Download seminario toeogico bautista
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GUIA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE Y A LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: MEDIO AMBIENTE, POBLACIÓN Y DESARROLLO SOSTELIBLE DOCENTE: JOSÉ INOCENTE RODRÍGUEZ LÓPEZ FECHA: 24 DE MAYO DE 2015 OBJETIVOS: 1. Identificar las partes del ecosistema, sus relaciones e importancia. 2. Identificar los recursos naturales y su clasificación, valorando su importancia en el equilibrio del ecosistema. 3. Comprender la relación de los modelos socioeconómicos con los procesos de degradación ecológica. ORIENTACIONES PARA EL AUTO ESTUDIO: Lea detenidamente el material escrito y sus apuntes en clase. Subraye lo más importante de la unidad. Conteste las preguntas de las Actividades de Aprendizaje. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS I Unidad: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIO-AMBIENTE Y A LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA. Tema: Ecología de las poblaciones y características de los Ecosistemas. Ecosistema El Ecosistema es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos. Es decir, está constituido por componentes bióticos y por componentes abióticos (su ambiente físico.) El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, (entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. [Es recomendable que revise la definición de “sistema”] Medio Ambiente Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. 1 Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Según el Diccionario de la Lengua Española: • Medio: Conjunto de circunstancias o condiciones físicas y químicas exteriores a un ser vivo y que influyen en el desarrollo y en las actividades fisiológicas del mismo. • Ambiente: Circunstancias que rodean a las personas y a las cosas. Recursos Naturales Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Factores Bióticos y Abióticos En un ecosistema se pueden reconocer dos grandes categorías de componentes: los del medio físico que no tienen vida y que se conocen como Abióticos y los organismos vivientes que se conocen como Bióticos. Un ecosistema tiene su fundamento en las relaciones que se establecen entre los componentes Bióticos (Plantas, animales y otros organismos) y Abióticos (agua, gases, energía, nutrientes, minerales). El hombre utiliza en su ambiente natural un gran número de factores y elementos Abióticos y Bióticos que al darles un sentido de provecho para el hombre adquieren importancia. Muchos de estos recursos son sometidos a una serie de transformaciones para ser convertidos de su estado natural a bienes extremadamente elaborados. Los recursos naturales se pueden agrupar en dos grandes categorías: Renovables y no Renovables. • Los Recursos Naturales Renovables: son aquellos que como el agua, los animales y las plantas, son susceptibles de perpetuar su disposición por reproducción o bien por que tienen los ecosistemas un movimiento cíclico. • Los Recursos Naturales no Renovables: como el caso de los yacimientos de petróleo y las minas, su extracción llega a agotar su disponibilidad en el sitio en el que se lleva a cabo. 2 Los Recursos Forestales: los bosques le suministran al hombre los elementos básicos para satisfacer sus necesidades de vivienda, vestido, salud y regulación del ambiente, los bosques juegan un papel fundamental debido a su complejidad ecológica. Nicaragua posee aproximadamente 55 977 km2 de bosques, lo que representa el 43% del territorio nacional, la distribución de los bosques es 78% en las regiones autónomas del Atlántico, el 17% en la Región Central y el 5% en la Región del Pacífico. Los Recursos Hídricos: Nicaragua de acuerdo con su potencial es un país con vocación y dependencia económica del desarrollo agropecuario, forestal y de pesca, sectores que están en estrecha dependencia con los recursos hídricos superficiales y subterráneos, sumado a esto se debe agregar la creciente demanda por la disponibilidad y calidad del aguapar consumo humano con el crecimiento de la población y demanda de otros sectores de la economía nacional. Nicaragua posee el Lago de Managua con una superficie de 1 000 km 2 y el Lago de Granada con unos 8 000 km2 y una red hidrológica superficial clasificada en 21 cuencas hidrológicas que tienen una capacidad potencial estimada de 152 525.9 mmc/año. Los Recursos Pesqueros: Nicaragua posee determinadas características morfológicas que ofrecen importantes posibilidades pesqueras no utilizadas en la actualidad. Ellas son: una larga línea costera (1,719 Km); una plataforma continental (0 - 200 m.) de 79.600 Km2 y un talud marino (200 - 800 m) de 21,650 Km2. Nicaragua cuenta con un alto potencial pesquero y acuícola: más de 311 especies en el Pacífico y 305 en el Atlántico. Además de una gran riqueza biológica: 2000 especies de moluscos marinos, 42 de corales, 107 de algas y 5 de pastos marinos. Sin embargo la tradición pesquera del país se ha concentrado en la pesca del camarón y de la langosta, y en menor medida otros pescados como el pargo, la corvina, meros, anguilas y otros. Los Recursos Minerales: La existencia de minerales tan atractivos como el oro y la plata se conocen en Nicaragua desde los tiempos anteriores a la colonia; durante este período los colonizadores explotaron algunas minas en al zona de Nueva Segovia. Sin embargo, la verdadera “Fiebre del Oro” comenzó en el siglo XIX cuando se descubrieron depósitos auríferos en La Libertad y Bonanza, aunque el auge minero 3 no llegó hasta 1930 con la apertura de los distritos mineros de Siuna, Rosita, El Limón. En la década de 1940 la producción minera representó el 60 por ciento del total de las exportaciones. Entonces Nicaragua alcanzó el puesto 14 como productor de Oro en el mundo, con cifras superiores a las 200,000 onzas troy promedio por año. Todavía en 1961 con una producción de 226,000 onzas troy ocupó el quinto lugar en el continente, sólo aventajado por Canadá, Estados Unidos, Colombia y México. Potencial Minero: Nicaragua tiene un gran potencial minero repartido en 23 distritos mineros y 5 prospectos. En cinco se desarrolla actividad minera industrial y en 14 existe pequeña minería artesanal. Los principales minerales de oro y plata se encuentran a veces asociados con otros minerales. Población En todo ecosistema el organismo individual es el que recibe la influencia directa de los componentes del ambiente, pero por lo general estos organismos no se presentan de manera aislada, sino, que con otros organismos de su misma especie, forman grupos más o menos relacionados en cada sitio. Cada uno de estos conjuntos de individuos de una misma especie, se reproducen entre sí, constituyendo una población. El conjunto de poblaciones de que integran un ecosistema se llama “Comunidad” En este territorio existe un número determinado de individuos por área o por volumen. El valor se conoce como densidad de Población, normalmente las poblaciones no permanecen estáticas, sino que tienen tendencia a aumentar o disminuir su densidad si las condiciones no le son favorables. El aumento de la densidad de Población se puede deber a que esta produce nuevos individuos, o bien por la llegada de nuevos individuos de otras poblaciones de la misma especie. En igual forma la densidad de la población puede disminuir tanto por la muerte de los individuos como por la salida de los individuos hacia otras poblaciones. Así pues, el crecimiento de la depende principalmente de tres factores: 1. Natalidad. 2. Mortalidad. 3. Migración. 4 El estudio de la población (humana) ha sido una preocupación constante de los estudiosos del desarrollo humano por cuanto se permite conocer cuáles serán las necesidades del presente y futuras que enfrentará la sociedad en un espacio determinado en el devenir del tiempo. En una sociedad plenamente organizada los recuentos de las poblaciones se mantiene al día con la finalidad de planificar la satisfacción de las necesidades inmediatas y prevenir las demandas futuras. Desarrollo Urbanístico En el sentido estricto, urbanizar significa convertir en poblado una porción de terreno o prepararlo para ello, abriendo calles y dotando de servicios básicos, y además pavimentado. El urbanismo es un proceso complejo de alteración ambiental de gran efecto sobre los ecosistemas naturales, ya que la mayoría de este tipo de obra elimina de manera permanente gran parte de la Biota del sitio. El urbanismo es una de las principales fuentes de contaminación ambiental. Algunos ejemplos de urbanismo: • Ciudades, villas, pueblos • Parques industriales • Aeropuertos • Carreteras y caminos • Clubes campestres • Agroindustrias • Hoteles de playa y de montaña • Oleoductos • Represas • Líneas de conducción de electricidad Reutilización de los desechos La sociedad de consumo de los países de mayor desarrollo económico se caracterizan por un desperdicio extremo, que en muchos casos el valor de un vistoso empaque que se desecha al llegar a la casa, cuesta tanto como el producto que envuelve, así como se desechan aparatos recipientes y objetos los que son un gran porcentaje de los desechos sólidos. La contaminación ambiental tiene lugar cuando la cantidad de elementos, sustancias o factores que normalmente intervienen en el funcionamiento del ecosistema, sufren variaciones notables que producen alteraciones estructurales y de funcionamiento en el ecosistema. También tiene lugar la contaminación cuando se introducen en el ecosistema otras sustancias o elementos que normalmente forman parte de este. 5 El problema de la contaminación no es reciente, y se remonta a la época del descubrimiento del fuego, aunque desde luego se ha incrementado con la revolución industrial y agrícola. Ya en el año 361 A.C. Teofrasto, considerado por algunos como el primer ambientalista, sugería que las sustancias fósiles, como el carbón producían al quemarse olores desagradables y nocivos. Ecología La palabra Ecología proviene del griego Oikos (ecos) que significa casa, se le puede considerar como el estudio del cuidado de la naturaleza. La Ecología investiga como las plantas, los animales y otros organismos vivientes sobre viven juntos. Además estudia como mantienen una dependencia mutua y como se relacionan entre sí. El hombre se ha interesado en la ecología desde los primeros tiempos de la historia, en la sociedad primitiva cada individuo necesitaba tener conocimientos precisos de su medio ambiente para sobrevivir. Hoy es necesario poseer un conocimiento inteligente del medio en el que vivimos, porque las leyes de la naturaleza no han sido derogadas, sino que han cambiado, a medida que ha aumentado la población del mundo, su grado de complicación y sus relaciones cuantitativas y la capacidad del hombre de alterar su medio ambiente se han ensanchado. Subdivisiones de la Ecología • Antecología: se ocupa del estudio de los organismos o especies individuales. • Cinecología: es lo contrario de la Antecología, se ocupa del estudio del grupo de organismos que están asociados unos con otros formando una unidad. Los ecosistemas tienen dos elementos: Componente Antrópico: se nutren a sí mismos o sea se alimentan así mismos, predomina la fijación de energía solar, el elemento de sustancias inorgánicas simples y la construcción de sustancias complejas. Componente Heterotrófico: (son alimentados por otros) en este sentido predomina el empleo de la descomposición de materias complejas (como sustancias inorgánicas o compuestos inorgánicos o complejos inorgánicos). Los Productores: son organismos antrópicos (plantas verdes) en gran parte producen la fotosíntesis, las plantas son capaces de elaborar su propio alimento a partir de su propio material, las plantas producen el material orgánico. 6 Los consumidores: son organismos heterótrofos (las plantas son consumidas por otros organismos) animales que ingieren a otros organismos o material orgánico formado por proteínas. Los desintegradores: son llamados micro consumidores y estos organismos heterotróficos sobre todo bacterias y hongos que desintegran sustancias complejas del protoplasma muerto, de los que absorben compuestos en descomposición y liberan sustancias susceptibles de ser utilizadas por los productores con sustancias inorgánicas que proporcionan fuente de energía para los compuestos bióticos del ecosistema. Desarrollo del Ecosistema: Los estudios de asociaciones ecológicas se llevan a cabo por períodos prolongados, abarcan desde la colonización inicial de la roca o arena por organismos inferiores (bacterias, líquenes, hongos) hasta la aparición de la comunidad clímax (una selva siempre verde). Todo el proceso de colonización o culminación constituye lo que se llama sucesión primaria. La sucesión secundaria es cuando el ecosistema ha sido destruido. Debemos de tener en cuenta que por mucho que se haya llegado al clímax no existe una culminación eterna porque tarde o temprano ocurren en el medio ambiente existen cambios drásticos que pueden transformar el ecosistema y aniquilar a las poblaciones. Estos cambios no significan el fin de la vida sino el principio de una nueva sucesión o adaptación a nuevas situaciones de las poblaciones afectadas. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE Reunidos en grupos de 4integrantes como máximo, discutan las diferentes temáticas expuestas en la lectura, respondan las siguientes preguntas y entréguelas en el próximo encuentro de clases: 1. 2. 3. 4. 5. Defina qué es un Ecosistema. ¿Qué es Medio Ambiente? ¿Cuál es la clasificación de los Recursos Naturales, y cuál es su importancia? Estime el potencial de Recursos Naturales que posee Nicaragua. ¿Por qué es importante mantener un recuento acertado de los efectivos que componen una población? 6. Mencione los principales factores que influyen en el desarrollo de una población. 7. ¿Por qué se dice que el desarrollo urbanístico es una de las principales fuentes de contaminación? 8. ¿Explique que es Ecología y cuál es su importancia? 7 Bibliografía Ramírez, A. (2002). Geografía Económica. Managua, Nicaragua. UCA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (2003) II Informe Geo. MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (2009) IV Informe Geo MARENA 8