Download 875135377.TP n 2 - POTENCIALES
Document related concepts
Transcript
FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº2 “POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN – S NERVIOSO ” Fecha: Apellido y Nombre: Matr: Objetivos: - Incorporar vocabulario específico. - Diferenciar propiedades físico químicas - Interpretar gráficos. - Realizar gráficos - Adquirir competencia en trabajo en equipo - Adquirir competencia en el abordaje de situaciones problemas (ABP) TEMARIO Unidad 2: La membrana celular, estructura y función. Permeabilidad de membranas. Transporte activo y pasivo. Osmosis. Transporte especializado. Fenómenos bioeléctricos de células y tejidos. Bases iónicas de los fenómenos bioeléctricos. Unidad 7: Fisiología de la neurona y nervios. Potenciales de reposo y acción. Bases iónicas y métodos de registro. Excitabilidad, umbral y estímulo. Propiedades de cable de los axones. Excitación local y propagada. Conducción del impulso nervioso, conducción saltatoria. Metabolismo del nervio. Tipos de fibras nerviosas. Fisiología de la sinapsis. Características anátomo fisiológicas y funciones generales de la sinapsis. Mediadores químicos. Sinapsis ganglionares, neuroefectoras, cerebrales y neuromusculares. Placa motora. Facilitación o inhibición sinápticas. Sistema nervioso central. Organización funcional. Receptores, transmisores, centros y electores. Mecanismos generales de las sensaciones. Receptores: clasificación, tipos y especificidad. Estímulos. Sus Características y relación con la sensación. Umbral. Suma de estímulos, adaptación y fatiga de los receptores. Funciones de la médula espinal en los animales domésticos. Centros y vías. Automatismo. Efectos de las secciones medulares parciales y totales. Funciones del bulbo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo y corteza cerebral. Sistema nervioso vegetativo. Simpático y parasimpático: vías, ganglios y centros. Significado funcional. Funciones vegetativa del hipotálamo. Transmisores químicos del sistema nervioso central. Receptores colinérgicos, adrenérgicos, etc. Anexo Unidad 7: La contracción del músculo esquelético en los animales. Organización anatómica y funcional de los tejidos musculares (estriado, liso, cardíaco). La contracción muscular, aspectos mecánicos y energéticos. Contracción isométrica e isotónica, Tono y fatiga muscular. Mecanismo de la contracción muscular. Fenómenos energéticos, térmicos y químicos asociados con la contracción muscular. Características bioeléctricas y contráctiles de los músculos estriado, liso y cardíaco. Asociación entre fenómenos bioeléctricos y mecánicos. Fisiología del ejercicio muscular. Reflejos. Definición caracteres y clasificación. Arco reflejo. Período latente retardo sináptico. Inhibición y fatiga de los reflejos. Coordinación de los reflejos. Inervación recíproca. Reflejo miotático y tono muscular. Sistemas alpha y gamma. Reflejos de flexión Reflejos condicionados. Regulación del tono y postura. Papel de los centros superiores. Reflejos posturales y laberínticos Funciones de los ganglios de la base, cerebelo y formación reticular. Efectos sobre el tono muscular de secciones a distintos niveles del sistema nervioso central. Mecanismos. Regulación del movimiento: sisterria piramidal y extrapiramidal. Papel del cerebelo. Actividades: 1 - Defina Potencial de membrana: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 1 2- Realice un gráfico de Potencial de Acción Típico, indicando Fases y unidad y valores de coordenadas 2 - Defina potencial de membrana en reposo de los nervios: (Fase de Reposo) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3 – Explique los eventos que suceden en la Fase de despolarización: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4 - Explique cómo se produce la Fase de Repolarización: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 - Defina Potencial de acción Nervioso y Potencial de acción con meseta. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2 6 – Grafique los eventos que se producen en la formación de un potencial de acción y sus fases. (Con meseta de una Fibra de Purkinje del corazón) Qué representan las coordenadas (Valores unidad de medida) 7 – ¿Cómo se propaga el potencial de acción a través de la membrana? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 8 – Grafique la propagación del potencial de acción en ambas direcciones en una fibra de conducción. 09 – ¿Qué factores determinan la velocidad de la conducción.? ____________________________________________________________________________________ 3 10 - ¿Qué es el umbral de inicio? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 11- ¿Qué es el principio del “Todo o nada”? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 12 – Explique a qué se denomina: PERÍODO REFRACTARIO: ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PERÍODO REFRACTARIO RELATIVO _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ PERÍODO REFRACTARIO ABSOLUTO _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 13 - ¿En qué se diferencian las membranas pre- y post-sinápticas? MEMBRANA PRESINÁPTICA MEMBRANA POST SINÁPTICA 4 14- ¿Qué diferencias encuentra entre la acción de la acetilcolina y la adrenalina como neurotransmisores? ACETILCOLINA ADRENALINA RECEPTORES UBICACIÓN DE RECEPTORES SÍNTESIS DEL NEUROTRANSMISOR INHIBICIÓN DEL NEUROTRANSMISOR 14 - El transporte de organelas o sustancias en el interior de axón puede ser en dos direcciones: (Explique) • Transporte anterógrado o centrífugo: _______________________________________________________________________ • Transporte retrógrado o centrípeto: _______________________________________________________________________ 15- ¿Cuáles son los componentes de un arco reflejo y cuáles son sus características fisiológicas? 5 16 - Dibuje un esquema en donde figure el largo relativo de las fibras pre y post-ganglionares de las dos divisiones del sistema nervioso autónomo y sus correspondientes mediadores químicos. SNA SIMPÁTICO SNA PARASIMPÁTICO 17 - Enumere los efectos del sistema simpático y parasimpático sobre: SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO PUPILA APARATO CARDIOVASCULAR APARATO DIGESTIVO URINARIO RESPIRATORIO Caso clínico 1: Canino Rottweiler de 3 meses de edad y 5 kg de peso. Presenta un cuadro de diarrea y vómitos desde hace tres días con un grado de deshidratación estimado del 10%. El ionograma indica que su calemia es de 2 mEq/L. a) Calcule la cantidad de fluido que debería reponerse teniendo en cuenta el grado de deshidratación. b) Indique si se encuentra en hipocalemia, normocalemia o hipercalemia, y describa las alteraciones que esta condición produce en los potenciales de acción de las células nerviosas, musculares estriadas (placa motora) y cardiacas. Grafique las curvas. Caso clínico 2 La enfermedad de Addison es una condición en la cual las glándulas adrenales no pueden sintetizar la hormona Aldosterona. Sabiendo cual es el rol que cumple dicha hormona en la homeostasis del sodio y el potasio (reabsorción de Na+ y excreción de K+ en los túbulos renales) a) Indique que alteraciones de electrolitos se espera encontrar en un paciente con enfermedad de Addison. b) Describa las alteraciones que esta condición produce en los potenciales de acción de las células nerviosas, musculares estriadas (placa motora) y cardiacas con respecto a las alteraciones del potasio Grafique las curvas. c) Indique cómo afectarían a las células nerviosas y a los glóbulos rojos los niveles de Natremia en un enfermo de Addison. 6