Download Versión para imprimir
Document related concepts
Transcript
RELACIÓN ENTRE HABILIDADES COGNITIVAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS INTERPERSONALES, AUTOCONCEPTO Y AUTOEFICACIA EN LA MEDIANA INFANCIA MADDIO, S.* & ISON, M. ** * Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua ** Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua Datos de contacto del presentador: smaddio@yahoo.com RESUMEN Introducción: La mediana infancia representa una etapa clave en el desarrollo de habilidades sociocognitivas y autopercepciones que posibilitan a los niños conductas y relaciones interpersonales funcionales.Las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales se adquieren por aprendizaje, pueden ser evaluadas y son susceptibles de entrenamiento. Los progresos cognitivos esperables en la mediana infancia impactan positivamente en las siguientes habilidades: definición del problema, generación de alternativas, pensamiento consecuencial y toma de decisión. Si bien entre las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales, se destaca el rol de la generación de alternativas de solución, nos preguntamos acerca de la posible relación entre las habilidades cognitivas para identificar estados emocionales en los problemas interpersonales, anticipación de consecuencias y toma de decisión, con autoconcepto y autoeficacia. Si dichas habilidades cognitivas explicaran el desarrollo de las dimensiones del autoconcepto y autoeficacia, se podrían diseñar acciones de promoción de autopercepciones funcionales basadas en el entrenamiento de tales habilidades cognitivas. Objetivos: 1- Definir y evaluar las variables socioculturales en la muestra de niños participantes del estudio y 2- Explorar la relación entre la identificación emocional, anticipación de consecuencias y toma de decisión, variables del proceso cognitivo de solución de problemas interpersonales, con autoconcepto y autoeficacia en niños de 8 a 10 años de escuelas urbanas, estatales de Mendoza, Argentina. Metodología: El estudio fue empírico, cuantitativo y constituyó un estudio de tipo no-experimental, transversal con diseño correlacional. La muestra fue no probabilística, intencional conformada por 290 niños/as entre 8 y 10 años. Instrumentos de evaluación: 1) Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (García Pérez & Magaz Lago, 1998), 2) Cuestionario de Autoconcepto para Niños (Valdéz Medina, 1994), 3) Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (Oros, 2004), 4) Instrumento piloto de evaluación de autoeficacia para solucionar problemas interpersonales en escolares (Maddio, 2007) y 5) Instrumento de evaluación de variables socioculturales (Maddio, 2007). Para el análisis del primer objetivo se trabajó con frecuencias y para el segundo objetivo se utilizó análisis de regresión. Resultados: Los resultados mostraron que los niños participantes presentaron un nivel socioeducativo Medio-Bajo y Medio. Las habilidades cognitivas explicaron un 6% de la varianza del Autoconcepto social normativo, los niños que obtuvieron puntajes más elevados en Anticipación de consecuencias positivas e irrelevantes presentaron mayores puntajes en Autoconcepto social normativo. Las habilidades cognitivas explicaron 6% de la varianza de la autoeficacia para solucionar problemas interpersonales, los niños que obtuvieron puntajes más bajos en Anticipación de consecuencias irrelevantes y mayores puntajes en Toma de decisión correcta presentaron mayores puntajes en Autoeficacia para solucionar problemas interpersonales. Discusión: Anticipar consecuencias positivas, implica prever bienestar para los participantes del problema interpersonal. La mayor capacidad para considerar a las demás personas, basada en la toma de perspectiva y empatía, explicaría que los niños se definan en mayor medida con características relacionadas al cumplimiento de normas sociales y prosocialidad. El definirse en mayor medida a partir de características altruistas, podría relacionarse con que los niños sientan que tienen que responder a las demandas sociales y contemplar el bienestar común, lo cual podría influir negativamente en la situación de evaluación explicando su mayor anticipación de consecuencias irrelevantes. Dado que las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales median entre la situación social problema y la toma de decisión, el manejo funcional de dichas habilidades posibilitaría al niño tomar decisiones correctas y anticipar menor cantidad de consecuencias irrelevantes, lo cual explicaría su mejor autoeficacia para solucionar problemas interpersonales. A partir de los resultados se proponen estrategias de promoción de empatía como vía para la promoción de la eficaz solución de problemas interpersonales y autopercepciones funcionales. Palabras clave: Habilidades cognitivas; Autoconcepto; Autoeficacia; Mediana Infancia