Download Criterios para la detección y selección de buenas prácticas
Document related concepts
Transcript
Criterios para la detección y selección de buenas prácticas Presentación Este documento pretende ser una herramienta útil para los socios del proyecto, de forma que podamos unificar criterios a la hora de detectar y seleccionar buenas prácticas y, de esa manera, acabar elaborando la “Guía de identificación de buenas prácticas en educación, formación profesional y empleo en el sector terciario”. Esta guía responde al objetivo 3, “Identificación de buenas prácticas”, que trata de elaborar un documento base de trabajo que sirva para detectar aquellas acciones integradas que pueden considerarse como buenas prácticas. Más tarde, teniendo en cuenta los análisis de cada ciudad y el documento de buenas prácticas, se elaborará un documento de “pautas para acciones integradas”, que será clave para el trabajo en el conjunto del proyecto. Los ocho criterios que se han incluido en este documento son, a nuestro parecer, los que nos han de permitir identificar aquellas prácticas significativas, que introducen elementos innovadores en la lucha contra la exclusión social, que adoptan enfoques integrados, que se constituyen en referentes, en definitiva, que arrojan luz al conocimiento acumulado sobre la intervención en dicho campo. Objetivo El objetivo de la detección de estas buenas prácticas de lucha contra la exclusión social es facilitar el análisis y el intercambio de conocimientos entre los socios de INTEGRA para la promoción de soluciones creativas, duraderas en el tiempo y que den respuesta a los problemas sociales de cada territorio. Paralelamente, mediante la realización y difusión de la guía, pueden darse a conocer, intercambiar y sistematizar todos aquellos procesos de aprendizaje vinculados a las diferentes acciones emprendidas por el conjunto de agentes sociales y socios que trabajan en este mismo campo. Definición de criterios Los criterios fundamentales que consideramos que deberían cumplir las buenas prácticas de la lucha contra la exclusión son: 1. Diagnóstico: La acción debe fundamentarse en un diagnóstico de necesidades, teniendo en cuenta a los actores implicados, y seguir una secuencia lógica de elaboración de la práctica. 2. Estrategia: El objetivo es disminuir los factores que provocan situaciones de exclusión, lo que conlleva a emprender procesos de capacitación y ocupación, es decir, “normalización” de las personas en situación de exclusión. 3. Impacto: La práctica debería poder demostrar un impacto en el tejido social fácilmente evaluable y sostenible en el tiempo. 4. Integración: Dado que a la exclusión se llega por una serie de circunstancias sociales y económicas, una buena práctica será aquella que actúe de forma integrada sobre todos los aspectos que afectan al excluido/a. 5. Cooperación: Una buena práctica de lucha contra la exclusión social debería tener en cuenta la experiencia de todos los agentes participantes y las opiniones de los destinatarios finales antes de ponerla en práctica. 6. Innovación: La lucha contra la exclusión social es uno de los procesos de acción social más complejos en los que es imposible garantizar el éxito de las acciones. Este es el motivo por el cual es importante intentar aplicar métodos, enfoques, actuaciones innovadores que permitan la experimentación y la mejora de los resultados. 7. Transferencia: Las acciones deben ser transferibles y adaptables. Deben ser servir como aumento de conocimiento y para la organización que la realiza y punto de referencia para otras que puedan tomarla como ejemplo. 8. Transversalidad: La exclusión es un fenómeno que presenta múltiples aspectos y, por lo tanto, el desarrollo de una buena práctica debería implicar a distintos agentes con experiencia multidisciplinaria. Las diferentes realidades dan origen a distintos procesos de exclusión a los que afectan también distintos factores, por lo que es imposible establecer modelos a seguir en las intervenciones sociales para luchar contra la exclusión. Por lo tanto, no pretendemos que esta guía de buenas prácticas sea un “modelo”, sino que nos sirva de referencia para el análisis y la discusión, y de punto de partida para la elaboración de un modelo de diseño de políticas integradas. UR-BAL Red 10 – Lucha Contra La Pobreza Urbana Buenas prácticas en políticas integradas TRABAJOS DE UTILIDAD SOCIAL: UN ESTÍMULO PARA PERSONAS SIN EMPLEO País: España Ámbito: Local Los Trabajos de Utilidad Social son una propuesta de colaboración remunerada para personas en paro mayores de 40 años, residentes en el municipio de Castellar del Vallès, para llevar a cabo tareas de carácter social y al mismo Resumen: tiempo contribuir a su motivación para iniciar un proceso de búsqueda de empleo con una predisposición positiva. Durante un período de 6 meses, las personas beneficiarias de esta iniciativa llevan a cabo diferentes actividades en la localidad y reciben formación adecuada a su perfil y a sus necesidades. Organización: Ayuntamiento de Castellar del Vallès (Barcelona) Destinatarios: Mayores de 40 años Organismos implicados: Financiación: Ayuntamiento de Castellar del Vallès y Diputación de Barcelona El proyecto está cofinanciado por la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Castellar. Los Trabajos de Utilidad Social tienen una duración de 6 meses para cada grupo de participantes, que simultáneamente siguen un módulo de orientación e inserción, un curso de informática y formación adecuada a las necesidades de cada uno. También hay dinámicas de grupo, que facilitan un espacio de Experiencia: reflexión en el que pueden verbalizar y discutir sobre su situación y valorar su reorientación profesional. Los trabajos que han desempeñado los participantes han sido muy variados: acompañamiento a gente mayor y refuerzo escolar a niños de familias con pocos recursos económicos, detección de anomalías en la vía pública, señalización e información en zonas forestales, etc. Resultados: Inserción laboral y social El 75% de los participantes ha encontrado trabajo. Un resultado tanto o más importante que el anterior ha sido la mejora personal de los participantes, que han pasado de mostrar un nivel bajo de autoestima y una fuerte desmotivación personal a tener la energía necesaria para reciclarse profesionalmente y reincorporarse, en algunos casos, en el mercado laboral, o una buena disposición para afrontar la jubilación, por ejemplo. Cohesión social Se ha conseguido sensibilizar a la gente de la localidad sobre la importancia de la protección del medio ambiente, ahora la gente utiliza más el servicio de recogida de mobiliario, se ha abierto un censo para los animales domésticos, se ha detectado una mejora en el servicio de mantenimiento del mobiliario urbano y de las reparaciones de las anomalías en la vía pública, etc. Acción colectiva y de participación ciudadana En este municipio existen más de 50 entidades sin ánimo de lucro. Las personas que han llevado a cabo los Trabajos de Utilidad Social han mantenido un fuerte contacto con las mismas, las han beneficiado con las tareas realizadas y han contribuido a difundir sus actividades. Obstáculos El 47% de las personas sin trabajo tenían más de 40 años. La separación del mundo laboral provocaba un distanciamiento de la actividad social, el empobrecimiento de su perfil profesional y, en algunos casos, generaba problemáticas psico-sociales (depresiones, drogodependencias, falta de autoestima...). Todos estos factores les dificultaban o impedían la búsqueda Obstáculos/ activa de trabajo y su reincorporación al mundo laboral. Soluciones: Soluciones Implicación y coordinación de diferentes agentes sociales y áreas municipales. Dinámicas de grupo durante todo el período de participación, que proporcionan a los participantes un espacio de reflexión para resituarse social y laboralmente. Fuerte repercusión social en el municipio y entre sus habitantes. Mar Puig i Mollet Contacto: Departament de Promoció Econòmica i Ocupació C/Sant Llorenç,7 Castellar del Vallès Tel. 93 714 42 06 Fax: 93 714 40 93.