Download desarrollo de las competencias básicas

Document related concepts

Filosofía wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Josef Pieper wikipedia , lookup

Eclecticismo wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA EL CRUSO 2013-2014

LINEA ONTOEPISTEMICA
1.
2.
3.
4.
Platón, República, libro VII (514ª-517c)
Descartes, Discurso del método. II, IV
Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos “la razón en la filosofía”
Ortega y Gasset “La doctrina del Punto de vista”, en El tema de nuestro tiempo

LINEA ETICO-POLITICA
1. Tomás de Aquino, Suma Teológica I-II, cuestión 94, art.2
2. Kant, “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? en ¿Qué es Ilustración? Berlinischen
Monatsschrift, diciembre 1783
3. Marx, Manuscritos de Economía y Filosofía, Propiedad privada y comunismo
4. Rawls, La justicia como equidad. Una reformulación
1 Los orígenes del pensamiento filosófico. Los presocráticos
Presentación de la unidad
Se trata de la primera unidad de Historia de la filosofía con la que se enfrentan los alumnos. El enfoque histórico
que caracteriza esta materia ofrece algunas ventajas, sobre todo para dar coherencia a la exposición, pero también
tiene sus dificultades. Probablemente la mayor sea la que entraña conseguir que los alumnos vean el sentido de
estudiar el pasado de la filosofía, su desarrollo a lo largo del tiempo. Este problema se plantea de modo especial
en esta primera incursión en la historia de la filosofía.
Pero la trascendencia de la aportación de los presocráticos la hallamos en la filosofía posterior y, sobre todo, en el
hecho de que con ellos se inicia un modo de analizar la realidad, de buscar la verdad, de lo que hoy seguimos
llamando “filosofía”. Al tratar este tema se ha de optar por un modo de enfocar la asignatura que dé sentido a todo
el curso. Una de las posibilidades más evidentes, pero no por ello fácil, es señalar siempre la vitalidad de las
propuestas concretas o de los enfoques, o bien de los problemas propios de cada época y que cada filósofo ha
tratado de un modo personal. En el caso de los presocráticos, son varios los aspectos que se tratan y que deben
guiar esta introducción. La relación entre religión y filosofía señala las diferencias, pero también los elementos
comunes que permiten comprender la insatisfacción que provoca la primera en algunas mentes excepcionales, las
de quienes dieron los primeros pasos hacia las explicaciones racionales.
Describir el que fue el primer problema de la filosofía, la physis, la búsqueda del arjé, nos conduce a una visión de
la naturaleza muy diferente de la de hoy día, que exigirá un gran esfuerzo por parte de los alumnos, quienes
deberán dejar a un lado su modo de entender la naturaleza, marcado por las disciplinas científicas
contemporáneas. El recorrido por las diferentes propuestas ayudará a entender la raíz histórica de algunos
términos y propuestas actuales, pero también a valorar la progresión en las respuestas y la dificultad que
entrañaba encontrar la verdad. Pitagóricos y atomistas serán probablemente los que mejor comprendan los
alumnos, en la medida en que sus planteamientos, al menos en algunos aspectos, están más cercanos a la ciencia
actual.
Por último, una dificultad que hay que tener presente a lo largo de todo el curso, pero más en las primeras
unidades, es el uso de un lenguaje técnico que no siempre conocerán y que hace más costoso lograr una buena
comprensión de los conceptos y problemas planteados. Es una cuestión con la que hay que ser riguroso, pero
también hay que ser consciente del nivel que corresponde a 2.º de Bachillerato.
OBJETIVOS
1. Entender el contexto histórico y cultural en el que surge la filosofía occidental.
2. Conocer las características de las explicaciones míticas y su papel en la sociedad griega.
3. Analizar las características del pensamiento filosófico.
4. Conocer la aportación de la escuela de Mileto al problema de la physis.
5. Conocer y valorar la propuesta de Pitágoras sobre la naturaleza y el ser humano.
6. Apreciar la importancia de la reflexión llevada a cabo por la escuela de Elea.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-1-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
7. Reconocer el giro dado al problema de la physis por los pluralistas.
8. Valorar la aportación de los primeros filósofos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las principales características históricas y culturales de la Grecia clásica.
2. Describir la función de los mitos en la sociedad griega pre-filosófica.
3. Explicar los cambios que introduce la explicación racional respecto a la concepción del hombre, de la naturaleza
y del saber.
4. Exponer y comparar las diferentes soluciones dadas por los filósofos jonios a la cuestión del arjé y del origen del
cosmos.
5. Describir las principales ideas de Pitágoras.
6. Analizar el concepto de “ser” defendido por Parménides y su apuesta por la razón como única vía de
conocimiento.
7. Identificar y valorar las claves de las soluciones pluralistas y su relación con la física actual.
8. Señalar los elementos más relevantes del legado de los presocráticos.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-2-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. Los mitos.
3. Novedad de la filosofía.
4. La filosofía en Jonia: la escuela de Mileto.
5. Pitagóricos y eleáticos.
6. Pluralistas y atomistas.
7. Importancia de los presocráticos.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de diferentes filósofos.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración del afán inconformista y la búsqueda de soluciones y enfoques nuevos para los problemas humanos.
- Desarrollo de la actitud reflexiva y científica ante las grandes incógnitas de la humanidad.
- Aprecio del valor de la confrontación de ideas y argumentos.
- Toma de conciencia de la importancia de la reflexión sobre la naturaleza humana y sus implicaciones.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). Aunque el tema gira en torno al problema de la naturaleza y del ser
humano como ser natural con capacidad de conocer, también insiste en destacar la relevancia de la educación, del
conocimiento para lograr desarrollar la propia personalidad. La búsqueda de la verdad no es solo una
responsabilidad científica, sino también personal y social, ya que incide en la sociedad en su conjunto.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). La consideración de los primeros filósofos como
los primeros ilustrados destaca la idea de que fueron los primeros que se atrevieron a pensar por sí mismos. El
valor de la autonomía e iniciativa personal es el hilo conductor de esta unidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
KIRK, G. y RAVEN, J. E.: Los filósofos presocráticos. Gredos. Madrid.
FARRINGTON, B.: Ciencia y filosofía en la Antigüedad. Ariel. Barcelona.
CONFORD, F. M.: Antes y después de Sócrates. Ariel. Barcelona.
COLLI, G.: El nacimiento de la filosofía. Tusquets. Barcelona.
Otros recursos
VIDAL, G.: Creación. Orbis. Barcelona.
SAGAN, C.: Cosmos, capítulo 7: “El espinazo de la noche”.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-3-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
2 Sócrates, los sofistas y Platón
Presentación de la unidad
Esta segunda unidad hace un recorrido por la reflexión política que surge en Grecia como consecuencia de los
cambios políticos y económicos que llevaron a la aparición de la democracia. El surgimiento de los sofistas y su
meditación sobre las leyes humanas introduce un tema filosófico nuevo y unos planteamientos igualmente
novedosos sobre las posibilidades de alcanzar la verdad. La importancia de Sócrates y de su gran discípulo Platón
solo puede ser plenamente comprendida desde esta perspectiva. La defensa que hace Platón de un modelo
aristocrático de gobierno como único modo de garantizar la justicia es una respuesta crítica a las ideas de los
sofistas y a los excesos de los sucesivos modos de gobiernos que sufrió Atenas durante su vida.
La unidad comienza presentando algunas claves sobre el momento histórico y cultural en el que hacen filosofía
estos pensadores y analiza las ideas comunes de los sofistas. Protágoras y Gorgias merecen un lugar destacado,
por lo que sus ideas son estudiadas con más detenimiento. El hilo del tema se establece, a partir de aquí, a través
de la respuesta de Sócrates, y luego de su discípulo Platón, a los planteamientos de los sofistas. Su defensa de la
verdad y su reflexión ética los alejan claramente de ellos.
La filosofía de Platón merece un tratamiento detallado. Se comienza con una exposición del concepto de alma, de
ascendencia pitagórica y se avanza a través de su teoría de las ideas y de su modo de entender el conocimiento
en el que las dos primeras se enlazan. La relación entre alma y mundo exige conocer el papel del demiurgo como
responsable del orden e inteligibilidad de este. Por último, la ética y la política nos ayudan a comprender el sentido
de la filosofía de Platón: su afán por establecer un modelo de Estado que garantice la justicia. El tema se cierra con
una valoración de las ideas de los sofistas, Sócrates y Platón, en la que se puede apreciar la gran trascendencia
de las ideas de Platón.
OBJETIVOS
1. Entender el contexto social, histórico y cultural en el que se desarrolla la filosofía griega del siglo V. a. C.
2. Conocer y comprender la aportación de los sofistas a la reflexión filosófica y política en particular.
3. Comprender la importancia de las ideas defendidas por Sócrates y su influencia en Platón.
4. Analizar y entender la teoría de las ideas como clave de la filosofía de Platón y sus implicaciones ontológicas.
5. Conocer y analizar la concepción platónica del alma y sus implicaciones éticas y políticas.
6. Conocer el modelo de conocimiento que sostiene Platón y su relación con la teoría de las ideas y su concepción
del hombre.
7. Conocer y valorar la repercusión posterior de la obra platónica a lo largo de la historia de la filosofía.
8. Valorar y reflexionar sobre la idea de la igualdad de los seres humanos y la democracia como forma de
gobierno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Relacionar los hechos de carácter histórico, social y cultural con los problemas y las soluciones filosóficas
propias de este tiempo.
2. Exponer los elementos comunes de la sofística y sus implicaciones políticas.
3. Explicar las ideas fundamentales defendidas por Sócrates y sus diferencias con la sofística.
4. Exponer, con orden y claridad, el contenido y las consecuencias ontológicas de la teoría platónica de las ideas.
5. Desarrollar las líneas generales de la antropología platónica.
6. Relacionar la gnoseología platónica con la teoría de las ideas y con su concepción del hombre.
7. Identificar los elementos de la filosofía de Platón que han influido de manera clara en la posteridad.
8. Analizar y realizar una valoración crítica de la filosofía política de Platón.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-4-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. Los sofistas: el uso de la retórica en la educación.
3. Sócrates.
4. Platón: biografía e influencias.
5. El mundo de las ideas y el conocimiento.
6. La estructura del alma y el universo.
7. La educación y las virtudes.
8. La política, la sociedad y el Estado.
9. Importancia de Sócrates y Platón.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de cada pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración de la aportación de la democracia griega a la historia de la humanidad.
- Aprecio del valor de la reflexión platónica sobre la justicia y las leyes.
- Reconocimiento del papel de la educación en la formación de los ciudadanos.
-Toma de conciencia de la importancia de la reflexión sobre la naturaleza humana y sus implicaciones de todo tipo.
- Defensa de la importancia del saber para el progreso del ser humano y de la sociedad.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La relevancia del tema político en el período estudiado en esta unidad
es evidente. La reflexión sobre la democracia ateniense y el papel jugado por los sofistas en contraste con el punto
de vista crítico de Platón, ofrece una buena ocasión para reflexionar sobre las virtudes y carencias de las
democracias contemporáneas. La importancia dada por Platón a la educación permite, a su vez, analizar la
responsabilidad no solo individual, sino también del Estado en la formación de los ciudadanos.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas, la
de Platón en este caso, favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la
aportación individual y conjunta de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo
establecido como verdad y que propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a
cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
CALVO, T.: De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Ed. Pedagógicas. Madrid.
GRUBE, G. M. A.: El pensamiento de Platón. Gredos. Madrid.
ROSS, W. D.: La teoría de las ideas de Platón. Cátedra. Madrid.
TOVAR, A.: Vida de Sócrates. Alianza. Madrid.
Otros recursos
LLOVET, E.: Sócrates. Escelier. Madrid.
RENAULT, M.: Alexias de Atenas. Edhasa. Barcelona.
ROSSELLINI, R.: Sócrates (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-5-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
3 Aristóteles. Las principales escuelas helenísticas
Presentación de la unidad
Esta unidad tiene una estructura muy definida puesto que se ha optado por incluir el desarrollo de la filosofía de
Aristóteles, por un lado, y, por otro, algunas de las escuelas filosóficas más importantes que hacen su aparición
durante el helenismo.
El contenido de la filosofía de Aristóteles se ha organizado en seis bloques. El primero destaca algunos de los
hechos tanto de carácter histórico como personal, que pueden ayudar a comprender mejor las razones de la
filosofía del Estagirita. El concepto de ciencia, sus clases y método proporcionan el marco desde el que se abordan
los diferentes temas. La metafísica establece los conceptos fundamentales sobre los que se volverá más tarde: la
analogía del ser y la teoría hilemórfica. El cuarto apartado se centra en analizar las dos sustancias que tienen
mayor interés: Dios y el ser humano. Desde el estudio de la naturaleza humana se analiza la relación entre cuerpo
y alma y las capacidades que nos proporciona esta última: el entendimiento y la voluntad.
La ética se centra en tres cuestiones clave: la felicidad, el concepto de virtud y sus clases, que permiten
comprender el modelo de vida que, según Aristóteles, es propia del ser humano y la vida contemplativa. Este punto
de vista se completa con su concepción del hombre como un ser con una naturaleza social y el concepto de justicia
que da paso al problema del Estado y su gobierno. El tema sobre Aristóteles se cierra haciendo referencia a su
cosmología, ya que, dada su trascendencia, es una referencia obligada para comprender el cambio que se produce
en el Renacimiento.
Los apartados dedicados a la filosofía helenística permiten apreciar el cambio que se produce tras su muerte. Ya
no encontramos figuras de la talla de Platón o Aristóteles, pero sí grandes pensadores. La ciencia y la ética se
convierten en los campos en los que las propuestas son más interesantes. Figuras de la importancia de
Arquímedes o Euclides indican el peso de la ciencia que se hace en Alejandría. Movimientos filosóficos como el
estoicismo, el epicureísmo o el neoplatonismo, entre otros, plantean una reflexión sobre el ser humano y el sentido
de su existencia que tendrá repercusiones en épocas posteriores.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y biográfico que condicionaron la vida y obra de Aristóteles y que
dieron lugar más tarde al helenismo.
2. Comprender los elementos fundamentales del proceso de conocimiento, según Aristóteles.
3. Comprender la teoría hilemórfica e identificar los problemas que intenta resolver.
4. Conocer las clases de sustancias existentes y compararlas entre sí.
5. Comprender el ideal de vida defendido por Aristóteles.
6. Valorar la visión aristotélica del ser humano como animal político.
7. Comprender los modelos de vida propuestos por el epicureísmo y el estoicismo.
8. Conocer la influencia del neoplatonismo en la filosofía cristiana.
9. Valorar la trascendencia de la filosofía aristotélica y de las escuelas helenísticas en la historia de la filosofía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar y relacionar los hechos históricos más importantes de la época en la que vivió Aristóteles con sus
planteamientos filosóficos, así como los que explican el surgimiento de las escuelas helenísticas posteriores.
2. Desarrollar la visión aristotélica del proceso de abstracción y del conocimiento en general.
3. Definir los conceptos de sustancia, accidente, materia y forma, y explicar su papel dentro de la filosofía de
Aristóteles.
4. Identificar las características propias de las sustancias que existen.
5. Relacionar los conceptos de felicidad, virtud y vida contemplativa.
6. Exponer la relación existente entre sociabilidad y ética en Aristóteles.
7. Explicar los fundamentos del concepto de felicidad defendido por epicúreos y estoicos.
8. Describir el concepto de “lo Uno”, según Plotino.
9. Identificar los elementos de la filosofía de Aristóteles y de la helenística que más influencia han ejercido en la
posteridad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-6-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Aristóteles: contexto histórico y biografía.
2. Razón, experiencia, método y ciencia.
3. Metafísica: la filosofía primera.
4. La teología, el alma y el ser humano.
5. La ética como búsqueda de la felicidad.
6. Política, sociedad y sistema del mundo.
7. Las escuelas helenísticas.
8. Importancia de Aristóteles y del helenismo.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las principales ideas de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Aprecio de la importancia del rigor y del método en la búsqueda de la verdad.
- Desarrollo de una actitud crítica ante situaciones en las que la igualdad y la justicia sean puestas en entredicho.
- Desarrollo de valores propios a partir de la reflexión sobre el concepto de virtud como hábito.
- Valoración de las actitudes relacionadas con la capacidad humana para controlar los deseos y necesidades
personales.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La reflexión aristotélica sobre la sociabilidad humana y su sentido de la
justicia proporciona la ocasión para replantearse el modelo de Estado actual. Su exigencia de estudiar las leyes de
los diferentes países pone el acento en la necesidad de adecuar la legislación a las necesidades cambiantes de
una sociedad.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis del concepto de virtud aristotélico, así
como la reflexión sobre el modelo de felicidad propuesto por las escuelas helenísticas, permiten tomar conciencia
de la propia capacidad para tomar decisiones correctas y de la necesidad de esforzarse por conseguir un modelo
de vida realista, acorde con las capacidades y recursos propios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
BERRACONDO, F.: El estoicismo. Montesinos. Barcelona.
LONG, A.: La filosofía helenística. Alianza. Madrid.
LLEDÓ, E.: El epicureísmo. Montesinos. Barcelona.
BARNES, J.: Aristóteles. Cátedra. Madrid.
MOREAU. J.: Aristóteles y su escuela. Editorial Universitaria. Buenos Aires.
ZUBIRI, X.: Cinco lecciones de filosofía. Alianza. Madrid.
Otros recursos
MANFREDI, V. M.: Alexandros I, II y III. Mondadori. Barcelona.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-7-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
4 Filosofía y religión. Agustín de Hipona
Presentación de la unidad
La unidad 4 tiene un doble objetivo: por un lado, presentar el surgimiento de la filosofía cristiana en los últimos
siglos de la Edad Antigua, y por otro, analizar las principales tesis del primer gran filósofo cristiano, Agustín de
Hipona, en las que encontramos una clara presencia de la filosofía de Platón. La figura de este padre de la Iglesia
sirve para iniciar a los alumnos en la filosofía cristiana medieval, pues, aunque vivió en el siglo IV, los temas de los
que se ocupa son los propios de la filosofía cristiana medieval.
Los inicios del pensamiento cristiano nos ponen en contacto con el fin de la filosofía helenística y con el contexto
en el que el cristianismo se desarrolla como religión y como filosofía. Es importante hacer hincapié en la aparición
de un problema inédito hasta entonces: la necesidad de conciliar la fe y la razón, que marcará el modo de pensar
de toda la Edad Media y que será el contexto en el que los distintos filósofos situarán sus propuestas.
La exposición de las ideas agustinianas se inicia destacando el propósito de su obra y la relevancia de su
formación clásica, en la que destaca su interés por el platonismo. Su concepción de Dios es el punto de partida
que permite entender las bases de su idea de la Naturaleza y de la creación. Su visión del ser humano, en la que
une fe y racionalidad para dar una idea coherente sobre su naturaleza, responde al modelo cristiano. El problema
del conocimiento y la acción, y el de la ética y la política, son los dos aspectos en los que se profundiza. La
capacidad humana de conocer, los distintos grados de conocimiento alcanzables y la función del alma en todo el
proceso nos dan una idea de la gnoseología agustiniana.
Su influencia en todo el pensamiento cristiano medieval, así como en la filosofía de siglos posteriores hace de él un
pensador que ofrece motivos de reflexión no solo para aquellos que comparten sus creencias, sino para la filosofía
en general.
OBJETIVOS
1. Analizar y comprender la complejidad de la relación entre filosofía y religión en el seno de la filosofía cristiana.
2. Conocer, en líneas generales, las claves que explican el surgimiento de los primeros pensadores cristianos.
3. Conocer y comprender los principios generales que inspiran la filosofía de Agustín de Hipona.
4. Analizar y comprender la concepción agustiniana de Dios y el ser humano y sus implicaciones.
5. Comprender el planteamiento de Agustín de Hipona sobre el problema del conocimiento.
6. Analizar la relación que establece Agustín de Hipona entre historia y fe.
7. Conocer y valorar la repercusión posterior de la obra agustiniana a lo largo de la historia de la filosofía.
8. Valorar y reflexionar sobre la importancia del orden para la existencia de la paz y la justicia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Exponer razonadamente la aportación de la fe y la razón a la búsqueda de la verdad.
2. Comentar y comparar el contenido y las pretensiones de los apologistas y de los padres de la Iglesia.
3. Explicar el punto de partida de la filosofía de Agustín de Hipona: influencias recibidas y propósito de su reflexión.
4. Explicar los elementos básicos de la ontología agustiniana, así como su concepción del ser humano.
5. Exponer las líneas generales del papel del alma en el proceso de búsqueda de la verdad.
6. Examinar la relación entre la Ciudad de Dios y la Ciudad terrenal, según la filosofía de Agustín de Hipona.
7. Identificar elementos de la cultura actual que tengan su origen en la filosofía del autor estudiado en esta unidad.
8. Reflexionar sobre el problema de la justicia y sus exigencias.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-8-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Filosofía y religión.
2. Las primeras orientaciones filosóficas cristianas.
3. Agustín de Hipona: biografía y principios filosóficos.
4. Dios y el ser humano.
5. El conocimiento y la iluminación.
6. Orden e historia.
7. Importancia de Agustín de Hipona.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
-Valoración de la influencia del cristianismo en la filosofía y, en general, en el modo de concebir el mundo en
occidente.
- Aprecio del valor de las opciones personales y del propio convencimiento.
- Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva sobre las relaciones entre Iglesia y Estado.
- Análisis reflexivo sobre la actualidad de las claves agustinianas para lograr la paz.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La reflexión agustiniana sobre la paz, el orden y la justicia, y su
insistencia en el papel de la conciencia individual ofrecen una buena ocasión para reflexionar sobre la relación
individuo-sociedad y sobre la jerarquía de valores que exige la convivencia en sociedad. La perspectiva cristiana
de esta aportación permite, además, tomar conciencia de las raíces de algunas ideas imperantes.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). La historia de la filosofía muestra la aportación
individual y conjunta de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como
verdad y que propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta
entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
FERNÁNDEZ, C.: Los filósofos medievales. Selección de textos, 2 vols. B.A.C. Madrid.
GILSON, E.: La filosofía en la Edad Media. Gredos. Madrid.
GILSON, E.: El espíritu de la filosofía medieval. Rialp. Madrid.
GUERRERO, R.: Historia de la filosofía medieval. Akal. Madrid.
VIGNAUX, P.: El pensamiento en la Edad Media. F.C.E. México.
Otros recursos
ROSSELLINI, R.: Agustín de Hipona (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-9-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
5 La filosofía escolástica: Tomás de Aquino
Presentación de la unidad
Este segundo tema sobre filosofía cristiana presenta las líneas generales de la filosofía medieval en las que se
destaca el pensamiento cristiano pero también el musulmán, sobre todo la figura de Averroes. El segundo pero
principal objetivo de esta unidad es profundizar en la filosofía de uno de los filósofos cristianos más relevantes de
todos los tiempos: Tomás de Aquino.
El pensamiento tomista debe ser comprendido desde su concepción de la relación entre fe y razón, problema al
que se dedica el primer apartado y que permite analizar con cierto detenimiento el modo en que concilia ambas
vías de conocimiento en su método, así como su concepción del ser humano en la que aúna la doctrina cristiana
con la tradición griega (Platón y Aristóteles).
El problema del conocimiento y de la verdad permite reflexionar sobre una de las capacidades humanas por
excelencia: el entendimiento. Su ontología partirá de lo que es primero en el orden del conocimiento: el ser, y
situará y explicará a Dios y a sus criaturas en la relación de dependencia que caracteriza al universo cristiano,
marcando así la diferencia con la concepción de Aristóteles de la sustancia perfecta.
La teología racional es otra de las claves de la filosofía tomista. Su estudio sobre Dios se centra en dos problemas:
su existencia y su esencia. Se estudia su análisis del argumento de San Anselmo y su propia contribución a los
argumentos para demostrar la existencia de Dios. La ética y la política nos llevan a la consideración del papel de la
voluntad en el ser humano donde, de nuevo, se aúnan doctrina cristiana y tradición griega. La unidad se cierra con
un recorrido en el que se valora la contribución de la filosofía de Tomás de Aquino y su trascendencia posterior.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten comprender la obra de Tomás de Aquino.
2. Identificar algunos elementos básicos de la filosofía anterior a Tomás de Aquino.
3. Comprender el sentido de la relación entre fe y razón.
4. Conocer la concepción tomista del ser humano y del problema del conocimiento.
5. Comprender la importancia de Dios como creador del universo y la relación con sus criaturas.
6. Valorar y comprender la aportación de la teología racional al conocimiento de Dios, según Tomás de Aquino.
7. Conocer y valorar el concepto de ley natural.
8. Conocer la tesis tomista sobre la relación entre la Iglesia y el Estado.
9. Analizar y valorar la aportación de Tomás de Aquino y la actualidad de sus tesis.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Señalar qué hechos históricos y culturales tienen relación con la filosofía de Tomás de Aquino.
2. Describir la aportación de la filosofía hispanomusulmana a la disputa sobre la relación entre fe y razón.
3. Desarrollar el punto de vista tomista sobre la función de la fe y de la razón en la búsqueda de la verdad.
4. Explicar la gnoseología tomista desde su concepción del ser humano.
5. Desarrollar la aportación de la razón a la comprensión del universo desde la perspectiva cristiana.
6. Exponer el fundamento de las vías para demostrar la existencia de Dios.
7. Explicar el concepto de ley natural.
8. Describir los conceptos de ley natural y ley positiva y argumentar la relación entre ambos.
9. Relacionar las tesis tomistas con las de la Iglesia católica.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 10 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. La filosofía del renacimiento carolingio y la filosofía árabe.
3. Tomás de Aquino: filosofía y teología.
4. El conocimiento y la ontología.
5. La demostración de la existencia de Dios y la libertad.
6. El Estado y la búsqueda del bien común.
7. Importancia de Tomás de Aquino.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
-Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración y respeto hacia las creencias religiosas de los demás.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión sobre el concepto de virtud como hábito.
- Apreciación de la capacidad humana para trabajar por conseguir una meta.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). Las tesis tomistas sobre la relación entre Iglesia y Estado pueden
propiciar una reflexión sobre cómo debe ser esta conexión en la actualidad. La laicidad, la libertad religiosa y la
relación entre el Estado y las religiones son temas de gran actualidad que colaboran en el desarrollo de esta
competencia.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). La esfera privada de las creencias religiosas
puede ser el motor de importantes decisiones de carácter personal.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
FERNÁNDEZ, C.: Los filósofos medievales. Selección de textos, 2 vols. B.A.C. Madrid.
GILSON, E.: La filosofía en la Edad Media. Gredos. Madrid.
GILSON, E.: El espíritu de la filosofía medieval. Rialp. Madrid.
GUERRERO, R.: Historia de la filosofía medieval. Akal. Madrid.
VIGNAUX, P.: El pensamiento en la Edad Media. F.C.E. México.
Otros recursos
DANTE ALIGHIERI: La Divina comedia. Espasa-Calpe. Madrid.
GORDON, N.: El médico. Ediciones B. Barcelona.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 11 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
6 Guillermo de Ockham y el nominalismo
Presentación de la unidad
Tras la presentación de la filosofía cristiana en la unidad 4 dedicada a Agustín de Hipona y el estudio de la
Escolástica fundamentalmente a través de las ideas de Tomás de Aquino en la 5, esta unidad cierra este período
con la exposición de las ideas de Guillermo de Ockham, que realizó una dura crítica a toda la tradición escolástica
anterior. La crisis de la Escolástica se produce en el siglo XIV. A partir de este momento tiene lugar un cambio de
mentalidad que cristalizará primero en el Renacimiento y más tarde en la filosofía moderna propiamente dicha,
donde reencontraremos algunas de las ideas introducidas por Guillermo de Ockham. Los cambios políticos y
culturales que se suceden en este tiempo ayudan a comprender cómo se produce este giro en filosofía.
La unidad incluye, además, las ideas de otros dos filósofos que mantienen un modo de hacer filosofía más
espiritualista: el Maestro Eckhart y Duns Escoto. Ambos tienen importancia por sí mismos, pero además el caso de
Duns Escoto también es relevante por su influencia posterior en el propio Ockham.
Los temas fundamentales son, en algunos casos, los mismos de la Escolástica: la relación entre fe y razón, entre el
orden natural y el sobrenatural o las propiedades de Dios. Sin embargo, las soluciones son muy diferentes a las
planteadas por Tomás de Aquino y sus seguidores. Lo mismo ocurre con la cuestión de la relación entre el
entendimiento y la voluntad.
La crítica de Ockham a la Escolástica se encuentra en la ontología, donde rechaza todo el aparato conceptual
tomista de raíz aristotélica, así como el punto de vista realista sobre los universales. Aportará su propia visión, el
nominalismo. En gnoseología también se aprecia su radicalidad, sobre todo a través de su exigencia de simplicidad
conocida como “la navaja de Ockham”.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten comprender la filosofía que se hace en el
siglo XIV.
2. Comprender la aportación de la filosofía de corte espiritualista del siglo XIV.
3. Conocer las novedades aportadas por Ockham al problema del conocimiento.
4. Conocer la crítica de Ockham a la metafísica medieval.
5. Conocer la visión de Ockham sobre la relación entre entendimiento y voluntad.
6. Valorar y comprender la trascendencia posterior de la filosofía de Guillermo de Ockham.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los principales acontecimientos de orden histórico, político y cultural que influyeron en el modo de
hacer filosofía propio del siglo XIV.
2. Explicar las líneas generales de la filosofía de Eckhart y Duns Escoto.
3. Explicar los conceptos fundamentales que utiliza Ockham para explicar el problema del conocimiento humano y
de la ciencia.
4. Analizar las razones por las que Ockham no considera válidos algunos conceptos fundamentales de la ontología
aristotélico-tomista.
5. Explicar la concepción ética y política defendida por Ockham.
6. Identificar las ideas de Ockham que han tenido mayor influencia en la posteridad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 12 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. Orientaciones espiritualistas del pensamiento.
3. Guillermo de Ockham: el conocimiento.
4. La ontología de Ockham.
5. Moral y política en Ockham.
6. Importancia de Guillermo de Ockham.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Adopción de una actitud crítica responsable ante las ideas que vienen dadas.
- Defensa y valoración del rigor metodológico como fundamento del saber.
- Apreciación de la contribución de la filosofía de Ockham al saber humano.
- Valoración del cambio de mentalidad que se inicia en el siglo XIV.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La propuesta de Ockham sobre las relaciones entre Iglesia y Estado y
su defensa del respeto a la voluntad de los soberanos es una buena ocasión para estudiar cómo se han ido
gestando ciertas ideas a lo largo de la historia y cómo solo el esfuerzo y la exigencia responsable de esos logros
puede impedir la involución en los derechos reconocidos en un momento dado.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas, a
través en este caso de la figura de Guillermo de Ockham, favorece la consolidación de esta competencia. La
historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta de personas que se atrevieron a pensar por sí
mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que propusieron nuevos modos de responder a las
preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
FERNÁNDEZ, C.: Los filósofos medievales. Selección de textos, 2 vols. B.A.C. Madrid.
GILSON, E.: La filosofía en la Edad Media. Gredos. Madrid.
GILSON, E.: El espíritu de la filosofía medieval. Rialp. Madrid.
GUERRERO, R.: Historia de la filosofía medieval. Akal. Madrid.
VIGNAUX, P.: El pensamiento en la Edad Media. F.C.E. México.
MÍNGUEZ, C.: De Ockham a Newton: la formación de la ciencia moderna. Ed. Pedagógicas. Madrid.
Otros recursos
ECO, Umberto: El nombre de la rosa. Lumen. Barcelona.
ANNAUD, Jean-Jacques: El nombre de la rosa (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 13 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
7 El Renacimiento y la revolución científica
Presentación de la unidad
La unidad presenta una época, el Renacimiento, que tiene interés por sí misma y porque se produce un cambio
que abrirá las puertas al nuevo modo de hacer filosofía que surge en los siglos XVII y XVIII: la filosofía moderna. La
crisis de la filosofía escolástica, que había comenzado en el siglo XIV, lleva en este tiempo a un cambio en los
temas, en las ideas y en la forma de hacer filosofía. El hombre y el filósofo comienzan a ser más libres. La fe y la
razón se separan y esto permite que la filosofía sea más autónoma. El estudio de las obras originales de los
filósofos griegos hace que surjan planteamientos nuevos.
La unidad comienza estudiando los hechos de carácter histórico, cultural y filosófico que caracterizan este período.
Hay tres líneas de reflexión fundamentales: el humanismo, el pensamiento jurídico-político y la revolución científica.
El humanismo tiene un tema central que es la naturaleza humana, pero también el universo. Ligados a esta última
cuestión aparecen dos modos diferentes de estudiar el cosmos. Uno recoge el hermetismo, la cábala y algunos
elementos relacionados con la magia, mientras que la otra línea de investigación mantiene una tradición empirista
y racional, y será la protagonista de la revolución científica. La unidad profundiza en las figuras de Bruno y Cusa
como representantes del humanismo.
El pensamiento jurídico-político tiene gran importancia en este tiempo. El descubrimiento de América y los propios
conflictos religiosos en Europa ponen sobre la mesa los problemas de la convivencia entre culturas diferentes y la
necesidad de establecer reglas para las relaciones entre países, entre otras cosas. Tomás Moro y T. Campanella
representan el punto de vista utópico sobre la sociedad, mientras que Maquiavelo aporta una perspectiva realista.
Por último, el tema se cierra exponiendo con cierta profundidad la revolución científica: sus protagonistas, sus
ideas y las consecuencias de esta nueva propuesta cosmológica y científica. Desde el punto de vista didáctico esta
parte es la más importante puesto que su conocimiento es necesario para poder comprender cómo y por qué surge
la filosofía moderna.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de orden histórico, político, social y cultural que se producen en el Renacimiento.
2. Comprender la aportación del Humanismo a la filosofía.
3. Conocer las líneas generales de la filosofía de Nicolás de Cusa y Giordano Bruno.
4. Comprender la aportación al pensamiento político de T. Moro, T. Campanella y N. Maquiavelo.
5. Conocer los cambios producidos en la revolución científica y su importancia.
6. Conocer la contribución de Kepler a la astronomía.
7. Comprender y valorar la aportación de Galileo al nacimiento de la ciencia moderna.
8. Valorar y comprender la trascendencia posterior de las ideas renacentistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar los cambios históricos más significativos que permiten comprender el Renacimiento.
2. Exponer y valorar el nuevo concepto de ser humano que defiende el Humanismo.
3. Identificar los elementos más relevantes de la filosofía de N. de Cusa y de G. Bruno.
4. Comparar los diferentes modelos de Estado defendidos por Moro, Campanella y Maquiavelo, respectivamente.
5. Describir el nuevo modelo cosmológico que surge de la Revolución científica.
6. Explicar las leyes de Kepler y sus consecuencias sobre el modelo astronómico.
7. Exponer las ideas fundamentales de Galileo y su valoración actual.
8. Identificar las ideas renacentistas que han influido en la filosofía posterior.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 14 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y filosófico del Renacimiento.
2. Humanismo y Renacimiento.
3. Dos filósofos renacentistas: Cusa y Bruno.
4. La teoría política en el Renacimiento.
5. La revolución científica: concepto e inicios.
6. La revolución científica: Kepler, Galileo y Newton.
7. Trascendencia del Renacimiento y de la revolución científica.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Adopción de una actitud crítica responsable ante el dogmatismo.
- Defensa y valoración del rigor metodológico como fundamento del saber.
- Apreciación de la contribución de la ciencia renacentista a la filosofía y al saber en general.
- Valoración del cambio de mentalidad que se produce en el Renacimiento.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La política cobra un gran interés en este período. La reflexión sobre los
modelos de Estado de los utopistas Moro y Campanella y su confrontación con el modelo realista de Maquiavelo
ayudan a profundizar en los problemas de la política actual.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El Renacimiento y, sobre todo, la revolución
científica, son una muestra innegable del valor de la iniciativa personal, de la falta de prejuicios y de la capacidad
para investigar por uno mismo con espíritu crítico y autonomía personal.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
BAIG, A. y AGUSTENCH, M.: La revolución científica. Alhambra. Madrid.
HARMAN, P. M.: La revolución científica. Grijalbo. Barcelona.
MÍNGUEZ, C.: De Ockham a Newton. La formación de la ciencia moderna. Ed. Pedagógicas. Madrid.
VARIOS AUTORES: Manifiestos del humanismo. Península. Barcelona.
Otros recursos
YOURCENAR, M.: Opus nigrum. Alfaguara. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 15 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
8 El racionalismo continental: Descartes
Presentación de la unidad
Como el título indica, esta unidad presenta el surgimiento del racionalismo continental en la figura de su creador:
René Descartes, el filósofo que inicia la modernidad en filosofía. En este sentido, se pretende como objetivo
principal exponer las ideas fundamentales de este gran filósofo. De modo indirecto también se quiere dejar claro, a
través de esa misma exposición, cuáles son los cambios que introduce su obra, ya que a lo largo de toda la unidad
se van señalando las ideas que suponen una ruptura con la tradición anterior y la razón por la que lo hacen. Por
último, también se retrata el movimiento racionalista que va a difundirse por la Europa continental durante el siglo
XVII.
El contexto histórico de intolerancia y cambio es importante puesto que ayuda a entender por qué Descartes buscó
siempre lugares donde poder exponer sus ideas, contrarias a la tradición, sin temor. Los elementos comunes a la
corriente racionalista son expuestos de modo muy claro, lo que proporciona un avance sobre lo que van a ser las
ideas del propio Descartes.
El pensamiento cartesiano tiene una gran virtud desde el punto de vista didáctico: el orden y claridad con los que el
propio autor expone sus ideas. El punto de partida solo puede ser el problema del método y sus reglas. La duda
metódica nos conduce hasta la primera verdad y a partir de ahí, su reflexión da el salto a la descripción de la
realidad.
La existencia de tres sustancias únicamente da un giro a la metafísica anterior y establece un nuevo modo de
entender la sustancia que será la referencia durante siglos. El análisis de cada una de estas sustancias conduce a
los problemas más complejos de la filosofía de Descartes: la existencia de Dios, la concepción dualista del ser
humano y la descripción y propiedades del universo. En los tres casos, la aportación de Descartes es importante.
Retoma y reformula el argumento ontológico, rechazado por Tomás de Aquino por carecer de la fuerza de
convicción que se le supone. Describe al ser humano como una totalidad con dos realidades de naturaleza diversa,
sin lograr una solución al problema de la comunicación entre ambas sustancias. Por último, su universo es
descrito, teniendo en cuenta las consecuencias de la revolución científica, como una máquina.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten comprender la obra de R. Descartes.
2. Conocer las características propias del racionalismo continental.
3. Conocer la génesis y el contenido del método cartesiano.
4. Comprender la ontología cartesiana.
5. Comprender la argumentación de Descartes para demostrar la existencia de Dios.
6. Conocer la concepción cartesiana sobre el mundo.
7. Comprender la antropología cartesiana y sus consecuencias.
8. Reconocer y valorar la trascendencia posterior de las propuestas de R. Descartes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los hechos históricos, sociales y culturales más importantes de la época en la qué vivió Descartes.
2. Identificar los rasgos generales del racionalismo como movimiento filosófico.
3. Exponer razonadamente las claves del método cartesiano.
4. Exponer la concepción de la realidad defendida por Descartes.
5. Explicar el fundamento conceptual de los argumentos para demostrar la existencia de Dios.
6. Describir el modelo mecanicista del universo propuesto por Descartes.
7. Desarrollar las bases del dualismo antropológico sostenido por Descartes.
8. Comentar la presencia de las ideas cartesianas en la filosofía moderna y contemporánea.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 16 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y biografía.
2. Razón y racionalismo.
3. El método: origen y fundamentación.
4. La aplicación del método.
5. La metafísica o concepción de la realidad.
6. De la existencia de Dios a la existencia del mundo.
7. Antropología y moral: el dualismo alma-cuerpo.
8. Importancia del pensamiento de Descartes.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración positiva del rigor y del método en la búsqueda de la verdad.
- Apreciación del valor de la confrontación de ideas y argumentos.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Valoración de la importancia del concepto de conciencia y su repercusión en la vida personal.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). En esta unidad los temas de reflexión no conectan con la política y la
sociedad, pero sin embargo, el inicio de la filosofía moderna sí contribuye a dar un giro a la visión de la política. La
defensa de la razón como capacidad común a todos los seres humanos será una de las claves sobre las que se
construye la idea de igualdad. Por ello, aunque de un modo indirecto sí se puede considerar que, aunque en menor
medida que otras unidades, el estudio del racionalismo y, concretamente, de la filosofía de Descartes contribuye a
desarrollar esta competencia.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El inicio de la modernidad filosófica supone, entre
otras cosas, el cuestionamiento de toda la tradición y la construcción de un sistema de conocimientos desde su
base. La actitud crítica y el uso de la razón como instrumento fundamental para saber actuar e investigar propician
la reflexión sobre las propias capacidades y límites.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GARCÍA MORENTE, M.: “Introducción” a DESCARTES, R.: Discurso del método; Meditaciones metafísicas. Espasa
Calpe. Madrid.
GÓMEZ PIN, V.: Descartes, la exigencia filosófica. Akal. Madrid.
DE LORENZO, J.: El racionalismo y los problemas del método. Ed. Pedagógicas. Madrid.
RÁBADE ROMERO, S.: Descartes y la gnoseología moderna. G. del Toro. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 17 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
9 El racionalismo continental: Spinoza y Leibniz
Presentación de la unidad
El movimiento racionalista iniciado por Descartes tiene una gran importancia en la filosofía moderna, por lo que tras
dedicar la unidad 8 a estudiar la filosofía cartesiana, la unidad 9 se centra en dos de los grandes representantes de
esta línea de pensamiento: Spinoza y Leibniz.
En el caso de Spinoza, merece la pena detenerse un momento en su vida para comprobar cómo fue fiel a sus
ideas a lo largo de toda ella. Preservó su independencia y libertad de pensamiento a toda costa. Su pensamiento
metafísico y su teoría del conocimiento reflejan en algunos casos su comunión con Descartes, aunque su
desarrollo fue absolutamente personal y original. Su defensa de la sociedad como una construcción humana en la
que el hombre se desarrolla y debe someterse a las leyes del Estado, no le impidió defender la necesidad de
señalar la obligación de respetar ciertos derechos individuales como la libertad de pensamiento.
En Leibniz encontramos enfoques y planteamientos muy diferentes. Traslada el problema del conocimiento y de la
verdad a la forma lógica de los enunciados. Asimismo, pretende superar la metafísica cartesiana, y para ello
recurre a dos elementos clave es su metafísica: las mónadas y la idea de la armonía preestablecida. Con estos dos
conceptos, Leibniz busca dar respuesta al problema de la comunicación de las sustancias.
Su interés por explicar el orden del universo lo lleva a plantearse la necesidad de crear la teodicea para explicar el
mal y la relación de Dios con el mismo. Su distinción entre mal metafísico, mal físico y mal moral señala la
responsabilidad humana respecto a este problema y exculpa a Dios.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y biográfico que condicionaron la vida y obra de Spinoza.
2. Comprender las bases del método geométrico.
3. Distinguir los grados del saber alcanzables por el ser humano, así como los conceptos metafísicos utilizados por
Spinoza.
4. Comprender las ideas políticas de Spinoza.
5. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten comprender la obra de Leibniz.
6. Comprender las líneas generales de la gnoseología y metafísica leibniziana.
7. Reflexionar sobre el problema del mal a través del planteamiento de Leibniz.
8. Valorar la importancia de las ideas defendidas por Spinoza y Leibniz, así como su repercusión en la filosofía
posterior.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los hechos históricos más importantes de la época en qué vivió Spinoza y relacionarlos con sus
planteamientos filosóficos.
2. Exponer razonadamente las claves del método geométrico.
3. Clasificar los grados del conocimiento, según Spinoza.
4. Explicar los conceptos de sustancia, atributo, etc., de acuerdo con la filosofía de Spinoza.
5. Analizar la concepción del ser humano y del Estado en Spinoza.
6. Identificar los hechos históricos más relevantes vividos por Leibniz.
7. Definir los conceptos de verdad de razón y verdad de hecho, así como el de mónada.
8. Reflexionar sobre el papel de Dios en relación con la existencia del mal en el mundo, de acuerdo con Leibniz.
9. Identificar los elementos de las propuestas filosóficas de Spinoza y Leibniz presentes en la filosofía posterior.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 18 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Spinoza: contexto y biografía. Un modelo filosófico.
2. Conocimiento y metafísica en Spinoza.
3. La filosofía política de Spinoza.
4. Leibniz: biografía y contexto filosófico.
5. El conocimiento y la Monadología de Leibniz.
6. La armonía preestablecida y la teodicea en Leibniz.
7. Importancia de Spinoza y Leibniz.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración del rigor y del método en la búsqueda de la verdad.
- Toma de conciencia de la importancia de la reflexión sobre la naturaleza humana y sus implicaciones de todo
tipo.
-Valoración y respeto de las creencias religiosas de los demás.
- Defensa de la importancia del saber para el progreso del hombre y de la sociedad.
- Valoración del papel del Estado como garante de la convivencia y de los derechos individuales.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). Esta unidad presenta una serie de ideas de gran interés político. Se
estudia la reflexión de Spinoza sobre el carácter social del ser humano y el papel del Estado como institución que
debe, no solo gobernar, sino garantizar el respeto a los derechos individuales de los ciudadanos. Asimismo, se
destaca la importancia de la libertad de expresión y de la tolerancia religiosa. Todo esto permite profundizar en
aspectos estudiados dentro del área de la educación para la ciudadanía y reflexionar sobre la actualidad y
pertinencia de los problemas planteados.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). La defensa de las libertades personales centra la
apreciación del valor del individuo y el respeto que ello merece. Se pone también el acento en la necesidad de la
reflexión y la defensa de valores comunes que sean compatibles con el derecho a tomar las decisiones acordes
con las propias opciones vitales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DELEUZE, G.: Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik. Barcelona.
DELEUZE, G.: Spinoza, la filosofía práctica. Tusquets. Barcelona.
ECHEVERRÍA, J.: Leibniz. Barcanova. Barcelona.
HOLZ, H. H.: Leibniz. Tecnos. Madrid.
MORILLO-VELARDE, D.: Descartes y Leibniz: método y realidad en la filosofía racionalista. Mare Nostrum. Madrid.
RÁBADE, S.: Espinosa: razón y felicidad. Ed. Pedagógicas. Madrid.
RÁBADE, S.: Método y pensamiento en la modernidad. Narcea. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 19 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
10 La filosofía empirista: de Locke a Hume
Presentación de la unidad
La filosofía moderna, que se inicia con el racionalismo, se convierte en empirismo en las Islas Británicas. Por ello,
la unidad 10 pretende proporcionar una visión de conjunto sobre la aportación de este movimiento filosófico a la
filosofía de los siglos XVII y XVIII.
El contexto histórico y cultural en el que surge el empirismo permite comprender el origen y sentido de algunos de
sus planteamientos. La defensa de la experiencia como base del conocimiento es su seña de identidad. Los temas
centrales de su reflexión son el conocimiento y la ética. La unidad se centra en la filosofía de Locke y Hume.
Locke es el iniciador de este movimiento filosófico. Analiza el origen de las ideas y sus clases para determinar qué
se puede conocer. Inicia asimismo la revisión crítica de las ideas de yo, mundo y Dios. Desde el punto de vista
político, defiende el liberalismo político y anticipa algunos temas que serán desarrollados posteriormente por la
Ilustración.
Hume es un filósofo ilustrado que defiende un planteamiento más radical que Locke. Analiza la mente humana y
sus contenidos. Critica el concepto de causalidad, lo que le lleva a poner límites al conocimiento. Defiende que las
ciencias empíricas no pueden alcanzar un conocimiento universal y necesario, sino solo probable. Revisa las ideas
de la metafísica y cuestiona su carácter ontológico. En ética, analiza el fundamento de las decisiones morales y
denuncia que su fundamento no es racional, sino sentimental. Son el sentido moral y la razón los que determinan
nuestras acciones morales.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y político que condicionan la filosofía empirista de los siglos XVII y XVIII.
2. Conocer los elementos característicos del movimiento empirista británico.
3. Conocer la gnoseología de Locke.
4. Conocer y valorar las ideas de Locke sobre moral, política y religión.
5. Conocer la gnoseología de Hume y su crítica al concepto de causalidad.
6. Comprender la crítica humeana a las ideas de la metafísica.
7. Conocer y valorar el emotivismo moral defendido por Hume.
8. Comprender el fundamento de la falacia naturalista y sus consecuencias para la ética.
9. Valorar la aportación del empirismo a la historia de la filosofía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los principales hechos históricos y políticos que ayudan a comprender la filosofía empirista de los
siglos XVII y XVIII.
2. Analizar el papel de la experiencia en la filosofía empirista británica.
3. Definir idea, según Locke, y explicar su crítica a las ideas de la metafísica tradicional.
4. Explicar la teoría contractualista defendida por Locke.
5. Explicar el proceso de conocimiento, de acuerdo con las tesis de Hume, así como su crítica al principio de
causalidad.
6. Exponer razonadamente la crítica de Hume a las ideas de sustancia, mundo, yo y Dios.
7. Analizar el papel del sentimiento moral en las acciones humanas.
8. Explicar la base de los juicios morales, según Hume.
9. Reconocer los cambios que introduce el empirismo en la filosofía moderna.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 20 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. El empirismo: significado y principios.
3. Locke: la teoría del conocimiento.
4. Política, moral y religión en Locke.
5. Hume: el problema del conocimiento.
6. El conocimiento y la realidad en Hume.
7. La moral en Hume.
8. Importancia de la filosofía empirista.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración y respeto de las creencias religiosas de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla, sobre todo, en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La relevancia del tema político en el periodo estudiado en esta unidad
es evidente. La reflexión sobre la tolerancia, los derechos individuales, la libertad, etc., son claves sobre las que se
sustenta la convivencia democrática.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas,
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BELAVAL, J.: Racionalismo, empirismo e ilustración. Siglo XXI. Madrid.
BERMUDO, J.: Los filósofos y sus filosofías. Vicens Vives. Barcelona.
GARCÍA-BORRÓN, J. C.: Empirismo e Ilustración inglesa: de Hobbes a Hume. Ed. Pedagógicas. Madrid.
RÁBADE ROMERO, S.: Hume y el fenomenismo moderno. Gredos. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 21 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
11 La Ilustración francesa. Rousseau
Presentación de la unidad
La unidad que nos ocupa tiene por objeto el estudio de la Ilustración francesa. Tras dedicar la unidad 10 al
empirismo, donde se incluía la figura de Hume, destacado representante de la Ilustración escocesa, le toca el turno
ahora a Francia.
Comienza con una exposición de las notas generales comunes a todo el movimiento ilustrado: su conexión con el
racionalismo y el empirismo, los temas que preocupan a los pensadores ilustrados y el espíritu crítico que se
manifiesta en su oposición a las ideas dominantes sobre la metafísica, el conocimiento, el ser humano y la moral.
La Ilustración se ocupó de cuestiones muy diversas, pero entre todas ellas destacan la idea de progreso, la
reflexión sobre la naturaleza del ser humano y el valor de la educación, la crítica a la metafísica, así como una idea
sobre la religión que ayuda a profundizar en el proceso de secularización iniciado en el Renacimiento y una visión
científica de la Naturaleza.
Un breve repaso por algunas de las ideas fundamentales de los precursores de la Ilustración y por las de algunos
de sus representantes más notables, como Voltaire y Montesquieu, pueden proporcionar una idea más clara de la
diversidad y riqueza de ideas del movimiento ilustrado. El proyecto de la Enciclopedia exige un tratamiento
ajustado a su importancia.
Por último, la figura de Rousseau nos permite estudiar con cierto detenimiento las ideas de uno de los pensadores
más influyentes de esta época. Sus ideas ilustradas y su defensa de un concepto de ser humano que lo acerca a
planteamientos más propios del Romanticismo, hacen que su estudio sea todavía más necesario para comprender
el cambio de mentalidad que se está produciendo y comprender la evolución posterior del pensamiento occidental.
Por último, la relevancia del moviendo ilustrado es innegable no solo para los filósofos inmediatamente posteriores,
sino también para comprender nuestro propio tiempo, que hunde sus raíces en él.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten comprender el movimiento ilustrado.
2. Identificar los temas propios de la Ilustración.
3. Conocer la aportación de pensadores ilustrados como Bayle, Voltaire o Montesquieu.
4. Conocer y valorar la importancia de la Enciclopedia.
5. Conocer la tesis de Rousseau sobre la naturaleza humana y el origen del Estado.
6. Conocer la reflexión de Rousseau sobre el papel y sentido de la educación.
7. Valorar la importancia y trascendencia de las ideas ilustradas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los principales acontecimientos históricos y culturales que fundamentan la Ilustración y relacionarlos
con este movimiento.
2. Enumerar y analizar los principales temas de la Ilustración.
3. Explicar el planteamiento ilustrado sobre la sociedad y el saber.
4. Explicar el objetivo y contenido de la Enciclopedia.
5. Analizar la concepción antropológica de Rousseau y su teoría contractualista sobre el Estado.
6. Identificar y analizar los elementos novedosos de la tesis de Rousseau sobre la educación.
7. Identificar las ideas ilustradas que más han influido en la posterioridad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 22 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. La Ilustración: contexto y filosofía.
2. Temas de la Ilustración.
3. Los ilustrados franceses y la Enciclopedia.
4. Rousseau: biografía y principios.
5. Rousseau: sociedad y educación.
6. Importancia de la Ilustración.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
ACTITUDES
- Valoración y respeto de las creencias religiosas de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). El estudio de la Ilustración implica reflexionar sobre valores como la
tolerancia, la igualdad o la autonomía. La reivindicación de los derechos individuales y la exigencia de la
ciudadanía son, asimismo, cuestiones que se plantean en este período. Por último, las ideas de Rousseau sobre la
naturaleza humana, el origen del Estado y la educación aportan información y puntos de vista que sin duda pueden
contribuir a conocer el sentido de la ciudadanía y los valores en que esta se apoya.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
STAROBINSKY, J.: Jean-Jacques Rousseau: la transparencia y el obstáculo. Taurus. Madrid.
GINZO, A.: La Ilustración francesa. Entre Voltaire y Rousseau. Ed. Pedagógicas. Madrid.
VICENS, T.: Conocer Rousseau y su obra. Dopesa. Barcelona.
VILLAR, A. (ed.): Voltaire-Rousseau. En torno al mal y la desdicha. Alianza. Madrid.
Otros recursos
CARPENTIER, A.: El siglo de las luces. Seix-Barral. Barcelona.
SCOLA, Ettore: La noche de Varennes (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 23 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
12 El idealismo trascendental: Kant
Presentación de la unidad
Tras la presentación del movimiento ilustrado en la unidad 11, se abre el paso al estudio de la figura de Kant, en
esta unidad 12, uno de los grandes filósofos de todos los tiempos, tanto por ser responsable de un nuevo modo de
enfocar los problemas propios de la filosofía moderna, como por su trascendencia posterior. El carácter sistemático
de su filosofía es uno de sus rasgos más importantes, por lo que es necesario presentar adecuadamente su
proyecto filosófico: la filosofía como sistema y el nuevo enfoque desde el que aborda esta tarea: el idealismo
trascendental.
Dos grandes temas ocupan la mayor parte de la unidad en consonancia con su lugar en el pensamiento de Kant: el
conocimiento y la moral. Las dos grandes críticas son revisadas a través del estudio de sus ideas fundamentales.
El análisis de las clases de juicios propios de las ciencias sirve de preámbulo a un estudio más detallado del
funcionamiento de las facultades humanas del conocimiento. Kant concluirá que solo hay conocimiento si se basa
en la experiencia y criticará las ideas tradicionales de la metafísica: Yo, Mundo y Dios.
La moral es abordada en la Crítica de la razón práctica. Su propuesta de una ética formal basada en la razón
humana y en la autonomía salva el carácter universal de las leyes morales y devuelve la esperanza sobre la
existencia de una vida inmortal y de un Dios bondadoso que dé felicidad a los que la merecen. La Crítica del Juicio
se ocupa del sentimiento, olvidado en las obras anteriores. La reflexión sobre la belleza y la naturaleza organizada
permite cerrar cuestiones que habían quedado sin responder.
Por último, la unidad se ocupa del pensamiento político kantiano donde se puede apreciar claramente cómo
coincide con las ideas de la Ilustración: igualdad, libertad, ciudadanía, progreso y educación son algunas de las
claves. Su confianza en la llegada inevitable de la paz perpetua era un requisito necesario para el desarrollo del
progreso en todas sus vertientes.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter biográfico que condicionaron la vida y obra de Kant, así como su proyecto
filosófico.
2. Comprender el significado del idealismo trascendental.
3. Comprender el papel de la sensibilidad y el entendimiento en el proceso de conocimiento.
4. Comprender los problemas que plantea la razón y sus consecuencias para la metafísica.
5. Comprender la diferencia entre autonomía y heteronomía moral.
6. Comprender el sentido y la función del imperativo categórico en la ética kantiana.
7. Comprender la función de los postulados de la razón práctica.
8. Conocer las líneas generales de la Crítica del Juicio.
9. Reconocer el punto de vista kantiano sobre la religión, la política y la educación.
10. Valorar la importancia y trascendencia de la filosofía kantiana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar cómo entiende Kant el carácter sistemático de la filosofía.
2. Explicar el sentido de los juicios sintéticos a priori.
3. Explicar cuáles son las condiciones que hacen posible el conocimiento científico.
4. Explicar qué es la ilusión trascendental y el uso regulativo de las ideas.
5. Analizar el valor de la autonomía moral.
6. Explicar las características propias de la ley moral y su relación con el imperativo categórico.
7. Analizar el papel del alma y Dios en la Crítica de la razón práctica.
8. Explicar las características del juicio estético y del juicio teleológico.
9. Analizar las consecuencias de la autonomía moral en el ámbito de la religión, de la educación y de la política.
10. Analizar la trascendencia de la filosofía kantiana.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 24 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Immanuel Kant: biografía y proyecto filosófico.
2. El idealismo trascendental.
3. El conocimiento y los juicios.
4. La crítica de la razón pura.
5. La moral: heteronomía y autonomía.
6. El imperativo categórico y los postulados de la razón práctica.
7. Naturaleza y libertad: la crítica del juicio.
8. Religión, política y educación.
9. Importancia de la filosofía de Kant.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración y respeto de las ideas y creencias religiosas de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La reflexión sobre la autonomía moral y la responsabilidad que realiza
Kant en su Crítica de la razón práctica permite profundizar en la necesidad de que cada ciudadano colabore para
que la sociedad mejore. La necesidad de ejercer una ciudadanía activa está detrás de la propuesta ilustrada
kantiana del ¡Atrévete a pensar! Su defensa de la educación como un instrumento básico para disminuir las
diferencias y hacer posible la llegada de una época ilustrada, también permite hacer que los alumnos consideren
que su responsabilidad ante su educación no es solo individual o familiar, sino para con la sociedad.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). En esta unidad la autonomía es uno de los temas
clave en los que se debe profundizar, si bien desde la perspectiva fundamentalmente ética.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
CASSIRER, E.: Kant, vida y doctrina. F.C.E. México.
GÓMEZ CAFFARENA, J.: El teísmo moral de Kant. Cristiandad. Madrid.
KÖRNER, S.: Kant. Alianza. Madrid
TORREVEJANO, M.: Razón y metafísica en Kant. Narcea. Madrid.
VARIOS AUTORES: Kant: conocimiento y racionalidad. El uso teórico de la razón. Ed. Pedagógicas. Madrid.
VARIOS AUTORES: Kant: conocimiento y racionalidad. El uso práctico de la razón. Ed. Pedagógicas. Madrid.
Otros recursos
DE QUINCEY, T.: Los últimos días de Kant. Valdemar. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 25 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
13 Hegel: razón y dialéctica
Presentación de la unidad
La unidad 12 presentó la filosofía de Kant, el idealismo trascendental. Desde ahí, la unidad que nos ocupa, nos
conduce a las ideas de Hegel. El carácter de la filosofía de Hegel y su crítica a la filosofía anterior harán necesario
tener presente lo estudiado en la unidad anterior y también, en ocasiones, lo estudiado hasta ahora.
La unidad comienza destacando por un lado los hechos históricos y la propia biografía de Hegel como elementos
que ayudan a comprender el planteamiento general de su filosofía, sus principios. Desde el análisis de la realidad
social y política alemana se da paso al estudio de su concepción de la historia universal. En el análisis de la
historia Hegel destaca varios momentos clave que ponen de manifiesto el desarrollo y sentido de la misma: Grecia,
Roma, el cristianismo, la defensa ilustrada de la libertad y de la razón y, por último, la Revolución francesa son los
hitos que permiten entender la historia y el presente europeo.
El concepto de dialéctica en sus dos perspectivas: ontológica y lógica, permite comprender la relación entre
realidad y pensamiento, así como el concepto hegeliano de filosofía.
Su teoría del Estado vuelve sobre el problema de la libertad, en este caso desde la perspectiva moral y política. Su
análisis dialéctico de este problema lo lleva a defender la existencia de un tercer momento superador de la historia
anterior en el que moralidad y derecho se unen al mismo tiempo que lo hacen la libertad individual y la
universalidad de las leyes. Las funciones respectivas de la familia, la sociedad civil y el Estado completan el
estudio este tema.
La idea de progreso también está presente en la filosofía hegeliana: la libertad es su protagonista. Asimismo, la
educación también tiene sitio entre sus preocupaciones. Hegel defiende un modelo humanista en el que el
esfuerzo y la abstracción no deben ser evitados, sino que son considerados como las claves de su éxito. También
da gran importancia a la formación ética. La convivencia escolar es considerada como un ambiente propicio para
desarrollar las virtudes sociales.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y biográfico que permiten comprender la obra de Hegel.
2. Conocer las líneas generales de la filosofía hegeliana.
3. Comprender el concepto hegeliano de dialéctica.
4. Conocer las ideas generales de Hegel sobre su teoría del Estado.
5. Conocer cómo interpreta Hegel el progreso histórico, así como el papel atribuido a la educación.
6. Valorar la importancia y trascendencia de la filosofía de Hegel.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los hechos políticos revolucionarios ligados directamente a la filosofía de Hegel.
2. Identificar los momentos clave de la historia según Hegel.
3. Explicar el concepto hegeliano de dialéctica, así como su estructura.
4. Explicar los conceptos básicos de la filosofía del derecho hegeliana.
5. Describir el concepto de progreso histórico y el papel de la educación, tal y como es concebido por Hegel.
6. Analizar la influencia y trascendencia de la filosofía de Hegel en el ámbito de la historia y de la filosofía.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 26 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto, biografía y principios.
2. Concepción de la historia universal.
3. Realidad y dialéctica.
4. Teoría del Estado.
5. Progreso, educación y virtudes sociales.
6. Importancia de Hegel.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
- Valoración y respeto de las creencias e ideas de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla, sobre todo, en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La teoría del Estado es una parte importante del pensamiento de Hegel.
Se estudian cuestiones tan importantes como la relación entre el individuo y el Estado, entre la moralidad y la
legalidad, así como el papel de la familia, de la sociedad civil y del Estado, entre otras cuestiones. Todo ello
supone una reflexión importante sobre el sentido de la ciudadanía y la libertad individual que, sin duda, ayudarán a
desarrollar la competencia social y ciudadana de los alumnos.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas,
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GARAUDY, R.: El pensamiento de Hegel. Seix Barral. Barcelona.
D’HONDT, J.: Hegel. Tusquets. Barcelona.
RIPALDA, J. M.: Los límites de la dialéctica. Trotta. Madrid.
LEFEBVRE, H.: ¿Qué es la dialéctica? Pléyade. Buenos Aires.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 27 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
14 La filosofía de Marx
Presentación de la unidad
La unidad 14 establece la continuidad de la historia de la filosofía ya que se trata de un filósofo perteneciente a la
izquierda hegeliana, pero sobre todo presenta las ideas de un pensador que ha tenido una importancia indiscutible
no solo en la filosofía, sino también en la historia y en la política, entre otros ámbitos.
El planteamiento de la unidad parte de las raíces filosóficas de Marx, Hegel, Feuerbach y el socialismo utópico, y
se adentra en el análisis de su propia visión de la sociedad y la historia: el materialismo histórico. El análisis del
capitalismo –donde se estudian los conceptos fundamentales: estructura económica, superestructura, modo de
producción, etc.– conduce a Marx hacia un análisis de las condiciones en las que se ha desarrollado el trabajo a lo
largo de la historia. La conclusión pone de manifiesto la situación histórica de alienación en la que ha vivido el
hombre hasta entonces.
La alienación que se produce en el trabajo es la más importante. Marx analiza el modo de producción capitalista
para descubrir su raíz última. La propiedad privada de los medios de producción que genera la división de la
sociedad en clases antagónicas y el concepto de plusvalía son las ideas más relevantes. Sin embargo, esta
alienación económica no es la única que se produce en la sociedad capitalista, la ideología justifica y sostiene el
modelo económico y social vigente.
Tras esta reflexión y al hilo del concepto marxista de praxis, se plantea la necesidad de llevar a cabo una
revolución. Se estudia la concepción marxista de la historia. La lucha de clases es entendida como el motor de los
cambios y lo que conducirá, tras la revolución, a una nueva sociedad sin clases y donde la alienación habrá
desaparecido. La vertiente política de Marx cierra el tema: es necesario tomar ciertas medidas de carácter político
para que esta lucha desemboque en un nuevo orden y para que este sea realmente el modelo liberador de la
opresión que se plantea.
Por último, se analiza la importancia e influencia posterior de las ideas de Marx. La opinión de otros filósofos da fe
de las opiniones contrapuestas que despiertan sus ideas, pero también de la necesidad de conocerlas para poder
comprender la historia de los siglos XIX y XX.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico más relevantes que ayudan a comprender las ideas de Marx.
2. Conocer las raíces filosóficas del pensamiento de Marx.
3. Conocer el materialismo histórico.
4. Analizar y comprender el concepto marxista de alienación.
5. Comprender el papel de la ideología en el conocimiento y la justificación del orden social vigente.
6. Comprender el sentido de la lucha de clases y el papel de la revolución en la filosofía de Marx.
7. Valorar la importancia y trascendencia de la filosofía de Marx.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las características de la revolución industrial y de la sociedad burguesa ligadas directamente al
desarrollo del pensamiento de Marx.
2. Identificar los elementos de la filosofía hegeliana, del socialismo utópico y de Feuerbach que influyen en la
filosofía de Marx.
3. Describir y analizar la concepción marxista de la historia.
4. Explicar el sentido y evolución del concepto de alienación.
5. Definir ideología como falsa conciencia.
6. Exponer cuál es el papel de la lucha de clases y las condiciones de la revolución.
7. Analizar la influencia de Marx en el ámbito de la historia y de la filosofía.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 28 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto y biografía.
2. La izquierda hegeliana y el socialismo utópico.
3. El materialismo histórico.
4. La alienación en la sociedad capitalista.
5. Ideología y medios de producción.
6. La revolución socialista y la lucha de clases.
7. Importancia de Marx.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Valoración de las injusticias sociales como una realidad que debe ser mejorada.
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). La reflexión marxista sobre el ser humano, el trabajo y la sociedad
plantean de lleno el problema político. Su análisis de la sociedad capitalista presenta un punto de vista que sigue
siendo necesario tener en cuenta en el mundo actual para comprenderlo.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
MARX, K. y ENGELS, F.: El manifiesto comunista. Akal. Madrid
JEREZ MIR, R.: Marx y Engels. el marxismo genuino. Ed. Pedagógicas. Madrid.
BERLIN, I.: Karl Marx. Alianza. Madrid.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona.
MUÑOZ, J.: Lecturas de filosofía contemporánea. Materiales. Barcelona.
Otros recursos
CHAPLIN, Charles: Tiempos modernos (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 29 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
15 La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche
Presentación de la unidad
Tras el estudio de las ideas defendidas por Marx en la unidad 14, se produce ahora un giro importante en la
filosofía. Los planteamientos de Nietzsche suponen un cambio radical. La idea de la crítica no es nueva. Toda la
modernidad es una crítica a la filosofía anterior, pero en este caso la crítica va al origen mismo de la filosofía, a su
fundamento. Marx ya había denunciado que la filosofía resultaba estéril si se quedaba en mera teoría y exigía que
se convirtiera en praxis con la intención de cambiar la sociedad, en definitiva, de lograr justicia. Nietzsche va más
allá puesto que desecha toda la tradición filosófica, moral y religiosa de Occidente.
La unidad comienza con la exposición de las líneas generales de su filosofía, para lo que se plantean los hechos
de carácter histórico y biográfico que pueden resultar relevantes para una mejor comprensión de la obra de
Nietzsche. Su planteamiento general permite situarlo entre las filosofías vitalistas que surgen en la Edad
Contemporánea. Una primera aproximación a su modo de entender la vida, su punto de vista sobre el uso del
lenguaje en filosofía, y los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco, son los primeros elementos que permiten
acceder al pensamiento de este filósofo.
La crítica a toda la cultura occidental presenta lo que se podría llamar el carácter destructivo de la filosofía de
Nietzsche, que termina de comprenderse con su denuncia del nihilismo al que nos ha conducido la filosofía y la
cultura en general. La muerte de Dios, su constatación y las consecuencias de este hecho dan paso a lo que sería
la parte positiva, la construcción de un nuevo punto de vista sobre la vida, el hombre, la moral y la filosofía. Las
claves de este nuevo modelo de pensamiento se encuentran en los conceptos de voluntad de poder, transmutación
de los valores, eterno retorno y superhombre con los que se cierra la exposición de contenidos. El último apartado
se centra en la valoración de la filosofía de Nietzsche realizada por algunos de los especialistas más relevantes,
así como en el estudio de la influencia que han ejercido sus ideas en la filosofía española.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y biográfico que permiten comprender la obra de Nietzsche.
2. Comprender el carácter vitalista de la filosofía de Nietzsche.
3. Conocer el concepto de vida defendido por Nietzsche y su relación con el arte griego.
4. Comprender la crítica a la filosofía y a la moral realizada por Nietzsche.
5. Comprender el concepto de nihilismo.
6. Comprender el concepto de voluntad de poder y su relación con la transmutación de los valores.
7. Comprender el sentido de la idea de superhombre en la filosofía de Nietzsche.
8. Reconocer y valorar la trascendencia posterior de la filosofía de Nietzsche.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los principales hechos históricos y biográficos que influyeron directamente en la filosofía de Nietzsche.
2. Identificar las características que sitúan la filosofía de Nietzsche dentro del vitalismo.
3. Explicar el sentido de apolíneo y de dionisíaco.
4. Explicar el fundamento de la crítica a la filosofía occidental y describir las características propias de la moral del
esclavo frente a la moral del señor.
5. Explicar el concepto de nihilismo y sus etapas.
6. Explicar el sentido de la voluntad de poder y de la transmutación de los valores.
7. Explicar el sentido de la llegada del “superhombre”.
8. Comentar la presencia de las ideas de Nietzsche en la filosofía contemporánea.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 30 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y biografía.
2. El vitalismo en la obra de Nietzsche.
3. El crepúsculo de los ídolos.
4. El nihilismo y la muerte de Dios.
5. La voluntad de poder y la transmutación de los valores.
6. El eterno retorno y el superhombre.
7. Importancia del pensamiento de Nietzsche.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
- Valoración y respeto de las ideas y creencias de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello se cuenta con tres tipos
de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con la
sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). Aunque la política no es un tema que preocupe a Nietzsche, sin
embargo, su crítica a la Ilustración, su reflexión sobre los valores junto con el carácter individualista de su
pensamiento son una buena ocasión para profundizar en la relación individuo-sociedad.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y OTROS RECURSOS
Bibliografía
ANDREAS-SALOMÉ, L.: Nietzsche. Zero. Madrid.
DELEUZE, G.: Nietzsche y la filosofía. Anagrama. Barcelona.
FINK, E.: La filosofía de Nietzsche. Alianza. Madrid.
HABERMAS, J.: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos. Madrid.
VATTIMO, G.: Introducción a Nietzsche. Península. Barcelona.
Otros recursos
CAVANI, Liliana: Más allá del bien y del mal (película).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 31 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
16 La filosofía española. Ortega y Gasset
Presentación de la unidad
La unidad 16 presenta el pensamiento del que probablemente sea el filósofo español contemporáneo más
importante no solo por sus ideas, sino también por su influencia en toda una generación de filósofos que surgió en
uno de los momentos más enriquecedores de la historia de la filosofía española.
La unidad comienza analizando algunos elementos de carácter histórico, político y filosófico que permiten
comprender la España del siglo XX y valorar adecuadamente el papel y la importancia que tuvo la figura de Ortega
y Gasset no solo para la filosofía, sino para la cultura española en general. La figura de Miguel de Unamuno, su
vida e ideas filosóficas son objeto de una breve exposición que permite confrontar sus ideas con las que defenderá
Ortega por su parte, así como corroborar la importancia de los hechos de carácter político e histórico que vivieron
ambos pensadores.
La filosofía de Ortega se presenta articulada en torno a dos momentos: el perspectivismo y el raciovitalismo. Su
formación académica y las influencias que recibe son clave para comprender el objetivo que persigue con su
filosofía. El perspectivismo representa un nuevo punto de vista sobre el problema de la verdad cuyas líneas
generales serán conservadas en el raciovitalismo.
La crítica orteguiana al realismo y al idealismo merece, por su importancia, un apartado específico que permite
establecer correctamente las bases de las ideas fundamentales del raciovitalismo. La nueva relación planteada por
Ortega entre el sujeto y el objeto, el yo y sus circunstancias, es el paso para terminar la exposición a través del
estudio de dos conceptos fundamentales: razón vital y razón histórica.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y cultural que permiten contextualizar la obra y el pensamiento de la
filosofía española de la primera mitad del siglo XX.
2. Conocer los hechos de carácter biográfico que condicionan la filosofía y preocupaciones principales de M.
Unamuno.
3. Conocer los hechos de carácter biográfico que condicionan la filosofía de J. Ortega y Gasset.
4. Comprender el sentido del perspectivismo orteguiano.
5. Conocer el carácter raciovitalista de la última etapa del pensamiento de Ortega.
6. Comprender las razones que llevan a Ortega a criticar el realismo y el idealismo.
7. Comprender cuál es la respuesta de Ortega para superar el realismo y el idealismo.
8. Conocer el sentido del concepto orteguiano de razón vital.
9. Valorar la labor y la trascendencia de la obra de Ortega y Gasset en la filosofía española contemporánea.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar los principales hechos históricos y culturales que influyen en la filosofía española de la primera mitad
del siglo XX.
2. Identificar los elementos biográficos que condicionan el pensamiento de M. de Unamuno, y cuáles son los temas
fundamentales que vertebran su filosofía.
3. Identificar los hechos fundamentales de carácter biográfico que influyen en la filosofía de J. Ortega y Gasset.
4. Definir perspectivismo.
5. Explicar el sentido del raciovitalismo.
6. Explicar el punto de vista de Ortega sobre el conocimiento de la realidad.
7. Explicar la relación que establece Ortega entre el yo y las circunstancias.
8. Analizar y explicar el concepto de razón vital.
9. Analizar la aportación de Ortega a la filosofía española.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 32 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y cultural.
2. Miguel de Unamuno.
3. José Ortega y Gasset.
4. Perspectivismo y raciovitalismo.
5. La crítica del realismo y del idealismo en Ortega.
6. La salvación del yo y las circunstancias.
7. La razón vital y la razón histórica.
8. Importancia de la filosofía de Ortega.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
- Valoración y respeto de las ideas y creencias de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). En esta unidad no encontramos un tratamiento directo de cuestiones
sociales o políticas, aunque sí han sido tratados por Ortega en algunas de sus obras. Sin embargo, el contexto
histórico y político y el propio papel de Ortega en la política pueden ser, en esta ocasión, el motivo de reflexión
para debatir sobre cuestiones como la libertad de expresión y el papel de los intelectuales en la democracia.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABELLÁN, J. L.: Historia del pensamiento español. Espasa-Calpe. Madrid.
CEREZO GALÁN, P.: La voluntad de aventura. Ariel, Barcelona.
MARÍAS, J.: Acerca de Ortega. Espasa-Calpe. Madrid.
PADILLA NOVOA, M.: Unamuno, filósofo de la encrucijada. Ed. Pedagógicas. Madrid.
RÁBADE, S.: Ortega y Gasset, filósofo. Hombre, conocimiento y razón. Humanitas. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 33 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
19 Corrientes del pensamiento actual
Presentación de la unidad
Esta última unidad del libro del alumno presenta los movimientos filosóficos más relevantes de la segunda mitad
del siglo XX. Si las últimas unidades nos debían haber acercado a la filosofía actual, esta nos permite mostrar una
visión de conjunto de los problemas en los que se centra el discurso filosófico en la actualidad.
Se presentan en primer lugar aquellos elementos y motivaciones de las que parte la filosofía de la segunda mitad
del siglo pasado, para inmediatamente acercarse a una de las líneas filosóficas que más arraigo ha logrado: la
hermenéutica. Su concepto, origen e inspiradores nos hacen volver sobre la filosofía de Husserl y Heidegger. P.
Ricoeur y H.-G. Gadamer son las dos figuras más importantes de este movimiento filosófico.
El pensamiento social continúa teniendo su lugar en la escuela de Fránkfort. La teoría crítica con su análisis y
denuncia de la sociedad contemporánea merece un apartado por su interés y acogida posterior. La propuesta de
Habermas, representante de la segunda generación, nos lleva a reflexionar sobre la complejidad de las sociedades
democráticas y la necesidad de llegar a acuerdos amplios y bien sustentados, que garanticen el respeto y la
convivencia dentro de la hetereogeneidad de valores y culturas.
La aportación del estructuralismo también ha tenido seguidores en la filosofía. La Gramatología de Derrida es una
prueba de ello. Por último, la crisis de la mentalidad moderna ha dado paso a la posmodernidad. La sociedad ha
dejado a un lado muchos de los referentes tradicionales y los ha sustituido por otros muy diferentes. La unidad se
cierra con una reflexión sobre la aportación de cada una de estas corrientes filosóficas y de las perspectivas de la
filosofía en la actualidad.
OBJETIVOS
1. Conocer los hechos de carácter histórico y social y las motivaciones comunes que permiten comprender las
corrientes del pensamiento actual.
2. Comprender el sentido de la hermenéutica como método y su origen histórico.
3. Conocer la influencia de Husserl y Heidegger en la hermenéutica contemporánea.
4. Conocer las líneas generales de la filosofía de P. Ricoeur.
5. Comprender cómo concibe Gadamer el papel y sentido de la hermenéutica.
6. Conocer y comprender los elementos comunes defendidos por los pensadores de la escuela de Fránkfort.
7. Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la filosofía de Habermas.
8. Conocer las características generales del movimiento estructuralista.
9. Conocer las ideas fundamentales de la Gramatología de Derrida.
10. Conocer las características que permiten identificar el punto de vista posmoderno.
11. Valorar la importancia de las diferentes corrientes de la filosofía en la actualidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las motivaciones compartidas y los hechos históricos y sociales que más han influido en las diferentes
corrientes del pensamiento actual.
2. Explicar el origen histórico, el sentido y alcance de la hermenéutica como medio para conocer al ser humano.
3. Explicar en qué sentido influyen Husserl y Heidegger en la hermenéutica contemporánea.
4. Explicar la defensa del lenguaje real como medio para comprender al ser humano realizada por P. Ricoeur.
5. Desarrollar el concepto de hombre como ser de experiencia tal y como es planteado por Gadamer.
6. Identificar y explicar los conceptos fundamentales defendidos por los pensadores de la escuela de Fránkfort.
7. Explicar los conceptos de intereses de la razón, pragmática universal y acción comunicativa, tal y como los
plantea Habermas.
8. Identificar y explicar las ideas fundamentales del estructuralismo.
9. Identificar y explicar las aportaciones más significativas de la filosofía de Derrida.
10. Identificar y explicar los elementos fundamentales que caracterizan el pensamiento posmoderno.
11. Valorar la aportación a la historia de la filosofía de las diferentes corrientes de la filosofía en la actualidad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 34 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. Contexto histórico y filosófico.
2. La hermenéutica.
3. Gadamer y la hermenéutica.
4. Teoría crítica y acción comunicativa.
5. Habermas: actualización de la teoría crítica.
6. El estructuralismo.
7. La posmodernidad.
8. Importancia de las filosofías actuales.
PROCEDIMIENTOS
- Análisis de conceptos filosóficos.
- Utilización de vocabulario filosófico de carácter general.
- Análisis de la estructura argumentativa de textos filosóficos.
- Exposición razonada de argumentos sobre problemas de carácter filosófico.
- Exposición estructurada de las ideas principales de un pensador.
- Comparación de planteamientos filosóficos opuestos.
- Crítica a las soluciones dadas a lo largo de la historia de la filosofía.
- Valoración de la evolución, pertinencia e interés actual de las preguntas filosóficas.
ACTITUDES
- Desarrollo y práctica de valores propios a partir de la reflexión.
- Adopción de una actitud crítica ante los dogmatismos.
- Aprecio de la importancia del rigor científico en la búsqueda del saber.
- Valoración y respeto de las ideas y creencias de los demás.
- Defensa de la importancia de la tolerancia y las libertades individuales para la convivencia.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla, sobre todo, en el trabajo con los textos
filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. Para ello, se cuenta con tres
tipos de propuestas: los documentos presentados a lo largo de la unidad, las actividades finales y, sobre todo, con
la sección Comentario de texto.
● Competencia social y ciudadana (C5). Aunque la política no es un tema central en esta unidad, sin embargo, sí
se tratan algunas cuestiones relacionadas con estos problemas. La aportación de la Escuela de Fránkfort y, sobre
todo, la propuesta de Habermas de la acción comunicativa invitan a reflexionar sobre la justicia en el mundo
contemporáneo y sobre los medios para lograr una convivencia democrática respetuosa con los individuos y
basada en la justicia y la igualdad.
● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo autónomo y la búsqueda y contraste de diferentes
fuentes son imprescindibles en esta materia y en este nivel de enseñanza.
● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8). El análisis de las distintas propuestas filosóficas
favorece la consolidación de esta competencia. La historia de la filosofía muestra la aportación individual y conjunta
de personas que se atrevieron a pensar por sí mismas e ir más allá de lo establecido como verdad y que
propusieron nuevos modos de responder a las preguntas de siempre y a cuestiones inéditas hasta entonces.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BROEKMAN, J.: El estructuralismo. Herder. Barcelona.
CORTINA, A.: Crítica y utopía: la Escuela de Frankfurt. Ed. Pedagógicas. Madrid.
HERNÁNDEZ PACHECO, J.: Corrientes actuales de filosofía. Tecnos. Madrid.
MACEIRAS, M.: La hermenéutica contemporánea. Ed. Pedagógicas. Madrid.
MOREY, M.: Lectura de Foucault. Taurus. Madrid.
PARDO, J. L.: Estructuralismo y ciencias humanas. Akal. Madrid.
UREÑA, E.: La teoría crítica de la sociedad de Habermas. Tecnos. Madrid.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 35 -
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La nota de cada evaluación será el resultado de al menos dos exámenes (uno de los cuales tendrá la misma
estructura de un examen de selectividad según las últimas indicaciones recibidas sobre la P.A.U. para Andalucía)
que contarán hasta un 90% de la nota, más hasta un 10% de actitud, donde tendremos en cuenta especialmente
las faltas de asistencia injustificadas especialmente en periodo de exámenes.
Según las últimas indicaciones, la prueba de selectividad tendrá la siguiente estructura:

Tres preguntas
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido ( 2 puntos)
2) Comentario de texto:
a) Explicación de las dos expresiones subrayadas ( 1.5 puntos )
b) Identificación y explicación del contenido del texto (1.5 puntos )
c) Justificación desde la posición filosófica del autor ( 2 puntos )
3) Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad ( 3
puntos )
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE
Una vez finalizada cada evaluación, aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación positiva en la
asignatura de historia de la filosofía tendrán que realizar una prueba de recuperación al comienzo del siguiente
trimestre. Dicha prueba tendrá la misma estructura que un examen de selectividad y a la hora de evaluarla se
tendrá en cuenta la nota y el trabajo realizado durante la primera evaluación.
TEMPORALIZACIÓN
Durante el primer trimestre que tendrá una duración de 14 semanas, desarrollaremos las unidades 1,2,3,4,5 y 6,
así como realizaremos la lectura y comentario de los textos de Platón y Tomás de Aquino.
Durante el segundo trimestre, con una duración de 11 semanas, desarrollaremos las unidades 7,8,9,10,11,12 y 13,
así como realizaremos la lectura y comentario de los textos de Descartes,Kant y Marx
Durante el tercer trimestre, abordaremos los últimos temas y leeremos y comentaremos los textos de Nietzsche,
Ortega y Rawls.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- 36 -