Download r i
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 1 PRÁCTICA 2: FENÓMENOS DE CORRIENTE CONTINUA PRÓPOSITO: Establecer características fundamentales de circuitos de corriente continua con resistores y capacitores A. MEDICIÓN DE LA CAPACITANCIA DE UN CAPACITOR DE PLACA PLANA EN FORMA DIRECTA E INDIRECTA Se asume la capacitancia (C) de un capacitor como la capacidad que tiene un cuerpo o dispositivo para almacenar, carga eléctrica, por ende campo eléctrico y energía potencial eléctrica. La unidad en el SI es el Faradio (F). a) Para la medición directa, se usa el capacímetro, el cual se conecta en paralelo con las terminales del capacitor en paralelo, la pila de 9 voltios del medidor carga el capacitor y el circuito determina el valor de la capacitancia. Figura 1. Capacitor de placa plana con capacímetro b) El modelo teórico que permite hacer una medición indirecta de la capacitancia es: 𝑪= 𝟄𝑨 𝒅 , y se debe reportar 𝑪 = 𝑪 ± 𝜟𝑪 c) Medición indirecta de la capacitancia de un capacitor de placas paralelas por medición directa del campo eléctrico, (independencia del campo eléctrico y de la diferencia de potencial aplicado al condensador). Se arma el montaje de la figura 2, que consta de capacitor de placas planas paralelas, medidor de campo eléctrico completo, (incluyendo soportes), fuente de voltaje DC (0 V, a, 30 V), voltímetro en dc, cables. Figura 2. Capacitor De Placas Planas Paralelas Con Medidor De Campo Eléctrico CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 2 Coloque como distancia de separación de las placas 4 cm, haga el auto chequeo del medidor, déjelo en la escala más sensible. Llene la tabla 1. Repita el procedimiento hasta llenar la tabla 1. En la columna 3 se coloca el valor de la carga eléctrica para cada valor de voltaje. Tabla 1. Medición indirecta dela capacitancia por medición directa del campo eléctrico Área de las placas A (m2 )= 0,04m2; Distancia de separación de las placas d (m)= 4x10-2m VOLTAJE V (V) ELÉCTRICO E (V/m) CARGA ELÉCTRICA Q (C) Q = ε0 ∗ A* E CAPACITANCIA C (pF) 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 Nota: El Medidor de campo eléctrico de la figura 1, no puede ser utilizado para medir campos eléctricos alternos, ni en situaciones de altas descargas eléctricas. Tiene 3 escalas (0 – 2 KV), (0 – 20KV) y (0 – 200KV), al usarlo use la escala adecuada y no sobre pase sus valores. El equipo tiene certificado de calibración en ambientes controlados, se recomienda mantenerlo en adecuadas condiciones de humedad, y temperatura. A. CIRCUITOS RESISTIVOS DE CORRIENTE DIRECTA a) Montaje de circuito mínimo para diferencias fuente de fuerza electromotriz y diferencia de potencial y para medir la resistencia interna de una fuente. Antes de conectar el montaje de la figura 3, verifique con ayuda del óhmetro los valores máximos y mínimos de la resistencia variable (reóstato), y ubique la posición del cursor para que la resistencia sea de 5 𝞨. Para un manejo adecuado del óhmetro haga uso del anexo 1. Para estimar el orden de magnitud de la máxima corriente que logra en su circuito, reemplace en la Ley de Ohm R = 5 W y como voltaje la fem de l apila (1,5 V), con esto selecciona la escala del amperímetro. 𝐼𝑓 = 𝑉𝑓 𝑅 , (1) En la figura 3, se muestra el esquema del circuito de la práctica, que incluye la pila con su respectiva resistencia interna, Ri, el interruptor S, en estado abierto, y el amperímetro (A), todos conectados en serie. El voltímetro (Vab), se conecta en paralelo entre los bornes de la pila. Arme este circuito. Use dos multímetros uno para cada variable. CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 3 Figura 3. Circuito mínimo con medidores de voltaje y corriente Para analizar el circuito de la figura 3, se aplica tanto la regla de Ohm, como los principios de conservación de la energía y de la carga, y se encuentra la siguiente ecuación: 𝑉𝑎𝑏 = −𝑟𝐼 + 𝟄 (2) Anote como 𝟄o, en la tabla 2, lo que este marcando el voltímetro con el interruptor abierto, esto corresponde a la fuerza electromotriz de la pila (fem). Haga las lecturas en forma rápida para evitar el desgaste innecesario de la pila y cuando no este tomando datos abra el interruptor. Haga revisar el montaje por el profesor Tabla 2. Fem, Diferencia de potencial y Resistencia interna de una pila 𝟄𝟎 (V): _________; ΔI (A): ____________; ΔV (V): __________ Diferencia de potencial 𝑉𝑎𝑏 (𝑉) Corriente Eléctrica I (A) Resistencia Interna ri (𝞨) CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo b) Medición de resistencias carbono con el Óhmetro y con el código de colores. Haga uso de los anexos 1 y 2 Figura 2. Código de colores para hallar el valor de la resistencia eléctrica Tabla 3. Medición de Resistencia de carbono MEDICIÓN DE RESISTENCIAS CON EL CÓDIGO DE COLORES R Valor (𝞨) ΔR (𝞨) MEDICIÓN DE RESISTENCIAS CON EL OHMETRO R Valor (𝞨) ΔR (𝞨) R1 R2 R3 Req_S Req_P R1 R2 R3 Req_S Req_p Req_S: Resistencia equivalente en serie Req_P: Resistencia equivalente en paralelo c) Circuito Resistivo En Serie (Corriente Directa) Haga uso de los anexos 1 y 2. Hacer el siguiente montaje, según la figura 4, con ayuda del Board. 4 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 5 Figura 4 Diagrama eléctrico del circuito resistivo en serie Use dos multímetro: uno usado como amperímetro y el otro como voltímetro, llene la tabla Tabla 4. Circuito Resistivo en Serie Fem = ; If (valor teórico) (A)= VOLTAJE EN LAS RESISITENCIAS CORRIENTE ELÉCTRICA EN LAS (V) RESISITENCIAS (A) V Valor (V) ΔV (V) I Valor (A) ΔI (A) V1 I1 V2 I2 V3 I3 Vf If Discrepancia en Vf Discrepancia en If d) Circuito Resistivo En Paralelo (Corriente Directa) Haga uso de los anexos B y C. Haga el siguiente montaje con ayuda del Board. Figura 5. Diagrama eléctrico del circuito resistivo en paralelo Use dos multímetro uno usado como amperímetro y el otro como voltímetro, llene la tabla 6 Tabla 5. Circuito Resistivo en Paralelo Fem = VOLTAJE EN LAS RESISITENCIAS (V) Voltaje Valor ΔV V1 V2 V3 Vf ; If (valor teórico) (A)= CORRIENTE ELÉCTRICA EN LAS RESISITENCIAS (A) Corriente Valor ΔI I1 I2 I3 If Discrepancia en Vf Discrepancia en If SE DEBE HACER Y ENTREGAR UN INFORME TIPO ARTÍCULO SOBRE ESTE TRABAJO EXPERIMENTAL CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 6 ANEXO 1. PROTOCOLO USO ADECUADO DE MEDIDORES ELECTRICOS MULTIMETRO El instrumento de medida más común y básico que se debe saber usar, para la medición de variables eléctricas es el multímetro digital, el cual se muestra en la figura 1. Figura 1. Voltímetro Digital Fuente: http://www.mecanicadeautos.info/fotos/Multimetro1.jpg CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo A. MANEJO DEL OHMETRO (para medir resistencia eléctrica R (ohmios) (𝞨) 1. Verificar conexión de cables de medición Cable negro en el COM (tierra o negativo del medidor) Cable rojo en V, 𝞨 2. Selección de la función Colocar el selector de función en la parte del medidor que tenga las unidades de resistencia eléctrica (𝞨) 3. Selector de escala Se debe usar la mayor al tamaño de la variable que se va a medir. Si no se tiene una idea sobre el tamaño de la resistencia, se debe empezar desde la escala mayor y se va disminuyendo 4. Hacer la lectura correctamente 5. Reportar la medición adecuadamente Verificar el ajuste de la escala (esto se hace con el medidor encendido y juntando las puntas de los cables de medición. Anotar este desajuste La conexión se debe hacer en paralelo y el elemento al que se le va a medir la resistencia debe estar des energizado(desconectado de fuentes o pilas) Asegurar buena conexión No interferir con la lectura La medición se debe reportar así R = R ± ΔR, donde ΔR es la incertidumbre absoluta en la medición No confundir el ΔR con el desajuste R es el valor medido, pero si la escala presentó desajuste, si este era positivo, se le resta a la lectura de escala Calcular el ΔR, el error de escala es el último digito de la visualización, pero metrológicamente se debe normalizar dividiendo por √3 7 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo B. MANEJO DEL VOLTIMETRO (para medir diferencia de potencial eléctrico (voltios) (V) 1. Verificar conexión de cables de medición 2. Selección de la función 3. Selector de escala 4. Hacer la lectura correctamente 5. Reportar la medición adecuadamente V = V ± ΔV Cable negro en el COM (tierra o negativo del medidor) Cable rojo en V, 𝞨 Colocar el selector de función en la parte del medidor que tenga las unidades de voltaje de directa ( ), o de alterna (V ~) Hay dos escalas: de directa ( ), o de alterna (V ~), seleccionar la adecuada de acuerdo al tipo de función Se debe usar una escala de valor mayor al tamaño de la variable que se va a medir. Si no se tiene una idea sobre el tamaño el orden de magnitud del voltaje, se debe empezar desde la escala mayor, y se va disminuyendo Verificar el ajuste de la escala (esto se hace con el medidor encendido), Si al estar las puntas de medición separadas se visualiza un dato en la pantalla, esto se debe anotar como el desajuste La conexión se debe hacer en paralelo Asegurar buena conexión La medición se debe reportar así V = V ± ΔV, donde Δv es la incertidumbre absoluta en la medición No confundir el Δv con el desajuste R es el valor medido, pero si la escala presentó desajuste, si este era positivo, se le resta a la lectura de escala y si es negativo se le suma Calcular el Δv, el error de escala es el último digito de la visualización, pero metrológicamente se debe normalizar dividiendo por √3 8 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo C. MANEJO DEL AMPERIMETRO (para medir Corriente eléctrica (Amperios) (A) 1. Verificar conexión de cables de medición Cable negro en el COM (tierra o negativo del medidor) Determinar de manera teórica el tamaño de la 𝑉 2. Selección de la función 3. Selector de escala 4. Hacer la lectura correctamente 5. Reportar la medición adecuadamente A= A ± ΔA corriente, se calcula 𝐼𝑓 = 𝑅𝑓 , Si es del orden de magnitud de miliamperios, el cable rojo se conecta en mA. Pero si es del orden de magnitud de amperios, el cable rojo se conecta en A Colocar el selector de función en la parte del medidor que tenga las unidades de corriente eléctrica de directa ( ), o de alterna (A ~) Hay dos escalas: de directa ( ), o de alterna (A ~), seleccionar la adecuada de acuerdo al tipo de función Se debe usar una escala de valor mayor al tamaño de la variable que se va a medir y con la conexión de cables apropiada como se dio en el numeral 1, con ese mismo cálculo se selecciona la escala mayor. Verificar el ajuste de la escala (esto se hace con el medidor encendido), Si al estar las puntas de medición separadas se visualiza un dato en la pantalla, esto se debe anotar como el desajuste La conexión se debe hacer en SERIE, ojo, esto requiere armar un circuito mínimo Asegurar buena conexión La medición se debe reportar así A= A ± ΔA, donde ΔA es la incertidumbre absoluta en la medición No confundir el ΔA con el desajuste R es el valor medido, pero si la escala presentó desajuste, si este era positivo, se le resta a la lectura de escala y si es negativo se le suma Calcular el ΔA, el error de escala es el último digito de la visualización, pero metrológicamente se debe normalizar dividiendo por √3 9 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo E. MANEJO DEL CAPACIMETRO (para medir capacitancia eléctrica C (en faradios = F) 1. Verificar conexión de cables de medición 2. Selección de la función 3. Selector de escala 4. Hacer la lectura correctamente 5. Reportar la medición adecuadamente C = C± ΔC Cable negro en el COM (tierra o negativo del medidor) Cable rojo en f,V,R Colocar el selector de función en la parte del medidor que tenga las unidades frecuencia esto es F Se debe usar una escala de valor mayor al tamaño de la variable que se va a medir, si no se conoce, se empieza con la mayor y se va disminuyendo no al revés Verificar el ajuste de la escala (esto se hace con el medidor encendido), Si al estar las puntas de medición separadas se visualiza un dato en la pantalla, esto se debe anotar como el desajuste La conexión se debe hacer en paralelo Asegurar buena conexión La medición se debe reportar así C = C± ΔC, donde ΔC es la incertidumbre absoluta en la medición No confundir el ΔC con el desajuste R es el valor medido, pero si la escala presentó desajuste, si este era positivo, se le resta a la lectura de escala y si es negativo se le suma Calcular el ΔC, el error de escala es el último digito de la visualización, pero metrológicamente se debe normalizar dividiendo por √3 10 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo D. MANEJO DEL FRECUENCIMETRO (para medir frecuencia (en Hertz = Hz) 1. Verificar conexión de cables de medición 2. Selección de la función 3. Selector de escala 4. Hacer la lectura correctamente 5. Reportar la medición adecuadamente f = f ± Δf Cable negro en el COM (tierra o negativo del medidor) Cable rojo en f,V,R Colocar el selector de función en la parte del medidor que tenga las unidades frecuencia esto es Hz Solo tiene dos escalas. Usar la mayor y luego bajar Verificar el ajuste de la escala (esto se hace con el medidor encendido), Si al estar las puntas de medición separadas se visualiza un dato en la pantalla, esto se debe anotar como el desajuste La conexión se debe hacer en paralelo Asegurar buena conexión La medición se debe reportar así f = f ± Δf, donde Δf es la incertidumbre absoluta en la medición No confundir el Δf con el desajuste R es el valor medido, pero si la escala presentó desajuste, si este era positivo, se le resta a la lectura de escala y si es negativo se le suma Calcular el Δf, el error de escala es el último digito de la visualización, pero metrológicamente se debe normalizar dividiendo por √3 11 CENTRO DE CIENCIA BÁSICA Curso: Electricidad y Magnetismo Docente: M. Sc Luz Aída Sabogal Tamayo 12 ANEXO 2: USO DEL BOARD O TABLERO DE CONEXIONES Un Board, es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos. Cuando los circuitos se alimenten con corriente alterna, la frecuencia de ésta, debe ser relativamente baja inferior a 10 ó 20 MHz, Fuente: https://www.google.com.co/search?q=usos+del+board&biw=891&bih=333&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw i5sP6ArPPLAhXKrB4KHYE2DCUQ_AUIBigB#tbm=isch&q=usos+del+protoboard Un board tiene 3 regiones: canal central, es la región localizada en el medio del board, se usa para colocar los circuitos integrados; Buses Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas, (La fuente de voltaje, generalmente se conecta aquí); Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas En la zona denominada pistas, los orificios verticales antes del y después del canal central equivalen a puntos comunes, y los horizontales son puntos diferentes. Fuente: https://www.google.com.co/search?q=usos+del+board&biw=891&bih=333&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi5sP6ArPPLAhX KrB4KHYE2DCUQ_AUIBigB#tbm=isch&q=usos+del+protoboard&imgrc=Uxc_wyAsBolLcM%3A