PUSC) añadió que en el año 2014 las instituciones obligadas alegaron que
estaban en competencia, luego se presentaron varias acciones legales y lo que se pretendía era dejar
absolutamente claro el pago.

El Diputado Carlos Hernández Álvarez (PFA) expresó que se sabe que el proyecto es pertinente y se tiene gran
preocupación de que el régimen colapse y preguntó ¿cuáles serían las consecuencias de este proyecto?. El Sr.
Álvaro Ramos Chávez respondió que el proyecto no llevaría consecuencias directas, sin embargo se podría ver
menos capacidad de reinvertirse.

La Diputada Patricia Mora Castellanos (PFA) preguntó ¿cuál sería la resolución sobre las acciones de
inconstitucionalidad?, a lo que el Sr. Álvaro Ramos Chávez contestó que hasta el momento no ha habido
audiencia por lo que sigue en proceso.
Inicio
III.
COMISIONES ESPECIALES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Derechos culturales
Exp. 20.045. Ley general de derechos culturales.
El 27 de setiembre los Diputados que integran la Comisión aprobaron enviar a consultar el texto base ante:
Asociación Bancaria Costarricense, Instituciones autónomas, Municipalidades del país, Consejo Superior de
Educación Pública, Universidades públicas, Corte Suprema de Justicia, Asociaciones de Desarrollo Integral de las
Reservas Indígenas, Ministerio Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Hacienda,
Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, Tribunal Supremo de
Elecciones, Defensoría de los Habitantes de la República, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la
Empresa Privada, Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica y Consejo Nacional de Cooperativas.
Inicio