Download APUNTES PARA UNA ALTERANTIVA P`OLITICA DE PODEMOS El
Document related concepts
Transcript
APUNTES PARA UNA ALTERANTIVA P’OLITICA DE PODEMOS El Régimen del 78 está en crisis. En aquella época fruto de las grandes movilizaciones de los trabajadores, los estudiantes y las fuerzas de la cultura, los poderes dominantes decidieron que era necesario una transición a la democracia. Llegaron a un acuerdo con los partidos de izquierda y los nacionalistas sobre todo los catalanes, para dar a luz la constitución que todavía hoy tenemos. El pacto constitucional, que se concreto en el abandono de la ruptura democrática por parte de las organizaciones de izquierda, políticas y sindicales, para pasar a la ruptura pactada con las fuerzas de la derecha y del Régimen, incluida la Monarquía, se extendió también a los Pactos de la Moncloa para parar el extraordinario auge de la movilización social, que en última instancia era lo que había convenció a los grandes poderes económicos, que la dictadura ya no servía, la represión ya no paralizaba al movimiento obrero y estudiantil sino que lo espoleaba. En 1975 se perdieron 11 millones de horas por huelgas, en los tres primeros meses de 1976 se perdieron 100 millones de horas. Se trataba de una autentica explosión social, una explosión que en algunos casos fue muy lejos como en Marzo del 76 en Vitoria. El Pacto de la Moncloa sirvió para que las grandes organizaciones políticas y sindicales parasen el auge del movimiento obrero bajo la bandera de la “consolidación de la democracia”. Después de décadas de sangrienta dictadura, millones de personas ansiaban las mas elementarles libertades, y eso contribuyo a que los argumentos de los dirigentes de los partidos de la izquierda y de los sindicatos fuesen aceptados. Desde a982 en que el PSOE obtuvo 10 millones de votos y 203 parlamentarios, los grandes poderes nacionales e internacionales, dominaron la sociedad española a través de los dos grandes partidos, el PSOE y el PP. En los primeros años del gobierno el PSOE , al tratarse de un partido cuyos votos eran obreros y populares, llevo a cabo toda una serie de mejores en la sanidad, la educación, los servicios sociales etc, junto a otras políticas de ataque salvaje al puesto de trabajo como en la reconversión industrial. Sin embargo a partir de 1987 iba a cambiar de política, a ceder a cada paso más bajo las presiones del gran capital internacional, que le conducirían a la puesta en práctica de una política neoliberal, hasta el punto que era difícil distinguir su política económica de la de los distintos gobiernos conservadores que habían abrazado el neoliberalismo y las políticas económicas en beneficio del gran capital, a costa de los salarios de los trabajadores. En 1996 la derecha con Aznar llego al Gobierno y profundizo todavía más las políticas neoliberales de González. Privatizo las grandes empresas, las joyas de la corona del capitalismo español en beneficio de sus amigos, y sentó las bases para esta burbuja inmobiliaria cuyos destrozos hoy nos alcanzan. Contra todo pronóstico en 2004, Zapatero llego a la Moncloa. Se olvido de todas sus críticas a la burbuja inmobiliaria y contribuyo fervientemente a su desarrollo. En la primera legislatura la economía disfrutaba de una situación de auge, de prosperidad que a la postre se rebeló ficticia, pero que llevo a Zapatero, ignorante de lo que sucedía, a prometer el pleno empleo y alardear que íbamos a superar a Italia. El milagro español, se transforma en el desastre que hoy padecemos. Bajo los impuestos a los ricos, e intento convencernos que se trataba de una política de izquierdas. Pero en 2007, en el verano, toda la situación mundial cambio. La burbuja inmobiliaria y sobre todo del crédito estallo. Al principio Zapatero, en la inopia como de costumbre, pensó que sus efectos perniciosos no nos alcanzarían. No entendió, una vez mas que se trataba de una crisis mundial del capitalismo motivada por la caída de la rentabilidad que aunque estallo en el plano financiero, se iba a extender a la economía real y provocar un desplome de la inversión en todos los países del mundo en mayor o menor medida, y como consecuencia de esto un enorme incremento del ejercito de reserva de los desempleados. Ante esta situación y después de muchas dudas y vacilaciones los poderes capitalistas europeos optaron por poner en práctica una salvaje política de austeridad y recortes, política que se aplico en América con algunas diferencias, sobre todo en el plano de la política monetaria. Una política que se puede resumir en una sola frase: Se trata de paliar la caída en la tasa de beneficios de los ricos reduciendo el salario real, atacando el salario indirecto ( el Estado de bienestar,enseñanza,educación, servicios sociales, dependencia, seguro de desempleo..) y también atacando el salario diferido, es decir nuestras pensiones. En mayo de 2010, Zapatero culmino su camino hacia el abismo, claudicando vergonzosamente ante los poderes económicos en el Estado Español e Internacionalmente. Puso en práctica la primera contrarreforma laboral, y el primer ataque a las pensiones, congelo el sueldo de los funcionarios, e tc. Este giro salvaje hacia los recortes y el austericidio le coste la perdida de millones de votos en las elecciones de noviembre de 2011. Desde entonces el PSOE no ha hecho mas que perder votos, y el proceso no ha finalizado..Todavía queda un trecho para que recorra el mismo camino que el PASOK en Grecia, un partido que llegó a tener el 46% de los votos y hoy no llega al 10%. El PSOE perdió toda o casi toda credibilidad. Y continua en descenso a pesa<r de operaciones de marketing y lavado de cara en la persona de Pedro Sánchez, el nuevo Secretario General. En Noviembre Diciembre de 2011, primeros de 2012 Rajoy y el PP llegaron al Gobierno, hicieron lo contrario de lo que habían dicho, y se dedicaron a profundizar todavía mas la política de austeridad y recortes de Zapatero. En estos momentos hay tres millones de parados sin prestaciones, atacaron salvajemente a la educación recortaron todavía mas brutalmente la sanidad, y sobre todo llevaron a cabo una contrarreforma laboral, base para la reducción drástica de los salarios, que se cargo de un plumazo conquistas conseguidas por los trabajadores durante los últimos 40 años. Esta política les llevó a perder entre 4 millones y medio y cinco millones desde los momentos álgidos de noviembre de 2011. Bien es verdad que una parte de sus votos-los que pierdeestán todavía situados en la abstención, pero otros son votos prestados de gente que voto al PP, tratando de votar contra Zapatero, y que pueden ser ganados por una alternativa seria en las próximas elecciones. Los dos partidos que sustentaron el poder desde 1978 han perdido una gran cantidad de su apoyo social. En marzo de 2014 una encuesta del CIS daba una intención de voto directo al PSOE y al PP de poco más del 10%, y decía que la mayoría de los españoles se situaban en la abstención. Efectivamente en esas circunstancias surge PODEMOS y el resultado electoral de todos conocido. Pero lo primero que salta a la vista es que la crisis de los grandes partidos que sustentaron el Régimen del 78 es consecuencia directa de la crisis económica y de las brutales políticas de austeridad y recortes que los grandes poderes económicos están imponiendo en la práctica a todos los gobiernos sean conservadores o socialdemócratas.. Mas de un millón de votos de PODEMOS vienen del PSOE y del PP, también de IU. Son votos contra estas salvajes políticas llamadas AUSTERICIDIO, también se explican porque muchos de los que posiblemente votarían a IU, no lo vieron nada claro ante la política de la dirección de esta fuerza de pactar con el PSOE en Andalucía o con el PP en Extremadura. Pero el voto PODEMOS es un voto masivo contra el austericidio, un voto masivo contra los recortes, un voto a favor de una política totalmente diferente. Precisamente por eso el primer deber de PODEMOS es presentar un programa coherente contra la política de austeridad y recortes. Un programa que contenga , reivindicaciones sociales y democráticas mínimas, al mismo tiempo que explique y plantee los distintos escenarios para defender el PAN, EL TECHO Y EL TRABAJO de los millones de oprimidos tal como plantearon las Marchas por la Dignidad. Un programa que parta de las necesidades mas inmediatas, como por ejemplo Incremento notable del salario mínimo interprofesional Ningún parado sin una ayuda al menos igual al SMI Retirada inmediata de la reforma laboral, para restablecer todos los derechos de negociación colectiva y evitar el progresivo abaratamiento del despido y la perdida de todos los derechos laborales en la empresa. Retirada del ataque a nuestros planes de pensiones. No a la reducción drástica de nuestros derechos de huelga y manifestación tal como plantea el Proyecto de ley de la llamada seguridad Ciudadana. Fuera la ley del aborto de Gallardon Abolición total de los recortes en Enseñanza ey en Sanidad, fuera los aumentos en las tasas académicas, fuera los despidos de profesores, ninguna reducción de las becas. No al copago sanitario, No al decreto que niega la sanidad a los inmigrantes. No a la ley de extranjería y a las cuchillas inhumanas de la valla. Readmisión de todos los despedidos en la sanidad publica. Una vivienda digna para todos. Abajo la ley hipotecaria. Nada de seguir pagando el resto de los créditos de por vida, una vez entregada la vivienda. Los gobiernos y las Administraciones públicas deben garantizar una vivienda digna para todos. En este país hay mas de un millón y medio de viviendas cerradas o desocupadas. Defensa del derecho a decidir del Pueblo de Catalunya y respecto por los resultados del referéndum, incluso aunque este sea la Independencia. Abajo la Monarquía, Viva la Republica. Referéndum sobre la forma de Estado Ya. PODEMOS no debería entrar en ninguna alianza con otras fuerzas, en los diferentes niveles electorales si no se respetan las reivindicaciones mas básicas de este programa mínimo. NO DEBEMOS, NO PAGAMOS PODEMOS muy correctamente se ha centrado en el problema de la deuda desde el principio y lo ha concretado en la petición de la derogación del artículo 135 de la Constitución, ese que dice que tendrá prioridad el ‘pago de la deuda a nuestros acreedores, no solo los intereses, que ya estaba antes, sino también la devolución del principal, sobre el pago de las pensiones, los salarios de los funcionarios o el gasto en vivienda, sanidad, educación tc..Ese artículo fue introducido con nocturnidad y alevosía en el mes de agosto de 2011, por Zapatero, previo pacto con el PP, y bajo las presiones del BCE y de los grandes poderes imperialistas europeos. PODEMOS correctamente ve el problema en la deuda. Tenemos una enorme deuda de los bancos con el exterior, una enorme deuda de las empresas no financieras-llego a ser de 1,3 billones y ahora se ah reducido en 200.000 millones, tenemos una enorme deuda de las familias, casi 800.000 millones de euros, y que ha experimentado apenas una reducción entre el 3 y el 5% desde el inicio de la crisis y además tenemos una deuda publica que acaba de superar el billón de euros, el 98,9% del PIB, mientras en 2007 era solo del 37% de dicho PIB. Y quizás lo peor de todo es que una parte muy importante de lo que debemos lo debemos al exterior, es decir es deuda externa, que en términos netos aumento a medida que la crisis se iba desarrollando… En los últimos años hemos observado como este montón de deudas lastra la recuperación económica ya que las grandes empresas que obtienen un incremento de los beneficios, gracias a la reducción drástica de los salarios, en vez de dedicar ese plus de los beneficios a nuevas inversiones lo dedican a la amortización de su voluminosa deuda. PODEMOS plantea una auditoria de deuda para dilucidar cuál es ilegitima y por tanto debe ser impagada. Esto es lo que hizo Correa en Ecuador ( la verdad es que el ejemplo de Correa es poco representativo ya que el tenia en 2008 menos de 9000 millones de dólares de deuda, nosotros tenemos billones..), pero Correa lo hizo de acuerdo con los mercados y el capital financiero. El ejemplo más reciente de acuerdo entre un Estado y los mercados financieros y la banca para una reducción de deuda lo tenemos en Grecia. Los bancos perdieron muy poco, redujeron drásticamente sus riesgos que pasaron al BCE y a otras instituciones públicas. Aquella “quita” rondo el 35-40% del total de deuda.( alguien dijo que había sido el mayor defaut,quiebra en la historia del capitalismo). Pero de poco les sirvió a los griegos. En medio de la continuidad de la profunda crisis capitalista...Entonces tenían una deuda del 120%, ahora llega al 197% del PIB. También se utilizan ejemplos como el de Islandia que en nada tienen que ver con nuestra situación, y que las más de las veces los que los utilizan lo único que demuestran es que desconocen totalmente lo que allí sucedió. Por tanto si queremos de verdad que la reducción de la deuda no nos siga impidiendo la financiación de nuestro estado de bienestar y nuestros gastos sociales, además de facilitar la inversión, deberemos de poner en práctica ese eslogan que a veces utilizamos : No debemos, no pagamos. Realmente la abrumadora mayoría de nuestras deudas son todas ilegitimas.. Claro que hay que ser conscientes de los efectos que provocaría esta medida, si el repudio se produjese contra la voluntad de los mercados y demás instituciones del capital financiero. Dados los montos estratosféricos de nuestras deudas, un repudio de las mismas llevaría consigo la quiebra de alguno de nuestros bancos y probablemente pondría al borde del ko a algún banco francés o alemán. Eso pondría sobre la mesa la necesidad de que un Gobierno PODEMOS recuperase algunas de las reivindicaciones del Manifiesto Mover ficha, que dio origen a PODEMOS, pondría sobre la mesa la necesidad de nacionalizar la banca, las eléctricas y las grandes empresas para llevar a cabo un plan económico que permitiese a la economía crecer, desarrollarse y crear empleo. Sin duda alguna un programa anticapitalista genuino, puesto en práctica por un gobierno PODEMOS, nos enfrentaría a los grandes poderes económicos aquí y en Europa. Seguramente los imperialistas en Berlín o en Paris o e Washington no verían con buenos ojos este programa, y por tanto tratarían de movilizar todas sus fuerzas y sus recursos contra nosotros. Muy probablemente los mercados dejasen de financiarnos con lo que habría una brutal retirada de capitales de nuestro país. Y si queremos que esa situación no paralice la economía, con el consiguiente incremento del paro y la pobreza, nos veríamos obligados a nacionalizar bajo control obrero todo el sistema financiero español. Y para defendernos PODEMOS solo podría basarse en la más amplia, generalizada y unitaria movilización de los trabajadores y la mayoría social a lo largo y ancho de todo el Estado Español. En esta tesitura estaríamos obligados a hacer un llamamiento a los trabajadores en Europa, particularmente a los trabajadores en el sur de Europa, desde Portugal hasta Atenas pasando por Paris o Roma, como primer paso en la extensión de lucha de los trabajadores a toda Europa, en la Unión Europea contra la Europa de los Ricos, de los banqueros, de los poderosos, oponiendo la Europa social, la Europa de los pobres y los oprimidos, la Europa que repudia la lógica del máximo beneficio y se basa en la creación de riqueza para la satisfacción de nuestras numerosas necesidades sociales insatisfechas. PODEMOS pertenece al partido de la izquierda europea, en donde debería proponer y potenciar una alianza en estas líneas. Madrid a 12 de Septiembre de 2014. Fdo. Luis A. Osorio Moure