Download Xochitl Pimienta 710601 La Sociedad Sitiada Zygmunt Bauman
Document related concepts
Transcript
Xochitl Pimienta 710601 La Sociedad Sitiada Zygmunt Bauman CAPÍTULO 1 TRAS LA ESQUIVA SOCIEDAD Toma como base la teoría de La Imaginación Social de Charles Wright Mills que describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales con las relaciones sociales. ¿Cómo se "hace" la historia en la sociedad? ¿Cómo es la "naturaleza humana" en una sociedad? ¿Qué tipo de personas habitan en una sociedad particular? ¿Cómo los variados órdenes institucionales operan en una sociedad? La materia prima de la imaginación social es la experiencia y el producto final de ésta es la llamada “realidad social”. La realidad social se forja con el hierro de la experiencia y se moldea a través del marco conceptual, por eso las realidades imaginadas pueden variar en su composición y forma. La tesis principal es que las raíces de la actual reorientación de la investigación sociológica se pueden comprender mejor si se ubica su origen en el cambio fundamental que ha sufrido la experiencia común del ser en el mundo. La imaginación administrativa Está destinada a conducir al “consenso ortodoxo” (Giddens) fue puesta en funcionamiento en el marco de “un espacio principalmente coordinado” (Parsons) Parsons resumió la situación de la sociología presentándola como un esfuerzo destinado a develar el considerado mayor misterio de la experiencia humana ¿Cómo puede ser que las acciones de actores voluntarios no resulten en último término aleatorias y que a partir de acciones de motivación individual se tejan patrones regulares y duraderos? Sistema de Parsons o Estructura - sujeta a los actores en su exterioridad y pone límites a sus libertades o La cultura – se dirige al interior modela el libre albedrío Parsons le atribuye un propósito: mantenerse vivo por el mayor periodo de tiempo posible, sufriendo el menor número de cambios. El fin es un sistema sano o en equilibrio. o Todo lo que ayuda a cumplir el propósito es funcional y lo que no es disfuncional Para la época de la modernidad “dura” o “sólida” funcionaba muy bien pues parte de la evidencia que provenía de la experiencia empujaba hacia esa dirección Xochitl Pimienta 710601 La principal presión era cumplir con requisitos preestablecidos, roles y lugares asignados Pero la sociedad se empeña en construir sus propias limitaciones nuevas y mejoradas y no se toma a la ligera la posibilidad de un ajuste individual La tradición y la costumbre se devalúan como argumentos de autoridad La modernidad es la respuesta a la desintegración del ancient regime La riqueza de las naciones es una tarea que debe emprenderse, pues ya no se puede confiar en la reproducción de las condiciones en las que se producían los bienes y en la solides del orden que comenzó a llamarse “social”. La modernidad nace bajo el signo del orden visto como una terea sujeta al diseño racional y a la supervisión constante. La sociología se funda entonces en la reflexión, el reciclado y el reprocesamiento de la experiencia moderna, se propone explorar como la libre voluntad se emplea en la producción de regularidades, normas y patrones. Durkheim y Weber coinciden en que los actores individuales no son buenos jueces de las cusas que motivan sus propias acciones, por lo que sus juicios individuales no son material con el que pueda hacerse una buena descripción sociológica de la realidad social. (las cosas realimente importantes están en el mundo exterior) Ambos desechaban la independencia efectiva de los individuos como agentes activos La vista panorámica (externa y objetiva) que tenían mostraba a la sociedad como un todo un objeto de regulación normativa y administración. Hay dudas por la “juventud” del proyecto y por la erosión de la individualidad sin embargo, Mills afirma que hay dos modos básicos para mantener el equilibrio social: la “socialización” y el “control social” El objetivo de la ingeniería humana no puede ser predecir, pues se trata de una elección moral razonada. El derrumbe de la ingeniería social La gran transformación, segunda fase o Ya no hay un orden disciplinario o La relación es ahora de pares que compiten por buscar aprobación superior El modelo de la integración por sucesión requiere un control mínimo Las relaciones de poder siguen un patrón de mercado de los bienes de consumo, la seducción y el atractivo remplazan la regulación normativa Hay la sensación de que todas las elecciones son un hecho racional Para restablecer y reforzar el vínculo entre la labor sociológica y la agenda social hay que diferenciar entre el pensamiento lógico y el pensamiento gramatical. (lo personal y lo colectivo) Surfear por la red Xochitl Pimienta 710601 Las ventajas competitivas no se ganan combatiendo el caos sino ocasionándolo. El cambio se ha vuelto imperativo, la permanencia llama al desastre El mérito es la innovación y no los logros pasados El savoir faire – la capacidad adquirida de hacer ciertas cosas- está siendo gradual pero inevitablemente desplazada por el savoir –être – estar bien relacionado, comunicarse eficientemente, saber ser ¿La sociedad? Difícil imaginarla El concepto de sociedad ha cambiado antes proyectaba una imagen de la cercanía, proximidad, comunión, intimidad y compromiso mutuo. Ahora se refiere más a un mundo que ha sido separado de sus individuos, un mundo que ha tomado más la forma de una red de instituciones superpuestas con existencias independiente Ahora corresponde a los seres humanos en tanto individuos llevar su propia causa. No tiene sentido invocar el veredicto de la sociedad en apoyo de la causa propia. ¿Se levantarán los muertos? ¿Puede renacer la experiencia individual, en tanto capaz de ser objeto de un reprocesamiento que de la imagen de una sociedad y qué tipo de condiciones sociales deben alcanzarse para que eso ocurra? Se ha esfumado la imagen de la sociedad como propiedad común de sus miembros y la confianza del hacer colectivo Las libertades individuales van acompañadas de una sensación de impotencia pública