Download Resumen de las teorías éticas clásicas para estudiar
Document related concepts
Transcript
TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS 1) SOFISTAS: MOVIMIENTO INTELECTUAL DEL SIGLO V A. C. DESARROLLADO EN ATENAS Y PREOCUPADO PRIMORDIALMENTE POR LA EDUCACIÓN DE LOS CIUDADANOS. SÓCRATES Y PLATÓN COMBATIERON ESTE MOVIMIENTO POR SUS CONCLUSIONES RELATIVISTAS Y ESCÉPTICAS. Las investigaciones anteriores a esta época tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis o Naturaleza (¿cuál es el origen de todo lo que existe?, ¿de qué se compone lo real? ...); ahora, con los sofistas y Sócrates, la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano. En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenía una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir de Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días: sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos. Los cargos más importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron: • ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus enseñanzas) y no educadores; • hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender; • utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (“mayéutica”), los sofistas enseñaban dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo; • defender el escepticismo y el relativismo. ESCEPTICISMO: TEORÍA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL NO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO Y DE TODO CABE PLANTEAR ALGUNA DUDA. Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas cuestiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. RELATIVISMO: TESIS FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL EXISTEN TANTAS VERDADES COMO SERES COGNOSCENTES CREAN ESTAR EN LA VERDAD. LA VERDAD DEPENDE DE FACTORES FÍSICOS, PSICOLÓGICOS O CULTURALES QUE INFLUYEN EN LOS JUICIOS QUE LAS PERSONAS SE HACEN SOBRE LA REALIDAD. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. Protágoras quien expresó de modo gráfico la esencia del relativismo con la siguiente frase: “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”. 2) SÓCRATES Las tesis principales que estudiaremos serán el intelectualismo moral y el método mayéutico. La tesis esencial del intelectualismo moral es la siguiente: la experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia. Conocer el bien implica hacerlo. Para el intelectualismo moral los asuntos morales y políticos tienen que ser cosa de expertos. Esta propuesta socrática puede dar lugar a interpretaciones políticas antidemocráticas y elitistas. MAYÉUTICA: MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método: • Ironía ( reconocimiento de la propia ignorancia “solo sé que no sé nada”) en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?; • Mayéutica: en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro y a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; • Conocimiento (concepto) Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud) hasta que el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa). La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber. 3) ARISTÓTELES: La ética de Aristóteles es teleológica, “Telos”: fin, finalidad Su ética tiende a un fin, es decir, está orientada a conseguir algo. Ese fin es la felicidad y va a determinar el criterio moral. Para él una acción será correcta si te hace feliz. Esta felicidad no está relacionada con la riqueza, ni con los placeres inmediatos, ni con los honores, sino que está relacionada con la razón. La mayor felicidad es la que proporciona el conocimiento, aunque también acepta que para ser feliz son necesarios algunos bienes materiales y afectos humanos. Por otra parte, frente al intelectualismo moral de Sócrates, Aristóteles sostendrá que no basta con conocer el bien para realizarlo, sino que tendremos que practicarlo creando un hábito. Ese hábito es la virtud o “areté”. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La felicidad reside en el ejercicio de la virtud, que consiste en el término medio entre dos excesos. Ejemplo: virtud del valor (justo medio entre los excesos de la temeridad y la cobardía). 4) ÉTICA HELENÍSTICA RECIBE ESTE NOMBRE LA FILOSOFÍA DESARROLLADA DURANTE EL HELENISMO (PERIODO QUE ABARCA EN SENTIDO ESTRICTO DESDE LA CREACIÓN DEL IMPERIO GRIEGO POR ALEJANDRO MAGNO, A FINALES DEL SIGLO IV A. C., HASTA LA CONQUISTA DE LA NACIÓN GRIEGA POR LOS ROMANOS EN LA MITAD DEL SIGLO II A. C). Los temas comunes de todas las escuelas serán los siguientes: El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que permite a quien la sigue el autodominio y la paz interior. El individuo ya no se siente inmerso en una comunidad próxima a su circunstancia vital, comunidad autónoma en relación a las demás y en donde el ciudadano de la época clásica podía encontrar el marco básico para su desarrollo personal. Cosmopolitismo. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS: CINISMO: Movimiento de oposición radical a la cultura y la política de la época. Con su actitud irreverente despreciaban la civilización y todas las convenciones sociales en su audaz invitación a la anarquía Los cínicos fueron una secta filosófica callejera y sin escuela fija. Proclamaron la igualdad de todos los seres humanos, sin distinción de clases, naciones ni sexos. Eran cosmopolitas, no participaban en los asuntos de la ciudad, aborrecían los lujos y comodidades, se burlaban de los ritos y las creencias religiosas Diógenes: El tipo más famoso de la secta fue Diógenes que no tenía nada, vivía en una tinaja, se burlaba de todo, y escandalizaba a menudo. De él circularon pronto estupendas anécdotas, como la famosa de que, cuando Alejandro le visitó y dijo que le pidiera un deseo, le repuso que se apartara del sol y no le hiciera sombra. El buen cínico no espera nada, no desea nada; austero, apático, libre, busca una vida natural, como la del perro. ESTOICISMO: ESCUELA FILOSÓFICA FUNDADA POR ZENÓN DE CITIO HACIA EL AÑO 300 A. C. DEFIENDEN UN PANTEÍSMO PROVIDENCIALISTA (MUNDO FÍSICO ANIMADO Y DIVINO Y ENCAMINADO A LO BELLO Y PERFECTO). IDENTIFICAN EL BIEN CON LA VIRTUD Y LA VIDA FELIZ CON LA VIDA VIRTUOSA Y DE ELIMINACIÓN DE LAS PASIONES (APATÍA). SE SIENTEN CIUDADANOS DEL MUNDO (COSMOPOLITISMO). En general proponen eliminar todas las pasiones (apatía) aunque las pasiones elevadas no fueron tan rechazadas. Concibieron al sabio como el filósofo que gracias al ejercicio de su razón consigue la autonomía, libertad de afectos y pasiones y de males externos, y que acepta los avatares de la vida por formar parte del destino. Al sabio estoico sólo le cabe aceptar su destino pues sucede lo que debe suceder, según el destino y la providencia. EPICUREÍSMO: ESCUELA FILOSÓFICA PREOCUPADA PRINCIPALMENTE POR CUESTIONES ÉTICAS Y FUNDADA POR EPICURO. PROPONE LA REALIZACIÓN DE LA VIDA BUENA Y FELIZ MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN INTELIGENTE DE PLACERES Y DOLORES, LA ATARAXIA Y VÍNCULOS DE AMISTAD ENTRE SUS CORRELIGIONARIOS. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento. El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética. Si estos miedos desaparecen conseguimos la ataraxia.